Criollismo y Nativismo

CRIOLLISMO1)Época de manifiesto: Comenzó en la ultima década del siglo XLX y se rprolonga hasta 1929.2)Origen de esta te

Views 166 Downloads 4 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRIOLLISMO1)Época de manifiesto: Comenzó en la ultima década del siglo XLX y se rprolonga hasta 1929.2)Origen de esta tendencia: Se debió a un grupo de escritores q tomaron la consigna de luchar xq en el país se escribiera una literatura verdaderamente nacional.3)Características *Los personajes son del suelo venezolano productos de una transformación social q se estaba operando súbitamente.*Se inspiran en temasvenezolanos*Mezclan el lenguaje literario con el lenguaje popular4)novelas: El Tuerto Miguel(OBRA POSTUNA), La Casa de las 4 Pencas, En Este País. 5)Con cual obra comienza el criollismo y cual es su actor: Pecnia-> Manuel Vicente Romerogarcia Y culmina con "En este pais" Luis M Urbaneja. Modernismo-Epoca : en la ultima generacion del siglo 20.-Caracteristiks .Una mayor preocupacion por el desarrollo de la prosa, q produjo diaz rodriguez y el hecho importante de cambiar el nativismo por el internacionalismo.-Integrantes: Manuel Díaz Rodríguez, Rufino blanco, Luis Manuel Urbaneja -Revistas: el cojo ilustrado, fundada por José herrera n 1842.-Manuel Díaz Rodríguez: Nació el 28 de febrero de 1871 en "las doloras. Escribe: En un periodo de transicion-"Cuento de color": Lo publica en 1899 con 9 narradores -"Ídolos rotos": Es el cuestionamiento de un estado político, social y cultural q se vivió en la época de Cipriano castro.- muerte: y murió el 24 de agosto del mismo año en N.-Resumen "ídolos rotos": El tema central es el fracaso del personaje Alberto Soria en su afán de imponer en el país sus ideales. De artista en. "En medio de una imagen de la década total de la patria-Diferencias*El modernismo es pesimista busca la belleza formal refiere el elemento cosmopolita y los personajes presentan una conducta enfermiza *En el criollismo es optimista predomina lo autónomo elevar el sentimiento vernáculo y los personajes son seres sencillos sin complicaciones..Obra póstuma: el tuerto miguel-Datos importantes Lazo Martí: Nació en Calabozo, Guárico el 14 de marzo de 1896, Su nacimiento fue marcado por la Guerra de la Federación que duro 5 años. Destaco como poeta, como médico y como luchador de su patria. A partir de 1893 el poeta da rienda suelta a su pluma, creando “Silva criolla”. A partir de 1901 vuelve a Caracas y publica en el “Cojo ilustrado” su famoso poema. Pará 1908 el poeta tenía la redacción completa de “Silva criolla”. Fallece el 8 de agosto de 1909 en Maiquetía.-Época criollismo. Representantes. Sé dio en la época del positivismo y paralelo al movimiento modernista. Luis Manuel Urbaneja Acetol, Lazo Martí, Pérez Bonald e, Cecilio Acosta, Juan Vicente González, José Ramón Yepez, José Antonio Martín.-Concepto de poesía nativista o criollista: Es aquella que tiene como inspiración el suelo nativo, el paisaje, la naturaleza con sus flores y la fauna, es escrita en versos. - antecedentes de la poesía nativista: Se inicia con Bello, especialmente en “Silva a la Agricultura”, se conforma con Pérez Bonalde (con mayor vuelo lírico que Bello) y cristaliza con Lazo Martí.-Obra fundamental de Lazo: “Silva criolla”Importancia.Dio un aspecto universal a su ambiente nativo e hizo vibrar en aquel escenario el drama del hombre y la naturaleza. Representa la culminación de nuestra poesía nativista. El

