Nativismo

E.M.P 2º S. CASTELLANO Y LITERATURA Semana 09 Es un término aplicado como sinónimo de Criollismo, sólo que fue aplica

Views 121 Downloads 2 File size 891KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

E.M.P 2º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 09

Es un término aplicado como sinónimo de Criollismo, sólo que fue aplicado a la poesía.

Andrés Bello Su poesía demuestra una honda preocupación por lo autóctono. Incorporando el paisaje como motivo poético.



Juan Antonio Pérez Bonalde Presenta el paisaje nativo cargado con un vuelo lírico de grandes emociones y sentimientos patrióticos.

CASTELLANO Y LITERATURA

E.M.P 2º S.

dorado, rojizo le venía a los ojos y le daba un aspecto fiero en el englobamiento de su mole pesada y majestuosa. –Barroso, bien jarto estás.- Y agarrándole por el cacho le largo una cachetada. El buey retrocedió. Afincando el cuerpo con todas sus fuerzas, sobre el cacho, el mozo gritó, apretando los dientes:

EL NATIVISMO

ANTECEDENTES

Semana 08

CARACTERÍSTICAS

-¿No me conoces?- Y le soltó una patada en las narices. Al buey le faltó el aire; alzó angustioso la cabeza y estuvo quieto como un corderito. -Ahora, el Melao, ¿Donde estará el Melao? Y tirando del buey, le saco fuera y lo ató al tronco de un sauce desmirriado, cabeceante y cuajado de rocío. En un barbecho distante, el Melao al sol humeaba. en su lomo, un tostado garrapatero esponjado, espulgaba.

1. Se inspira en un mundo nativo. 2. La naturaleza con su flora y su fauna son exaltados con identificación poética. 3. Rechaza lo exótico y se apega a la tierra nativa.

En el barbecho, las arañas extendían sus telares y a la luz suave era un extenso campo trémulo de aljófar. Paulo marchó directo hacia el buey. A su paso, los matojos se movían, las arañas huían rápidas y el rocío rodaba por sus carnes duras. El Melao era para el Barroso, alto y mazudo, pero de índole blanda y reposada, sin rebeldías ni entusiasmos que le llevaran a reventar la soga para correr, bravucón en un alarde de libertad pueril. Bajo el sauce les unió los cachos. Dóciles y calmudos, a sus voces, le seguían. -Anda Melao! Ven Barroso!

4. La naturaleza se hace protagonista y deja de ser un telón de fondo.

24

Tomado de: Lengua y Literatura. Raúl Peña Hurtado

23

E.M.P 2º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 08

Semana 09

CASTELLANO Y LITERATURA

Francisco Lazo Martí (1.869 - 1.909) y su “Silva Criolla”

