Criollismo

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación I.E.I Don Pedro Bautista Bachaquero –

Views 67 Downloads 0 File size 156KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación I.E.I Don Pedro Bautista Bachaquero – Edo. Zulia

EL CRIOLLISMO

Estudiantes: Freddy Gómez Dannibel Pérez Prof. Maira Gelvez 21/05/14

Índice 1. Panorama histórico cultural 2. Panorama literario a. Criollismo literario i. Características del criollismo ii. Propósito iii. Temas desarrollados por el Criollismo iv. Autores Criollistas b. El criollismo y el cuento venezolano c. Influencias del criollismo i. Costumbrismo literario ii. Modernismo iii. Criollismo hispanoamericano

Introducción Esta

actividad

literaria

llamada

también

"regionalismo"

se

afianza

en

Hispanoamérica en las tres primeras décadas del siglo XX. Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura. Son americanistas también, en cuanto se desentienden del peso de las tradiciones europeas y centran su interés en nuestro continente. A diferencia de los americanistas del período romántico (Echeverría y otros) y de los indigenistas de la misma época (Zorrilla de San Martín y otros), ponen su objetivo en el paisaje antes que en los individuos. Por esto son notoriamente descriptivos. Además, los personajes de sus obras son por lo común víctimas de esa naturaleza americana, brutal, inhóspita y grandiosa. Asimismo, son excelentes artistas que dominan la técnica de la novela, el relato o el cuento, ya maduros por esos años en Hispanoamérica, después de la maestría literaria que habían revelado en sus obras los poetas y prosistas del modernismo. Continúan esta tradición modernista de hacer verdadero arte escrito, pero con contenidos

nacionales,

predecesores.

antes

que

los

cosmopolitas

preferidos

por

sus

Panorama histórico cultural Comenzó a manifestarse en la última década del siglo XIX y se va a prolongar hasta el año 1.929 con la aparición de novelas como “Doña Bárbara”, que se proyectan más allá de las fronteras nacionales. Su origen se debió a que un grupo de escritores tomaron la consigna de luchar porque en el país se escribiera una literatura verdaderamente nacional en donde se recejara lo autóctono y se retratara el hombre venezolano con su propia psicología, su lenguaje y su problemática social. El Criollismo surge como una oposición al exotismo modernista con sus personajes desarraigados que pensaban con una mentalidad de extranjeros, tal es el caso de la novela “Ídolos Rotos”, cuyo autor es Manuel Díaz Rodríguez. Ante el momento histórico, los criollistas toman una actitud distinta a la de los modernistas, “dan su aceptación a la nueva democracia”. Los personajes no van a ser seres neuróticos, ni artistas incomprendidos, sino personajes tipos del suelo nacional, productos de una “transformación social que se estaba operando súbitamente”.

Panorama literario Criollismo literario El criollismo en la literatura (llamado también criollismo literario) es un movimiento que nació a finales del siglo XIX fuertemente influido por la relativamente reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio español. Se caracterizó, como consecuencia, por obras épicas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algún sistema jerárquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad. Características del criollismo  No imitan lo español como los costumbristas.

 No imitan lo francés o lo de otras culturas “exóticas” como los modernistas.  Tratan de crear formas nuevas, americanas.  Dan expresión a temas nativos o criollos.  Han aprendido de la estilística de los modernistas: sus escritos siguen un estilo refinado.  Han aprendido de la técnica realista: a diferencia de los modernistas, imitan la realidad.  Los criollistas dan expresión a lo americano como lo hace Horacio Quiroga  Hacen uso del paisaje.  Hacen uso de las costumbres.  Hacen uso de los personajes.  Hacen uso del lenguaje nativo pero sin caer en lo costumbrista como el lenguaje popular que vimos en Palma.  No hacen uso del folklore.  No hacen una pintura de lo americano como fin primordial de la narración.  El lenguaje, el paisaje, las costumbres de los personajes entran a formar parte integrante de la trama, desarrollo que le interesa al escritor criollista. Propósito El propósito de los criollistas es revelar todas las facetas de la vida americana pero sin dejar de crear una obra de arte. Temas desarrollados por el Criollismo Los temas más importantes desarrollados por el criollismo son el cuestionamiento a la forma de gobierno, el retorno a la provincia, la preocupación psicológica y social, las urgencias de los más necesitados y las consecuencias transformadoras de la sociedad en los países americano.