poema es un paseo lírico por la ancha geografía de nuestros llanos donde el poeta mezcla lo objetivo con lo simbólico y expresa además sus preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas de la vida, la muerte y el destino humano. ¿Qué comprende la obra poética de Lazo Martí? Las “Crepusculares”, la “Silva Criolla”, y poesías sueltas publicadas en diarios y revistas. ¿Qué son las “Crepusculares”? Es un conjunto de poesías escritas en su mayoría por Martí en la época de su juventud. A qué obedece el nombre? Obedece a que muchas de esas poesías se refieren a ese momento del día que llamamos crepúsculo o atardecer. El momento corresponde a esos estados psicológicos de melancolía que el poeta quiere expresar. Temas: Son diversos. El principal es el amor pero se inspiran también en la mujer, la duda religiosa, la vida y la muerte, el trabajo y la lucha. Otros poemas: “Consuelo”, “En la Aldea”, “Veguera”, “Invierno”, “Flor de Pascua”. -Poesía de vanguardia en Venezuela. -Época : entre 1918 y 1920.Poetas Vicente Gerbasi, Enrique Planchart y Antonio Arraiz. contribución de la generación del 28 en la poesía de vanguardia?:la generacion reacciona contra el modernismo y se inspira en otros movimientos como la velocidad, la maquinaria, la gloria del musculo y la ebriedad de la hazaña. imp del "Grupo Viernes" definir una corriente literario desde el punto de vista estetico. Los integrantes fueron: Luis Fernando Alvarez, Fernando Cabrices, Otto de Sola, Vicente Gerbasi, Jose Ramon Heredia, Rafael Olivares Figueroa, Angel Miguel Queremel, Pablo Rojas Guardia y Pascual Filardo.Representant Vicente Gerbasi.Su obra es: "Mi Padre el Inmigrante. nacimiento:Canoabo dtto Bejuma, edo. Carabobo.Aspectos de la infancia Gerbasi: esta etapa de su vida va a aflorar permanentemente una poesía en una especie de mezcla entre la realidad y la leyenda. -Época en que aparece el grupo “Viernes” y la participación de Gerbasi en el mismo: aparece en el año de 1936, desempeño el cargo de Secretario de Redacción.-imp de "Mi Padre el Inmigrante" Representa el momento de su madurez como poeta y a la vez la sintesis de los temas planteados en sus obras anteriores.gano: El Premio Municipal de Poesia. FUE? Consejero en Santiago de Chile y Embajador de Venezuela en Haití, Israel, Dinamarca, Noruega y Polonia. Síntesis de “Mi Padre el Inmigrante”: esta obra fue publicada en 1945, estructurado en 30 cartas se desarrollan temas de naturaleza existencial, ya que se refiere a la vida de su padre. El motivo central de la obra va a ser la actitud vital de su padre, un inmigrante que viaja a América y busca rehacer su vida. En los primeros cantos, el poeta se plantea son los problemas que inquietan al hombre, aparecen muchos sentimientos como el amor, la realidad y la angustia.En la parte descriptiva se da la naturaleza americana, su flora, su fauna, las costumbres, las formas y la interacción del inmigrante en una nueva tierra. Todo esto asociado con su infancia y las enseñanzas y virtudes de su padre. -Características de la poesía de Gerbasi, especialmente en el poema de “Mi Padre el Inmigrante”.-Predominio del versolibrismo: La métrica va a ser la caracterítica de esta nueva poesía. Rompe con la rima y la métrica tradicional, pues sus necesidades expresivas no se adaptan “a formas fijas” y necesita de una mayor libertad;-La expresión hermética:observamos la dificultad que se nos presenta al leer un poema de un lírico contemporáneo. El hermetismo de la lírica de vanguardia se puede lograr a través de la expresión o lenguaje y de los contenidos poéticos. Desde el punto de vista expresivo se rompe violentamente con la sintaxis y la ortografía. Hay una

gran acumulación de imágenes y las metáforas son de difícil comprensión para el lector.En relación con los contenidos poéticos la poesía de vanguardia presenta mucho subjetivismo y da mayor libertad a la fantasía y a la imaginación.-La temática vanguardista: Los poetas de vanguardia rompen con la “oposición localismo-exotismo” que existía hasta el momento y fusionan ambas direcciones, dándoles un sentido más universal y trascendente.