"LOS MACAPOS" (Fragmentos) - ¿Y dónde se habrá metido el animal? Y en la semi-oscuridad que precede el día, un bulto se alejaba en una u otra dirección. De la montaña comenzaba a desgajarse la neblina. El día anterior cayó una larga invernada, un lloviznar lento, monótono, desesperante, y el valle despertaba entumecido. Denso velo ocultaba los hombres y las cosas. La voz torno a decir más enconada: -¿Dónde se habrá metido el animal? ¡Caray! Abajo se apretujaban las nieblas y en la calva del Avila jugueteaba la luz tenue de un sol cautivo. –Barroso, Barroso; oooh Barroso! Si ha reventao la soga! ¿Quién coge este animal? El buey huía retozón con el cabo de soga a rastras. Siempre que se soltaba era lo mismo: corría, saltaba, hacía grandes estragos en la sementera y daba más guerra para cogerlo que a un toro, a pesar de ser el buey más viejo y manso de Guarimba. Un mocetón alto y fornido daba tales voces, en aquel amanecer húmedo y friolento. Se llamaba Paulo Guarimba. La faz era ovalada y tristona, con una triste displicente, que parecía arrancar de las entrañas hacia fuera y eso siempre que los párpados caían sobre los ojos y la vista vagaba errabunda, pues cuando miraba de frente, los ojos de un verde y amarillo indefinidos tenían una expresión ruda y fiera bajo las cejas gruesas y castañas. En la nuca, asomaban por entre el pañuelo con que protegía la cabeza, mechones de pelo amarillento, de un color de oro muerto, tostado, melcochudo y áspero como la greña de un africano... Grillo de nuevo al buey: -¡Sooo! Barroso. ¡Ja, caray! En este país hasta el Barroso jeringa. El buey, con la penca encaramada, escapó hacia unas sementeras que rasgaban la tierra con los dedos verdes de sus reventones. El mozo exclamó colérico: -¡Jaa, Barroso! Me la vas a pagá. Se quitó las alpargatas. Arremangó con furia los calzones hasta los gruesos muslos. Echó a correr por entre los matojos del barbecho, húmedos y crecidos. Saltaba los mogotes como zorro en huía y perdió el sombrero. El buey entró con la cabeza en alto y venteando por las tierras negras que los reventones agujereaban. Paulo, en el claro distinguió el cabo de soga que resbalaba lento, y sin tiempo para agacharse a cogerle, saltó a sujetarle con el talón grueso y chato. El buey partió violento, y el mozo vino a tierra. La soga pasaba por encima de su brazo, quemándole; en el aire le echo una manotada y le clavó los dientes blancos, cerrados y fuertes, y así, sobre la tierra blanda y humedecida, lo arrastró el buey, hasta que, apoyándose en los codos, lo contuvo. Se enderezó sobre la tierra. El día era en el valle: nubecillas ligeras corrían deshaciéndose en las colinas del Sur. Paulo, braseando la soga, atrajo hacia él el Barroso. Era un buey ya hecho, habituado al yugo y al arado, a la garrapata y a la mosca en la esterilidad de los sequeros. Salientes los músculos, redondas las ancas y el cerviguillo como el de un cebú, macizo. Los cachos gruesos, los candines apuntando al cielo, en los que llevaba dos nudos de soga. En el testuz, un mechón

22

Máximo representante de la poesía nativista en Venezuela. Francisco Lazo Martí fue hombre de pluma y bala. Nadie pensaría que un fino poeta y médico, de honda sensibilidad como el guariqueño Lazo Martí, hubiera tenido también arrestos de revolucionario, pero el caso es que este llanero supo como combinar la dulzura de sus poemas nativistas con el bronco tronar de las guerras civiles, revolucionario activo en “La Legalista”, con Joaquín Crespo y en “La Libertadora”, contra Cipriano Castro, quizás como catarsis, como modo de drenar la tormenta que hacía estragos en su interior. Lazo Martí nació el 14 de Marzo de 1.869 en Calabozo, estado Guárico; en esa misma población estudió primaria y bachillerato; en la Universidad Central se graduó de doctor en Medicina, a los 20 años de edad. Es por esta época cuando sufre la fiebre revolucionaria. Enamorado del campo y sus encantos, la “Silva Criolla” de Lazo Martí es una constante invitación a ese productivo volcar los ojos sobre la tierra, no sólo desde el punto de vista de la generosidad con que la naturaleza ha premiado a Venezuela, sino por lo que la naturaleza misma, el campo, las flores, los ríos, las montañas, el límpido cielo, constituyen un continuo y verdadero solaz para el espíritu. Quizás esto salvó a Lazo Martí de un final trágico, dada su depresión ante la soledad, la tristeza, el desamor. El crítico Mario Torrealba Lossi afirma que “en la Silva Criolla se juntan, en mágica simbiosis, la concepción de lo hispanoamericano - el paisaje, el hombre, el sentido telúrico - así como la expresión más genuina del carácter venezolano”. En 1.897 regresa a Calabozo y se casa con Francisca Rodríguez (Panchita), su novia de la infancia. En 1.900, Panchita presenta síntomas de tuberculosis. Lazo la lleva a un hato, “El Tapiz”, vecino de Calabozo. En esta

25

E.M.P 2º S.

ciudad el poeta dicta clases de literatura en el Colegio de Primera Categoría, y es, además, Sub-Director del plantel. Concluidas las labores docentes va a reunirse con su esposa. Juntos emprenden pequeñas caminatas a favor de la brisa vespertina, y contemplan el atardecer. La enfermedad no cede. Panchita fallece en 1903. Por la misma época en que empeora la salud de su esposa, Lazo se ve comprometido en una nueva empresa subversiva, la Revolución Libertadora que encabeza el Gral. Manuel Antonio Matos contra el General Cipriano Castro. A través de expresiones simbólicas, Lazo Martí introducirá en la “Silva Criolla” su repudio al régimen que entonces se iniciaba. Lazo Martí murió el 9 de agosto de 1.909, en Maiquetía. Nos dejó, para delicia nuestra, además de su “Silva Criolla”, poemas tan bellos como “Crepusculares”, “Veguera”, “Flor de Pascua” y “Consuelo”.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 09

El poema “Silva Criolla” de Francisco Lazo Martí representa la culminación de nuestra poesía nativista o criollista que comenzó a manifestarse en la “Silva a la Agricultura” de Don Andrés Bello.

luz y colorido, con abundantes descripciones dinámicas sobre la flora y la fauna llaneras, se combinan en un cuadro de visibles carcaterísticas nativistas o criollistas.

