criticas admon

ENSAYO CRITICAS ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, HENRY FORD Y FRANK BUNKER GILBERT Administración I Presentado por: Jhon Jair

Views 125 Downloads 2 File size 232KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ENSAYO CRITICAS ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA, HENRY FORD Y FRANK BUNKER GILBERT Administración I

Presentado por: Jhon Jairo Santamaria Casado Cod: 0800832

Presentado a: Diego Guzman

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad Pregrado Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional Agosto 27 de 2013 Bogotá D.C. Colombia

INTRODUCCION Para hablar de los principios de la administración, debemos ahondar en uno de los autores más criticados en las ciencias de la administración, Frederick Winslow Taylor (1856-1917), padre de lo que hoy conocemos como administración científica; Taylor, basaba sus ideales en asegurar la prosperidad al empleador, la unión entre la parte gerencial y los trabajadores, así como, el hecho de trabajar conjuntamente hacia un objetivo en común, permitiendo brindar un crecimiento equitativo para la organización. Asimismo entraremos en la crítica realizada a la administración científica desde el punto de vista de la mentalidad y los prejuicios, tanto de los dirigentes como los empleadores, la falta de conocimiento sobre asuntos administrativos y la precaria experiencia industrial.

CRITICAS ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Henry Ford - Henry Laurence Gantt – Esposos Gilbert Henry Laurence Gannt, fue un ingeniero industrial estadounidense, fiel seguidor de la ideología de Frederick Taylor, y promulgador de pensamientos revolucionarios sobre la organización del trabajo industrial. En la actualidad se es conocida a las gráficas de barras como uno de sus principales aportes a la administración. Los diagramas de Gannt, como se denominan en su honor, son la herramienta perfecta para la planificación de cualquier tipo de proyecto, permitiendo llevar a cabo comparaciones, planificaciones y evaluaciones a corto y mediano plazo, en relación al avance real del proyecto.

Frank Bunker Gilbert y Lilian Moller Gilbert, llevaron a cabo estudios de tiempos y movimientos. Mostraron un gran interés tanto por los seres humanos como por su esfuerzo de trabajo. Como resultado de ese esfuerzo, desarrollaron estudios de movimientos como técnicas administrativas básicas. Como resultado, manifestaron que la productividad del individuo dependía de la actitud, oportunidad y ambiente físico. En cierta manera lo exponían como “el arte de suprimir el desperdicio de las fuerzas que implican movimientos”.

Henry Ford, fundador de la compañía Ford Motor Company y padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa, basó su importancia en la administración en tres grandes principios: 1. Principio de intensificación: El cual consistía en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos, de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. 2. Principio de Economicidad: Basado principalmente en reducir al mínimo el volumen de materia prima, en transformación. Por medio de ese principio, Ford consigue hacer que los automóviles fuesen pagados a su empresa antes de vencido el plazo de pago de la materia prima adquirida. 3. Principio de Productividad: Este principio basaba su objetivo en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje. Así, el operario puede ganar más, en un mismo período de tiempo, permitiendo incrementar las ganancias en producción. Es importante señalar que Henry Ford, inició su fábrica en el arsenal de Venecia, implementando la estandarización de la producción. Uno de sus mayores logros fue el modelo “T” en su línea, al cual opto por colocarlo de color negro, permitiendo una reducción considerable de costos en su producción en masas, estableciendo la filosofía del no desperdicio.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA Es muy importante señalar que la administración científica fue muy criticada, pero las críticas anteriormente expuestas no disminuyen sus méritos y alcances, todos los factores no permitieron el adecuado funcionamiento de conceptos mejor establecidos y que permitieran enfatizar su verdadero objetivo central.

Dentro de las principales críticas efectuadas en ese periodo a la teoría de la administración científica se pueden nombrar las siguientes:

a) Mecanismos de la administración científica

b) Súper especialización del operario c) Visión microscópica del hombre

d) Ausencia de comprobación física e) Enfoque de la organización f) Limitación del campo de aplicación g) Enfoque prescriptivo y normativo h) Enfoque de sistema cerrado