-Poesía de vanguardia en Venezuela. -Época : entre 1918 y 1920.Poetas Vicente Gerbasi, Enrique Planchart y Antonio Arraiz. contribución de la generación del 28 en la poesía de vanguardia?:la generacion reacciona contra el modernismo y se inspira en otros movimientos como la velocidad, la maquinaria, la gloria del musculo y la ebriedad de la hazaña. imp del "Grupo Viernes" definir una corriente literario desde el punto de vista estetico. Los integrantes fueron: Luis Fernando Alvarez, Fernando Cabrices, Otto de Sola, Vicente Gerbasi, Jose Ramon Heredia, Rafael Olivares Figueroa, Angel Miguel Queremel, Pablo Rojas Guardia y Pascual Filardo.Representant Vicente Gerbasi.Su obra es: "Mi Padre el Inmigrante. nacimiento:Canoabo dtto Bejuma, edo. Carabobo.Aspectos de la infancia Gerbasi: esta etapa de su vida va a aflorar permanentemente una poesía en una especie de mezcla entre la realidad y la leyenda. -Época en que aparece el grupo “Viernes” y la participación de Gerbasi en el mismo: aparece en el año de 1936, desempeño el cargo de Secretario de Redacción.-imp de "Mi Padre el Inmigrante" Representa el momento de su madurez como poeta y a la vez la sintesis de los temas planteados en sus obras anteriores.gano: El Premio Municipal de Poesia. FUE? Consejero en Santiago de Chile y Embajador de Venezuela en Haití, Israel, Dinamarca, Noruega y Polonia. Síntesis de “Mi Padre el Inmigrante”: esta obra fue publicada en 1945, estructurado en 30 cartas se desarrollan temas de naturaleza existencial, ya que se refiere a la vida de su padre. El motivo central de la obra va a ser la actitud vital de su padre, un inmigrante que viaja a América y busca rehacer su vida. En los primeros cantos, el poeta se plantea son los problemas que inquietan al hombre, aparecen muchos sentimientos como el amor, la realidad y la angustia.En la parte descriptiva se da la naturaleza americana, su flora, su fauna, las costumbres, las formas y la interacción del inmigrante en una nueva tierra. Todo esto asociado con su infancia y las enseñanzas y virtudes de su padre. -Características de la poesía de Gerbasi, especialmente en el poema de “Mi Padre el Inmigrante”.-Predominio del versolibrismo: La métrica va a ser la caracterítica de esta nueva poesía. Rompe con la rima y la métrica tradicional, pues sus necesidades expresivas no se adaptan “a formas fijas” y necesita de una mayor libertad;-La expresión hermética:observamos la dificultad que se nos presenta al leer un poema de un lírico contemporáneo. El hermetismo de la lírica de vanguardia se puede lograr a través de la expresión o lenguaje y de los contenidos poéticos. Desde el punto de vista expresivo se rompe violentamente con la sintaxis y la ortografía. Hay una gran acumulación de imágenes y las metáforas son de difícil comprensión para el lector.En relación con los contenidos poéticos la poesía de vanguardia presenta mucho subjetivismo y da mayor libertad a la fantasía y a la imaginación.-La

temática vanguardista: Los poetas de vanguardia rompen con la “oposición localismo-exotismo” que existía hasta el momento y fusionan ambas direcciones, dándoles un sentido más universal y trascendente. El Nativismo Es un término aplicado como sinónimo de Criollismo, sólo que fue aplicado a la poesía. Antecedentes Andrés Bello Su poesía demuestra una honda preocupación por lo autóctono. Incorporando el paisaje como motivo poético. Juan Antonio Pérez Bonalde Presenta el paisaje nativo cargado con un vuelo lírico de grandes emociones y sentimientos patrióticos. Características 1. Se inspira en un mundo nativo. 2. La naturaleza con su flora y su fauna son exaltados con identificación poética. 3. Rechaza lo exótico y se apega a la tierra nativa. 4. La naturaleza se hace protagonista y deja de ser un telón de fondo Francisco Lazo Martí (1.869 - 1.909) y su “Silva Criolla”. Máximo representante de la poesía nativista en Venezuela. Francisco Lazo Martí fue hombre de pluma y bala. Nadie pensaría que un fino poeta y médico, de honda sensibilidad como el guariqueño Lazo Martí, hubiera tenido también arrestos de revolucionario, pero el caso es que este llanero supo cómo combinar la dulzura de sus poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en “La Legalista”, con Joaquín Crespo y en “La Libertadora”, contra Cipriano Castro, quizás como catarsis, como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior.

Lazo Martí nació el 14 de Marzo de 1.869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria. Enamorado del campo y sus encantos, la “Silva Criolla” de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre la tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu.