Cuadro Comparativo Modelos Educativos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO ALUMNO: GENARO SAMIR CAMACHO PÉREZ MATERIA: INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENC

Views 140 Downloads 2 File size 895KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

ALUMNO: GENARO SAMIR CAMACHO PÉREZ

MATERIA: INTRODUCCIÓN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

“CUADRO COMPARATIVO DE MODELOS POR COMPETENCIAS”

MAESTRA: LORENA OCAMPO GÓMEZ DE SILVA

28 DE SEPTIEMBRE DEL 2019

INTRODUCCIÓN “El enfoque por competencias es relativamente moderno y busca que los estudiantes de educación básica desarrollen habilidades para poner en práctica el conocimiento en la resolución de problemas de la vida cotidiana” (Barraza de la Cruz, 2016), concuerdo con el anterior autor sobre las competencias que se buscan dentro de un país y más en el que vivimos actualmente. Sin embargo, cabe destacar que ciertos países como lo son: Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y los que conforman la Unión Europea tienen cierta ventaja en cuanto a su sistema de educación, infraestructura y el personal docente que atiende a los educandos. Es por eso que con la ayuda de este cuadro que a continuación se presenta se puede entender de una mejor manera los tipos de competencia que se desarrollan en ciertos países, esto con la finalidad de entender la idea principal que se busca desarrollar en el sistema educativo, con esto va de la mano las diferencias que se encuentran y similitudes, ayudando a la comprensión de los puntos clave que busca desarrollar los países que aquí se mencionan, desde los de primer mundo hasta los subdesarrollados . Cada uno busca la modernización y una mejora continua dentro de sus sociedades, más sin en cambio para entender esto es necesario establecer y diferenciar lo que ocurre en cada modelo. Por ultimo cabe señalar que dentro del apartado de tipo de competencias se manejan cuatro aspectos que la Universidad Técnica Federico Santa María considera como competencias dentro de los modelos educativos y por lo cual en cada punto del sistema de competencias se hace mención, estos son (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019):





 

Competencia técnica: conocimientos, habilidades y aptitudes. Trascienden a los límites de la profesión, relacionada con la profesión, profundiza y analiza la profesión relacionada con la empresa. Competencia metodológica: Flexibilidad de procedimientos. Procedimientos de trabajo variable, solución adaptada a la situación, resolución de problemas. Pensamiento, trabajo, realización y controles autónomos. Capacidad de adaptación. Competencia participativa: Participación y formas de organización. Capacidad de: coordinación, organización, relación, decisión, responsabilidad y dirección. Competencia social: Sociabilidad y formas de comportamiento.  Individuales: Disposición para el trabajo, capacidad de adaptación, capacidad de intervención.  Interpersonales: Colaboración, honradez, altruismo y espíritu de equipo.

Las anteriores competencias mencionadas servirán para un mejor análisis de lo que a continuación se menciona en el cuadro.

MODELOS

Alemán

TIPOS DE COMPETENCIAS 









Competencia participativa: Regulación de las atribuciones de los órganos de la administración y de las empresas. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa: La facultad de decisión conferida a sus respectivos titulares de las empresas. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social: Se basan en el concepto de “cualificación” que incluyen todos los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una determinada profesión (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social: La flexibilidad y la autonomía en el individuo para desarrollar ciertas actividades (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: conocimientos, habilidades y aptitudes, estas trascienden, relacionan, analizan y profundizan a los límites de la profesión (Universidad Técnica

DIFERENCIAS

SIMILITUDES

En este modelo el aprendiz cuenta con su derecho a un libre desenvolvimiento para formar su personalidad, así como elegir conforme a sus estudios también puede seleccionar una vocación o profesión que van de la mano con sus actitudes personales. Así mismo este modelo ofrece a sus aprendices la educación necesaria para cumplir con la responsabilidad que ejerce en este en marcha de un mejor cumplimiento de ley.

Este primer modelo, el punto medular es promover el desarrollo de las competencias que se necesitan en la persona para el área laboral donde este se vaya a desempeñar.