La primera publicación de la “Silva Criolla” fue en el año 1.901 en la célebre revista “El Cojo Ilustrado” y estaba integrado por 290 versos. Posteriormente, en las nuevas versiones impresas, el número de versos alcanza a 368.

El Canto o Estancia II es “la bien llamada de lo trashumante”. El poeta comienza a evocar por vía negativa una época pasada y nos presenta el cuadro de la emigración del llanero que, junto con sus animales, busca un nuevo rumbo y se dirige a lugares menos inhóspitos donde encuentre el pasto y el agua que calmen el hambre y la sed.

La obra está dedicada a un “bardo amigo” que parece ser un personaje simbólico que representa a los intelectuales de su tiempo que, según Lazo Martí, no transitaban el verdadero camino en el plano artístico ni en lo moral. El poema es un amplio paseo lírico por la ancha geografía de nuestros llanos en donde el poeta mezcla lo objetivo con lo simbólico y nos expresa además de sus preocupaciones políticas y sociales, sus inquietudes filosóficas en torno a la vida, la muerte y el destino humano. La “Silva Criolla” está estructurada en once Estancias o Cantos. Cada uno de ellos tiene una estructura poética independiente, es decir que tiene su propio contenido y unidad temática. La Estancia o canto inicial recibe el nombre de Invitación porque el poeta dirige su discurso poético a “un bardo amigo”. Luego hace un elogio del campo y lo opone a la ciudad y presenta un contraste entre la montaña y el llano. Al entrar al Canto I se hace presente el ambiente natural. Un paisaje alegre, lleno de

En el Canto III nos encontramos que el paisaje no es el mismo del Canto II, comienzan a aparecer los males que el llanero debe combatir. Surge el incendio que consume la sabana. En el Canto IV el poeta nos describe la época en que “los primeros aguaceros cubren la tierra de fugaz verdor”.

Tomado de: Lengua y Literatura. Raúl Peña Hurtado

26

E.M.P 2º S.

ARGUMENTO DE LA NOVELA “EN ESTE PAÍS”

Los hechos se ubican a fines del siglo XIX. Se revela el estado de descomposición y caída del patriciado terrateniente y el surgimiento de una nueva “Democracia”.

Paulo Guarimba Josefina Macapo Gonzalo Ruiseñor Los Macapos Los Pichirres Mala-rabia García, etc.

El idilio entre Paulo Guarimba y Josefina Macapo; obstaculizado por las diferencias de clases y los prejuicios sociales.

La obra ofrece una visión optimista ante el surgimiento de una nueva clase social que surgía para igualarse con los terratenientes Características del Criollismo 1. Plantea temas de carácter local desarrollados en un ambiente autóctono.

2. Los personajes son presentados en un aspecto físico sin profundizar en lo psicológico. 3. 4. El lenguaje del autor incorpora lo popular Los autores criollistas manifestaron un a su estilo literario. El lenguaje de los moderado optimismo ante la realidad personajes se adapta a su nivel venezolana; sumida en la corrupción y el socio - cultural. deterioro moral.

En el Canto V se nos presenta la prolongación del verano una vez llegados los iniciales aguaceros. En el canto VI el poeta nos plantea una situación de futuro. Se refiere a una época por venir, en que de nuevo la llanura volverá a tener colorido y el trabajo del llanero estará acompañado de felicidad. Surgen imágenes que traducen la vida activa del llanero: el ordeño, el pastoreo, la improvisación de coplas, los certámenes y contrapunteos.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 08

ACTIVIDADES

E.M.P 2º S.

Lea los capítulos “Los Macapos” y responda lo siguiente: 1. Tema que se plantea. 2. Manera de presentar a la naturaleza y a los personajes. 3. Características del lenguaje.