Autores Criollistas Los más grandes representantes del movimiento criollista en América Española fueron Rómulo Gallegos (Venezuela), José Eustasio Rivera (Colombia), Horacio Quiroga (Uruguay-Argentina), Ricardo Güiraldes y Benito Lynch (Argentina).

El criollismo y el cuento venezolano Al estudiar la evolución de la literatura en Venezuela, se han encontrado u a serie de antecedentes del hecho literario en sí. En estos antecedentes se nota una estrecha relación entre el cuento

y los

artículos de costumbre una relación que podría ser la explicación para entender el particular enfoque del criollismo venezolano ya que la temática se inspira en una variedad de facetas de la vida sin perder su finalidad artística. En este género del criollismo venezolano se pude destacar como característica principal la libertad que existía al momento de manejar su lenguaje.

Influencias del criollismo Costumbrismo literario El costumbrismo literario es la aplicación del movimiento artístico conocido como costumbrismo a las obras literarias. El costumbrismo literario consiste en reflejar los usos y costumbres sociales sin analizarlos ni interpretarlos, ya que de ese modo se entraría en el realismo literario, con el que se halla directamente relacionado. Así, se limita a la descripción, casi pictórica, de lo más externo de la vida cotidiana. Por lo general se da en prosa más que en verso, lo cual no quiere decir que sea privativo; el género teatral ha dado grandes obras costumbristas. También se define como: Tendencia o género literario que se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos del País. La descripción que resulta es conocida como "cuadro de costumbres" si retrata una escena típica, o "artículo de costumbres" si describe con tono humorístico y satírico algún aspecto de la vida.

Modernismo En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento

literario

que

se

desarrolló

entre

los

años

1890-1910,

fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu y que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. En las raíces del Modernismo hay un profundo desacuerdo con la civilización burguesa. En ciertos sentidos, se trata de una corriente heredera del Posromanticismo decimonónico. Criollismo hispanoamericano El criollismo fue la expresión que tomó, por parte de la casta blanca americana, el conflicto con los intereses monárquicos. Era la representación de la ideología de aquella clase que reclamaba sus derechos en calidad de iguales, en modo alguno respondía a los sectores más bajos de la población americana, estos serían incorporados a las nuevas naciones en una situación semejante a la que los dejaba la colonia. Este conflicto hallará en Miranda las soluciones más radicales del momento. Su pensamiento con respecto a América, irá evolucionando en dos etapas fundamentales, confluyendo en ambas la idea de hacer de las colonias españolas naciones modernas a través de la independencia e institucionalización políticas. En la primera se destaca su admiración por el sistema monárquico parlamentario británico, pero luego de su estancia en los Estados Unidos, sus simpatías hacia el republicanismo que representaba esa nación irán aflorando como medio de alcanzar los mismos niveles de desarrollo y libertad.

En sus proyectos, concebirá un gobierno con caracteres mixtos para la América Española, que incluían instituciones incaicas, romanas y coloniales, como los cabildos, por considerarlos formas muy eficientes para hacer funcionar un gobierno descentralizado en una tierra tan vasta; todo en un marco donde se hallaban fusionados el parlamentarismo inglés y un poder ejecutivo al estilo norteamericano, representado en la figura de dos Incas. Se intentaba insertar en la especificidad hispanoamericana dos sistemas de gobiernos, considerados los mejores, por ser los de las potencias más importantes del momento y que eran las portadoras de los ideales de libertad y desarrollo.

Conclusión A manera de concluir podremos decir que el Criollismo literario fue un movimiento que nació con el propósito de retratar las costumbres populares, con los tipos y en el lenguaje del bajo pueblo, sobretodo del campesino. Motivó el desarrollo de la literatura regionalista, que reflejó la realidad política, humana, económica y social, de un espacio determinado y así creó una literatura original con base en los elementos naturales del continente.

Bibliografía  Wikipedia.org  defiestas.com  monografias.com  colareboambiente.wordpress.com