Existen varios tipos de escuelas y 3 tipos de niveles que ofrecen un amplia gama para desarrollar las competencias de los aprendices. (Espejo López & Martínez Romero, 2001)







Federico Santa María, 2019) Competencia metodológica: flexibilidad de procedimientos. Procedimientos de trabajo variable, solución adaptada a la situación, resolución de problemas. Pensamiento, trabajo, realización y controles autónomos. Capacidad de adaptación. (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Competencia participativa: participación y formas de organización. Capacidad de coordinación, organización, relación, decisión, responsabilidad y dirección. (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Competencia social: Sociabilidad y formas de comportamiento. Disposición para el trabajo, capacidad de adaptación y de intervención. Colaboración, honradez, altruismo y espíritu de equipo. (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019)

Reino Unido











Competencia metodológica y participativa: Se define en función de las normas necesarias para el trabajo (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Capacidad metodológica: La atención se concentra en las funciones y en la competencia en el lugar de trabajo (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencias específicas del sector: conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Competencias generales: Comunes al conjunto de sectores, pero correspondientes a la misma ocupación. (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019) Habilidades esenciales (core skills): solución de problemas, comunicación y aptitudes personales. Aritmética y el uso del lenguaje moderno (Universidad Técnica Federico Santa María, 2019)

El modelo del Reino Unido se compone principalmente por tres puntos básicos:  Un programa de estudios más amplio y equilibrado.  Mejores exámenes y más amplios  Administración de las escuelas y gestión de las finanzas mejoradas, incluyendo el nombramiento por cooptación de más directores procedentes del mundo empresarial y dejando la gestión de las finanzas en manos de las propias escuelas.

Tanto el modelo del reino unido como el estadounidense se asientan en una base de comportamientos explícitos y normas basadas en resultados. Estos enfoques tienen una estrecha vinculación con los requisitos del desempeño laboral y se preocupan por la producción, dejando a un lado lo que son las aportaciones. Estos dos se basan también en:  La investigación  Las normas  Las competencias con participación activa

La educación es obligatoria para todos dentro de los 5 a los 16 años de edad.

Por ultimo ambos modelos sienten interés por lo que es la evaluación.

Dentro de este modelo existen 2 tipos de educación:  El sistema de estado, donde la educación es gratuita.  El sistema privado, donde los

padres tienen que pagar una pequeña cuota. Para una mejor elección del tipo de educación, los padres cuentan con acceso a los resultados de los exámenes públicos más recientes y puede consultar las faltas de asistencia sin permiso a clases en cada una de las escuelas secundarias de su zona. Ofrecen gratuitamente diversos cursos académicos para los alumnos, asi como el aprendizaje de una segunda lengua amparándose con un certificado de educación. Los diversos niveles educativos se encuentran en continua inspección por lo que el estado debe garantizar la calidad educativa. Los cursos más comúnmente ofrecidos son:  Nivel avanzado (a levels)  Bachillerato internacional(I B)  Calificación

Estadounidense





 



Se tiene en este modelo una competencia social y metodológica puesto ya se basan en comportamientos explícitos y normas basadas en resultados. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa: Se relacionan con requisitos de desempeño laboral reales. Las normas y competencias se definen con la participación activa de los interesados. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: Se interesan por la producción, no por las aportaciones. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica: Ambos se

vocacional nacional (NVQ)  Calificación nacional vocacional general (GNVQ)  Cursos básicos (Access o foundation courses) (Meana López, Sánchez Férnandez, Sánchez López, & Valadés Millán, 2001) El costo de la educación es elevado por lo que la asistencia de los niños entre dos a cinco años es muy baja. Existen otros tipos de escuelas preescolares como:  las escuelas maternales dedicadas a ampliar el horizonte de los pequeños.  las escuelas maternales cooperativas dirigidas muchas veces a los propios padres y que se proponen a educar a los niños en la vida y actividades comunitarias.  Las escuelas maternales para niños

La similitud es la misma que el modelo del reino Unido, entre estos dos comparten la misma finalidad.



basan en la investigación. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: sienten particular  interés por la evaluación. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008)

mental o físicamente discapacitados de muy notables rendimientos Por ultimo existen servicios de ayuda a las familias y hogares infatiles.