21

E.M.P 2º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 07

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl (1.873 - 1.937) Escritor y periodista, es considerado por muchos como el iniciador del cuento moderno venezolano. Fueron sus padres el general Luis María Urbaneja e Isabel Achelpohl. Cursó estudios en el colegio Santa María a partir de 1.888. En 1.890 ingresó en la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de derecho, los cuales no concluyó. Figura junto a Pedro Emilio Coll y Pedro César Domínici entre los fundadores de la revista Cosmópolis cuyo primer numero circuló el 1 de mayo de 1.894; desde el comienzo esta publicación fue uno de los voceros del movimiento modernista en Venezuela. En 1.896, recibió el primer premio del concurso de cuentos de la revista El Cojo Ilustrado, por su relato “Flor de Selva”. Entre 1.896 y 1.898 fue un asiduo colaborador de esta revista, en la que publicó numerosos cuentos. Tras el fraude electoral perpetrado en 1.897 contra el general José Manuel Hernández, el Mocho, se incorporó en el alzamiento de los liberales nacionalistas (1.898). En el gobierno de Cipriano Castro, ejerció el cargo de fiscal de instrucción pública en Valencia (1.900 - 1.905) y, en Caracas, trabajó en la Secretaría de la Corte Federal y de Casación (1.905 - 1.910).

Semana 09

Con el tiempo, sus papeles fueron donados por su familia al Centro de Estudios Literarios de la Universidad Central de Venezuela. En 1.973 fueron publicadas sus obras completas. Su obra se caracterizó por la incorporación del realismo y las formas naturalistas de la ficción, lo que le permitió a Urbaneja Achelpohl destacar “lo criollo” como propuesta estética coherente.

el espacio llanero. En este Canto lo fundamental es que el ambiente natural que venía prodominando va a dar paso “al ambiente psicológico, filosófico y religioso”.

En canto VIII está considerado como el de mejor elaboración poética y mayor complejidad en toda la Silva. Al comienzo del canto hay una descripción dinámica del paisaje que se corresponde con el momento en que la naturaleza se prepara para la época de las lluvias y comienza a observarse la presencia de las aves que pueblan

La Estancia final comienza con el leit motiv inicial: “Es tiempo de que vuelvas” como si el poeta quisiera con esto cerrar este gran poema reiterando al “bardo amigo” la necesidad en que está de tender su mirada hacia el llano desolado y triste.

GESTACIÓN Y ESTRUCTURA • Lazo Martí duró 10 años escribiéndola. • La 1ª publicación fue en el año 1.901 en “El Cojo Ilustrado”, presentando 290 versos. • La última publicación se hizo en el año 1.908 y constaba de 368 versos. • 11 Cantos de estructura independiente, pero interconectados por su temática.

20

Los Cantos IX y X son breves y están cargados de bucolismo. En realidad son dos cantos cargados de melancolías.

SILVA CRIOLLA

ACTIVIDADES

AÑO 1.920 1.922 1.927 1.937 s/f 1.895 s/f

OBRAS TÍTULO “En este país” (novela criollista) “Ovejón” (principal creación como cuentista) “El tuerto Miguel” (novela) “La casa de las cuatro pencas” (novela) “Sobre Literatura Nacional” (artículo periodístico) “Más sobre Literatura Nacional” (artículo periodístico) “El Criollismo en Venezuela en Cuentos y Prédicas” (2 volúmenes que recogen todos sus artículos de periódicos y revistas)

E.M.P 2º S.

El Canto VII lo interpretan los críticos como una “segunda Invitación”. Va dirigido de nuevo al “bardo amigo”, a quien se le hace hincapié en el cumplimiento del deber y en una forma categórica se le incita a combatir y a luchar. El leit motiv de la Invitación “es tiempo de que vuelvas”, ahora cambia en “es tiempo aún de combatir”.

Durante el régimen de Juan Vicente Gómez se mantuvo al margen de la política; siendo nombrado a la muerte de Gómez, director de la Escuela de Arte Escénico y de la Biblioteca Nacional (1.936). Entre 1.910 - 1.911 se desempeñó como codirector junto a Alejandro Fernández García, de la revista Alma Venezolana. En 1.916 obtuvo en Buenos Aires el primer premio en el Concurso de Novelas Americanas con la más representativas de sus obras: “En este país”, convirtiéndose en el primer escritor venezolano en recibir un galardón internacional. Después de su muerte, su esposa se convirtió en una celosa conservadora de su obra; debiéndose a ella la primera recopilación orgánica de sus escritos “El Criollismo en Venezuela” (1.945).

