Cuadro Comparativo Escuela Tradicional

CUADRO COMPARATIVO ESCUELA TRADICIONAL, NUEVA Y TECNOCRATICA ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA NUEVA ESCUELA TECNOCRATICA S

Views 173 Downloads 0 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUADRO COMPARATIVO ESCUELA TRADICIONAL, NUEVA Y TECNOCRATICA ESCUELA TRADICIONAL

ESCUELA NUEVA

ESCUELA TECNOCRATICA

Se remonta al siglo XVII el origen de lo que se ha llamado escuela tradicional. Coincide con la ruptura del orden feudal y con la constitución de los estados nacionales y el surgimiento de la burguesía

Surge en el siglo XVIII, el padre de esta escuela J.J. Rousseau.

La Tecnología Educativa es una corriente de principios de los cincuenta, representada por los ingenieros de la conducta y principalmente por Vasconi, quién vincula la educación, la didáctica y específicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

ASPECTOS

Concepción de la enseñanza

Su espíritu conservador privilegiaba prácticas de enseñanza como: memorizar, copiar, exámenes, escritos, erudición, retorica, ambiente ficticio, competencia individual y método rígido. Nada se deja al azar, el método garantiza el dominio de todas las situaciones. Se refuerza la disciplina ya que se trabaja con modelos intelectuales y morales previamente establecidos. En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas.

Da énfasis en los componentes personales. La atención al desarrollo de la personalidad, re-valorando los conceptos de motivación, interés y actividad. Flexibilidad. La liberación del individuo, reconceptualizando la disciplina, que constituye la piedra angular del control ejercido por la escuela tradicional y favoreciendo la cooperación. Métodos no directivos, dinámicos y participativos. El fortalecimiento de los canales de comunicación inter aula Defiende el respeto al niño y sus derechos. El desarrollo de la actividad creadora. Se asume la variabilidad de las características de cada individuo, de acuerdo con la cultura familiar y la pertenencia a grupos de vecindarios, de trabajo, de recreación y religiosa.

Con una perspectiva de eficiencia y progreso, el modelo se sustenta en la planeación de sistemas educativos, en la sistematización de la enseñanza y en el análisis de sistemas, definiendo a la educación con un carácter técnico, instrumental y neutral. Burrhus Frederic Skinner como representante de la Tecnología Educativa, le dio a su teoría educativa argumentos fundados en el aprendizaje y en la planeación social para modificar conductas con el fin de solucionar problemas cotidianos. Utiliza medios tecnológicos y audiovisuales como ayudas didácticas. El retroproyector y las láminas transparentes, el episcopio y los cuerpos opacos, el proyector de diapositivas y las transparencias, el sonido, discos, cintas y casetes, el cine, la televisión de circuito cerrado, las videocaseteras y los videos, Las fotografías y reproducciones a color, exhibiciones, visualización portátil, mural, vitrina, etc. Con estas técnicas se busca la reproducción o la distribución del conocimiento.

Concepción del papel del maestro

Concepción del papel del alumno

Relación maestroestudiante

Ejecutor de directivas preestablecidas. Limitación de la individualidad y creatividad Autoritario, rígido, controlador.

Sujeto pasivo, reproductor del conocimiento Poca iniciativa, inseguridad, escaso interés personal No implicado en el proceso. El profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y obediencia al alumno. Respeta un rígido sistema de autoridad; quien tiene la mayor jerarquía es quien toma las decisiones, que resultan vitales para la organización, tanto del trabajo como de las relaciones sociales, y el alumno, que es el que está al final de esta cadena autoritaria, carece de poder. El profesor emplea como recursos didácticos el pizarrón, el papelógrafo, el franelógrafo, el cartel, los cuales son materiales didácticos indirectos porque por medio de ellos sólo se representa la realidad (salvo que se quiera estudiar al pizarrón mismo) y no generan conocimientos, a diferencia de los materiales didácticos directos que nos ponen en contacto con la realidad o son la realidad misma. Con estas ayudas didácticas sólo se trasmite el conocimiento del profesor

Papel activo, creador, investigador y experimentador. Estímulo a la individualidad Flexible, espontáneo, orientador. Crea condiciones para que el alumno desarrolle sus aptitudes Sujeto activo, constructor del conocimiento. Creatividad, reflexión, intereses cognoscitivos propios. Implicación y compromiso.

Controlador de estímulos, respuesta y reforzamientos que le aseguran la aparición de conductas deseables.

Se propicia la democracia y la participación del niño en colectivo.

Hay un esquema lineal de comunicación donde el alumno es un receptor y el maestro es controlador.

El aprender haciendo es su divisa. La autodisciplina es un elemento que se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y observar reglas. Pero que no son impuestas desde el exterior por un tirano que las hace respetar utilizando chantajes o castigos corporales, sino que son reglas que han salido del grupo como expresión de la voluntad popular.

Solo es receptor del conocimiento

sin cuestionamiento alguno.