El sector público se encarga de que el niño sea trasladado a la escuela y sus domicilios. La educación cívica es el tema central de la educación elemental. La enseñanza secundaria esta descentralizada, esto hace que no exista un único sistema de educación secundaria. La educación universitaria está controlada en la mayor parte por el estado. En si, la educación radica en la total descentralización administrativa, se deriva del espíritu democrático e individualista del pueblo de estados unidos. (González Gómez & Mateos Gómez, 2001)

Canadiense









Competencia técnica, participativa y social: capacitar a las personas para que asuman sus responsabilidades como trabajadores en el campo de sus actividades profesionales. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica: contribuir al desarrollo personal (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: desarrollar cualitativa y cuantitativamente las competencias necesarias en función de las necesidades del mercado de trabajo actual y futuro (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica, participativa y social: contribuir al mejoramiento de los recursos humanos y al desarrollo social y económico del país. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008)











Los profesores se les contrata en función de las necesidades del colegio. Son los directores de los centros los que determinan cuántos docentes necesitan cada curso y para qué asignaturas. El profesor es evaluado dando una clase a un comité de expertos y de pasar una entrevista personal son elegidos, se les contrata y pasan a ser funcionarios. cuando los estudiantes cumplen 14 años pueden elegir las asignaturas que más les interesan y crear su propio itinerario. Pueden escoger entre tres niveles de dificultad para cada una de esas materias: académico (que les permite acceder a la Universidad), a pplied

Su principal objetivo es el desarrollo tanto cualitativo como cuantitativo de las competencias que debe tener una persona para poder desarrollarse en un mercado de trabajo, este debe de contribuir al mejoramiento del recurso humano sin dejar de lado el desarrollo social y económico de su país.







level (que les conduce al al llamado college ) o locally developed (pe nsado para una rápida incorporación al mercado laboral). La educación obligatoria es hasta los 16 años. "Nuestro sistema no es academicista; no se basa en memorizar contenidos de libros de texto, sino en la aplicación práctica", explica Bruce Rodrigues, min istro de Educación de Ontario. La igualdad es una de las prioridades del programa educativo en un país en el que el 22% de los habitantes no nacieron en Canadá. Tienen muy presente a colectivos como el LGTBI y modificamos los programas en función de las características







de los habitantes de las diferentes zonas Una de las claves del sistema educativo canadiense es que las habilidades emocionales forman parte de la evaluación. Medimos los hábitos de trabajo, el auto control, la responsabilidad , la organización, la colaboración y la iniciativa propia. Son los indicadores del éxito en la vida adulta del alumno. Desde el punto de vista académico, Canadá es uno de los países más avanzados del mundo. Su visión del respeto a los demás es esencial y eso se transmite muy bien en los colegios. Los alumnos regresan transformados (Torres Menárguez,

Uruguayo





Mexicano







Competencia social y metodológica: apoyar y promover el desarrollo de algunas experiencias (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica, participativa y social: potenciar sus políticas (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008)

2018) Dentro del sistema uruguayo, el modo de aprendizaje se lleva a cabo por competencias laborales, estos van más enfocados en lo que es el ámbito de una formación, educación y los mercados internos para impulsar su gobierno y política.

Competencia metodológica y técnica: relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica, metodológica, participativa y social: se pretende que el país cuente con recursos humanos calificados que demanda la transformación productiva, la innovación tecnológica y la competencia en los mercados globales. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa y técnica: la integración económica global; tomando en cuenta primordialmente la creación de valor, la

En nuestro sistema y en congruencia con lo puesto en las competencias que se deben de desarrollar, tiene mucha importancia la creación de valor, la adquisición junto con la preservación de las competencias y la capacidad de la persona para el desarrollo de las actividades. Así mismo se busca la modernización en los sistemas de capacitación y formación, todo esto va en una misma línea para formar un Sistema Normalizado y de Certificación de Competencia Laboral. Primordialmente se busca que el personal este lo más capacitado

Este modelo a pesar de ser corto con sus objetivos y competencias, suele ser muy extenso al momento de establecer competencias pues para ellos son instrumentos que buscan potenciar sus políticas.

El término de “competencia” es adquirido y tiene sus antecedentes décadas atrás, la raíz de este término utilizado en el modelo mexicano viene principalmente de los siguientes países:  Inglaterra  Estados Unidos  Alemania  Australia

Europeo









adquisición y conservación de ventajas competitivas, y el talento humano. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008)

posible para desarrollar tareas y lo cual se refleje en la transformación e innovación en los mercados internacionales.

Competencia técnica y metodológica: favorecer la movilidad y las oportunidades de empleo y en el que las identidades comunes puedan relacionarse y reforzarse fomentando el desarrollo global. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa y social: el porvenir de la humanidad depende en gran medida del desarrollo cultural, científico y técnico que alcance. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social, metodología y técnica: formación continua (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social: la educación y formación impartida por la universidad y recibida por la sociedad deberá ser en valores, con respeto al entorno natural y a la vida. (Coordinacion General de Universidades

Dentro de este modelo europeo, se centra el objetivo principal de un sistema flexible de titulaciones, comprensible y comparable. Así mismo este está basado con un sistema de créditos y la evaluación está asignada por letras en donde cada una corresponde a un porcentaje de aprobación o reprobación de dicha materia estudiada. El sistema europeo permite aumentar oportunidades laborales de los aprendices, un dato importante es que con este mismo modelo se permite la movilidad dentro de Europa para una mejor preparación y desarrollo de sus competencias.

El trabajo realizado en el modelo europeo para establecer las competencias necesarias, se transcribe en 4 ejes dentro de los planes y programas de estudio, estos son:  Análisis de las necesidades de formación. del  Diseño perfil profesional por competencias.  Elaboración del currículum.  Elaboración de documentos de apoyo pedagógico.











Tecnologicas, 2008) Competencia social, metodológica y técnica: incrementar las oportunidades laborales de los estudiantes, así como su movilidad. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica y participativa: sistema de titulaciones fácilmente comprensible y comparable, mediante la implantación, entre otras medidas estaría basado, fundamentalmente, en dos ciclos principales: Grado y Posgrado. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: modificación de la estructura universitaria, que constará de dos niveles (grado y posgrado) y tres ciclos (grado, master y doctorado). (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica y social: promover la transparencia y faciliten la movilidad de estudiantes (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social, metodológica y técnica: Sistema Europeo de Transferencia de









Créditos (ECTS) es un sistema de créditos basado en los estudiantes y en su aprendizaje. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: adoptar un carácter acumulativo de créditos asociados a una formación continua. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica, metodológica, participativa y social: el profesor será enseñar a aprender (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica, participativa y social: fomentar en el alumno la adquisición de conocimientos, destrezas y habilidades que le permitan responder adecuadamente a las demandas de su desempeño profesional. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica: una manera “suave” la manera de calificar. Se trata de una escala nominal en donde van desde la A a la E las calificaciones de los estudiantes que superan







una materia (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica y técnica: se ofrecen para obtener una formación especializada con el fin de mejorar las competencias específicas de un ámbito profesional o disciplinar. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica, metodológica, participativa y social: El Proyecto Tuning, aspira a conseguir que los programas de estudio sean comparables y compatibles para facilitar el reconocimiento académico a nivel europeo de manera transparente para promover la confianza entre las instituciones, brindando una metodología con que garantizar y mejorar la calidad de los programas de estudio. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social y técnica: Tuning propone y promueve programas orientados a resultados de aprendizaje expresados en términos de competencias genéricas y específicas de cada área









(Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: Los resultados de aprendizaje se expresan en términos de competencias. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Tuning distingue tres tipos de competencias genéricas: Competencias Instrumentales, Interpersonales y sistemáticas. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica, técnica y participativa: garantizar la flexibilidad y autonomía en la construcción de los planes de estudio y al mismo tiempo proporcionan un lenguaje común con el cual describir de sus objetivos (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa, social, metodológica y técnica: Se tiene una estructura de funcionamiento muy ágil: un Comité de Gestión, doce grupos de trabajo, uno por cada una de las áreas temáticas y 19 Centros Nacionales trabajando en conjunto. (Coordinacion General









de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica: construcción conjunta de estrategias metodológicas para desarrollar y evaluar la formación por competencias en la implementación de los currículos que contribuyan a la mejora continua de la calidad. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa y técnica: La formación y capacitación de profesores para facilitar el proceso de implementación. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica, participativa y social: El avance en la comparabilidad de titulaciones entre países que facilite la movilidad de estudiantes y profesores. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa: El abordaje de diferentes modalidades de formación (presenciales, semipresenciales y a distancia). (Coordinacion General de Universidades

Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: procesos de evaluación que permiten registrar la formación a lo largo de la vida de la persona, así como los reconocimientos de los estudios entre los diversos ministerios de educación, y la definición clara de los ciclos y los créditos correspondientes para cada nivel. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica, metodológica, participativa y social: Modelo conceptual que se centra en adquisición de competencias constituido por cuatro componentes.  Gestión central de la información profesional y técnica, la cual puede ser centralizada y descentralizada.  Desarrollo de los programas de estudio.  Definición de las orientaciones de las políticas en materia de educación y de formación profesional y técnica.  La puesta en práctica local de la formación (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) 

Quebequés

Competencia técnica, metodológica, social y participativa: Modelo de desarrollo centrado en el ser humano. La enseñanza técnica y

Este modelo, su punto central se encuentra en la adquisición de competencias, la cual está compuesta por cuatro pilares:  Gestión central de la información profesional y técnica (esta puede ser centralizada y descentraliz ada). el  Buscar desarrollo de programas de estudio.  Definir las orientacion es de políticas educativas,

El valor que le da este modelo a las competencias personales docentes y a las directivas forman la pieza clave en el avance de este, así mismo forma parte de la adquisición en el éxito para una mejor actualización del sistema con el que se va a trabaja y alcanzar esos estándares de calidad.

profesional (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008)  Competencia social y participativa: Favorecer el desarrollo de competencias generales, la ética del trabajo, las competencias tecnológicas y aquéllas otras necesarias para emprender y transmitir valores humanos y normas para una ciudadanía responsable (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica, metodológica y participativa: Los sistemas de ETP (Enseñanza Técnica y Profesional) deben ser reformados para permitir la existencia de este nuevo modelo asegurándole flexibilidad, innovación y productividad, incluyendo las competencias requeridas respondiendo a la evolución de los mercados de empleo teniendo por objetivo lograr la igualdad de oportunidades para todos (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: Fomentar marcadamente la continuación y el aumento de la cooperación internacional apuntando a renovar y a apoyar los sistemas (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica, metodológica y social: Realizar los cambios requeridos, adaptándolos a cada país de

formación profesional y técnica. Por ultimo pero no menos importante y en base al desarrollo de competenci as es: la puesta en práctica local de la formación.

manera de movilizar a los seres humanos y de hacerlos autónomos. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica: definición de las orientaciones y de las políticas del Estado en materia de educación y de formación profesional y técnica (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia metodológica: La gestión central de la formación profesional y técnica, puede asumir varias formas. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social y técnica: el de desarrollo de los programas de estudios. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social y técnica: la puesta en práctica local de la formación. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social, metodológica y técnica: El Análisis de la Situación de Trabajo (AST), recaba información sobre la profesión o el oficio seleccionado en el momento de la planificación sectorial. Es indispensable para determinar las competencias y elaborar el programa de estudios. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008)

Competencia metodológica, participativa, social y técnica: La movilización de los diferentes actores, tanto del mundo de la educación como del mundo del trabajo y de la sociedad civil, permite tomar en consideración las expectativas y las necesidades de la población, así como las de las empresas. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008)

