criollismo

1) El criollismo es un movimiento que nació a finales del siglo XIX fuertemente in fluido por la relativamente reciente

Views 98 Downloads 3 File size 12KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1) El criollismo es un movimiento que nació a finales del siglo XIX fuertemente in fluido por la relativamente reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio español. Se caracterizó, como consecuencia, por obras épicas y fundacional es, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad Los más grandes representantes del movimiento criollista en Hispanoamérica fueron Rómu lo Gallegos (Venezuela), José Eustasio Rivera (Colombia), Horacio Quiroga (Uruguay -Argentina), Ricardo Güiraldes y Benito Lynch (Argentina). 2) Poesia nativista: Es un Genero de Poesia, que tiene como realidad de inspira cion a lo oriundo, nativo, tipico o folklorico. Se inspira en un mundo nativo. L a naturaleza con su flora y su fauna son exaltados con identificación poética. Recha za lo exótico y se apega a la tierra nativa. La naturaleza se hace protagonista y deja de ser un telón de fondo. Poesia criollista: Es aquella que tiene como inspiración el suelo nativo, el paisa je, la naturaleza con sus flores y la fauna, es escrita en versos. 3) En Venezuela se desarrolló esta tendencia en la última década del siglo XIX y se pr olongará hasta 1929 con la aparición de novelas como Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. Debe estacarse que las obras criollistas y nativistas aspiraban a ser documentos que contasen la historia real del entorno. Los personajes de estas obras van a ser tip os del suelo venezolano (en este caso, aplicado a Venezuela), productos de una t ransformación social de ese entonces. En general, los representantes de este movimiento se inspiraban en temas venezol anos con personajes que, evidentemente, poseían una mentalidad criolla. El criollismo y nativismo también se manifestaron en la poesía, siendo Francisco Laz o Martí su máximo exponente. Con él se cierra el ciclo que se había iniciado en el siglo anterior. Él escribió uno de los poemas más celebrados por la literatura, el denomina do Silva Criolla . Se le considera el verdadero creador de este género puesto que va a plasmar la naturaleza y el paisaje en todos sus sentidos, no siendo un trasfon do poético sino los verdaderos protagonistas del canto. 4 Francisco Lazo Martí (1869 Calabozo - 1909 Maiquetía),Nació el 14 de marzo de 1.869, guariqueño de nacimiento y corazón, es el máximo exponente venezolano de lo que en la literatura se conoce como el nativismo criollo. La exaltación del campo, el repud io a la ciudad como espacio maligno y la contemplación del paisaje, el agro y la f lora, fueron temas inspiradores que marcaron durante años la narratica y la poesía v enezolana. Su obra cumbre, Silva Criolla (1901), impulsó, sin duda, ese sentimient o convertido en movimiento literario, que contribuyó, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, a hacer del llano un espacio simbólico en Venezuela, y en el q ue también se inscribieron autores como M.V. Romero García y Rómulo Gallegos. Lazo Martí, además de poeta, fue médico, profesión que ejerció entre los pueblos de los ll anos centrales, San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El Sombrero y su ciudad natal, Calabozo. Fue fundador del periódico El Legalista (1892), a través del cual apoyó la Revolución Legalista e Joaquín Crespo, y colaborador de El Cojo Ilustra do. Su poesía, más que regionalista, es nativista, y convierte, según la critica liter aria, o local en un valor histórico y universal.Muere el 9 de agosto de 1909 en Ma iquetia. Nos dejó, para delicia nuestra, además de su Silva Criolla, poemas tan bellos como C repusculares, Veguera, Flor de Pascua y Consuelo