Competencia metodológica y participativa: procedimiento que conduce al establecimiento de las orientaciones, las políticas y las estructuras estatales sobre las que se articula la formación profesional y técnica. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social: se persigue la eficacia y la eficiencia del sistema de formación profesional y técnica. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa y técnica: La redefinición del sistema de formación profesional y técnica consiste en formular prioridades y compromisos sociopolíticos. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia técnica y participativa: La formación profesional y técnica es un

proyecto de sociedad que permite a cada ciudadano(a) prepararse o perfeccionarse con miras a ejercer un oficio o una profesión. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia participativa: compromisos políticos claramente expresados, particularmente en materia de recursos humanos, ya que estos constituyen uno de los elementos motores del desarrollo. Hombres y mujeres calificados son la única riqueza que el Estado (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social: calidad de la formación profesional y técnica y de su personal docente. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008) Competencia social, metodológica, técnica y participativa: Adaptación continúa de la mano de obra, reconocimiento de las experiencias, gestión del recorrido profesional, movilidad y formación a lo largo de toda la vida, constituyen el nuevo vocabulario de la formación profesional y técnica. (Coordinacion General de Universidades Tecnologicas, 2008)

CONCLUSIÓN A través del análisis establecido en el cuadro comparativo pude constatar que los modelos por competencias establecidos en este ejercicio no son solo un ejercicio que se debe de llevar a la ligera, sino son programas que se deben de analizar de una manera continua. Esto es debido a que se busca que el recurso humano que se tienen en dichos países sea competente en diversos ámbitos y no solo se enfoque en uno. Si bien es cierto que, aunque no es el mismo nivel de enseñanza o la misma atención educativa que ponen otros gobiernos a lo que es la educación, es necesario señalar que se está “trabajando” en materia educativa. Sabemos que el problema del desarrollo por competencias aún persiste en nuestra sociedad, más sin embargo que mucho camino por recorrer, esto es debido a que nuestros mandatarios educativos, así como nuestros asistentes en educación siguen con la experimentación de modelos que han fracasado en nuestra sociedad, debido a que falta un verdadero análisis de lo que necesita la población y no lo que quieren ellos. “Ser competente significa realizar alguna actividad de la mejor manera posible.” (Barraza de la Cruz, 2016) Por último, si queremos empezar un cambio este debe ser de lo pequeño a lo grande, es decir desde una persona y que se vaya desarrollando a una institución. Si se quiere un cambio nacional, entonces empecemos por los que escogen las leyes y las implementan, veamos por la sociedad y no por interés propios.

Bibliografía Barraza de la Cruz, J. D. (2016). El trasfondo del enfoque por competencias en México. Ciudad Juárez. Coordinacion General de Universidades Tecnologicas. (2008). Manual para la Difusión del Modelo de Educación Basada en Competencias del Subsistema de Universidades Tecnológicas . En C. G. Tecnologicas, Manual para la Difusión del Modelo de Educación Basada en Competencias del Subsistema de Universidades Tecnológicas (págs. 15-65). Cd. de México: SEP. Espejo López , M., & Martínez Romero, M. (24 de Septiembre de 2001). Anales de Política Educativa. Obtenido de El Sistema Educativo Alemán. Modelo, características y descripción: http://www.uco.es/~ed1alcaj/polieduca/dmpe/a-sealeman.htm González Gómez, M., & Mateos Gómez, G. (24 de Septiembre de 2001). Anales de Política Educativa. Obtenido de El sistema educativo norteamericano: http://www.uco.es/~ed1alcaj/polieduca/dmpe/anales_vol1.htm Meana López, A., Sánchez Férnandez, M., Sánchez López, I., & Valadés Millán, N. (24 de Septiembre de 2001). Anales de Política Educativa. Obtenido de El sistema educativo en el Reino Unido: http://www.uco.es/~ed1alcaj/polieduca/dmpe/anales_vol1.htm Torres Menárguez, A. (11 de Junio de 2018). El éxito del modelo educativo en Canadá, donde los profesores no se eligen en oposiciones. Obtenido de El éxito del modelo educativo en Canadá, donde los profesores no se eligen en oposiciones: https://elpais.com/economia/2018/05/28/actualidad/1527526183_441482.html Universidad Técnica Federico Santa María. (23 de Septiembre de 2019). Modelo de formación y certificación profesional en la unión europea. Obtenido de Modelo de formación y certificación profesional en la unión europea: https://www.inf.utfsm.cl/~contrera/competencias/documentos/modelos%20de%20comp etencias%20en%20UE.pdf