CASTELLANO Y LITERATURA

TEMA

CARACTERÍSTICAS

• La exaltación del llano venezolano con todas sus riquezas y calamidades.

• Presenta una intención didáctica y moralizante.

• El autor expresa sus preocupaciones de tipo político, social y filosóficas.

• Presencia del Yo del autor. • Presencia del sentimiento religioso - cristiano. • Uso abundante de imágenes sensoriales: Imágenes de Presentación. Imágenes de Representación. Imágenes de Símbolo.

Tomando en cuenta el contenido de las ochos estrofas que componen la Invitación, precise lo siguiente: 1. Tema de este primer canto de la Silva. 2. ¿A quién va dirigido el mensaje poético?. 3. ¿Qué aspectos de carácter moralizante se pùeden observar en la estrofa Nº 3? 4. ¿Cuál es la intención predominante en la Invitación?

27

E.M.P 2º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 09

Semana 07

CASTELLANO Y LITERATURA

"SILVA CRIOLLA"

E.M.P 2º S.

EL CRIOLLISMO

Invitación A un bardo amigo 1. Es tiempo de que vuelvas: es tiempo de que tornes... No más de insano amor en festines, con mirto y rosa y pálidos jazmines tu pecho varonil, tu pecho exornes. 2. Es tiempo de que vuelvas... Tu alma –pobre alondra- se desvive por el beso de amor de aquella lumbre deleite de sus alas. Desde lejos la nostalgia te acecha. Tu camino se borrará de súbito en su sombra... Y voz doliente de las horas tristes, y del mal vivir oculto dardo, el recuerdo que arraiga y nunca muere, el recuerdo que hiere, hará sangrar tu corazón, ¿Oh Bardo! 3. No más a los afanes de la corte humilles la altivez de tus instintos, ni turbe de tus noches la armonía falaz visión de pórticos y plintos, y fúlgida terraza como el día. Deja que de los años la faena los palacios derrumbe, donde el placer es vórtice que atrae y deslumbrada la virtud sucumbe. 4. Ven de nuevo a tus pampas. Abandonada el brumoso horizonte de apiñadas cumbres se corona. Lejos del igneo monte ven a colgar tu tienda. Ven felice, ven a dormir en calma tus quebrantos, y como el sol de la desierta zona en viva inspiración ardan tus cantos. 5. Guárdate de las cumbres... Colosales, enhiestas y sombrías

las montañas serán eternamente la brumosa pantalla de tus días. Deja para otra gente el gozo de mirar picos abruptos, y queden para ti las alegrías de ver, al despertar, alba naciente, y de abrazar con sólo una mirada, del Sur al Setentrión, y del ocaso hasta el fúlgido Oriente, la línea, el ancho lote, siempre al raso, de la tierra natal. 6. !Ah! de las cumbres, baja la nieve a entumecer las almas: las almas que han soñado en el desierto a la rebelde de sombra de las palmas y bajo el cielo azul, claro y abierto. 7. Libra tu juventud! el rumbo tuerce de la fastuosa vía en la que el vicio su atracción ejerce y se tiñe de rosa la falsía: donde el amor procaz vive a su antojo, y cubierta de pámpanos la frente celebra en la locura del despojo parda penumbra y carnación turgente. Si es oro la lisonja al bravo y fiero Señor – de cuantos míseros se humillan – desprecia el arte vil, por lisonjero, en que nombres y almas se mancillan; y si quieres al fin que no te alcance de la vergüenza el dardo, de igual manera que al hiriente cardo, a la pasión venal esquiva el lance. 8. Es tiempo de que vuelvas: es tiempo de que tornes. No más de insano amor en los festines con mirto y rosa y pálidos jazmines tu pecho varonil, tu pecho exornes

28

Fue un movimiento artístico literario que se desarrollo en Venezuela paralelamente al Modernismo con el cual en algunos casos se fusionó, dando origen al “modernismo criollista”. Comenzó a manifestarse en la última década del siglo XIX y se va a prolongar hasta el año 1.929 con la aparición de novelas como “Doña Bárbara”, que se proyectan más allá de las fronteras nacionales. Su origen se debió a que un grupo de escritores tomaron la consigna de luchar porque en el país se escribiera una literatura verdaderamente nacional en donde se reflejara lo autóctono y se retratara el hombre venezolano con su propia psicología, su lenguaje y su problemática social.

desarraigados que pensaban con una mentalidad de extranjeros, tal es el caso de la novela “Idolos Rotos”, cuyo autor es Manuel Díaz Rodríguez. Ante el momento histórico, los criollistas toman una actitud distinta a la de los modernistas, “dan su aceptación a la nueva democracia”. Los personajes no van a ser seres neuróticos, ni artistas incomprendidos, sino personajes tipos del suelo venezolano, productos de una “transformación social que se estaba operando súbitamente”. Los temas de inspiración de los autores criollistas, son los venezolanos, con personajes que actúan con una psicología criolla. En cuanto al lenguaje, van a mezclar el lenguaje literario, de gran perfección formal, con el lenguaje popular, lleno de giros rústicos, del habla campesina.

El Criollismo surge como una oposición al exotismo modernista con sus personajes

Antecedentes del Criollismo

19

NEOCLASICISMO El “sentido americanista” de la obra de Andrés Bello. ROMANTICISMO Su aporte fue el principio de “Inspiración en lo propio”. Resalta el “Color Local”. COSTUMBRISMO Representó la apertura de una vía hacia lo autóctono. La crítica política y social.

E.M.P 2º S.

CASTELLANO Y LITERATURA

Semana 06

AUTORES COSTUMBRISTAS Y SUS OBRAS Iª ETAPA DANIEL MENDOZA (1.823 - 1.867) “Un llanero en la ciudad” La obra de Daniel Mendoza contribu“Muchachos a la moda” ye a nacionalizar el género costum“Muchachas a la moda” brista en Venezuela. “Palmarote en Apure” IIª ETAPA NICANOR BOLLET PERAZA (1.838 - 1.909) “El Mercado” “De Caracas a La Guaira” Su obra literaria se caracteriza por la “Los baños de Macuto” gracia ingeniosa y el realismo. “Que le empreste”

Daniel Mendoza

IIIª ETAPA MIGUEL MÁRMOL “EL JABINO” (1.911 - 1.966) “Tiros al blanco” “Pólvora y tacos” Su obra representa los últimos rasgos del costumbris“Los Velorios” mo venezolano. “Verrugas y lunares”

FRANCISCO DE SALES PÉREZ “El Petardista” En este artículo se describe a un personaje típico de la ciudad, el oportunista adulador, que se vale de todos para obtener lo que quiere: comida,cigarrillos, favores, etc. Características: • El humorismo y la sátira. • La sátira política. • Estilo sencillo y directo.

MIGUEL MÁRMOL “Los Velorios” Critica las costumbres de velar a los muertos, donde los únicos que lloran y sienten de verdad son los familiares del difunto. Los demás son “tomadores de café y de génesis”. Características:

Semana 09

CASTELLANO Y LITERATURA

Canto VIII 1. Tus pasos vuelven hacia el hogar, oh Bardo! 5. ¡Oh destino de todos los que amaron! Yace por tierra el matizado velo ¡Oh destino cruel! ¡ me condenas con el cual la primavera engalanaba a buscar en las móviles arenas los montes de tu suelo. una huellas que ha tiempo se borraron! Cantando sin reposo, la guacaba 6. Llanura o cielo, cúspide o abismo; pide lluvias al cielo; santa naturaleza! conquistan con la fuerza y osadía para el dolor que vive en tu grandeza nidos para el invierno los turpiales; ¿Cuál palabra mejor que tu mutismo? en los ralos matales mueve el amor trinada algarabía; 7. Oh madre! El áureo broche de tus días, y con tesón rayano en el enojo, y tus campos que amó la primavera, en la verde oquedad de la montaña retienen prisionera el carpintero de bonete rojo el alma de mis muertas alegrías! cincela el tronco hasta la dura entraña. 8. Hoy como ayer y de la noche oscura 2. Nueva decoración y nuevo encanto bajo la inmensa nave, lucen las atrayentes lejanías en tono triste, quejumbroso y grave que tu espíritu amó con amor santo. brota doliente canto en la llanura; Grises tapicerías y tras breve silencio, cual sonoro cubren el horizonte. La llanura trueno de burlas al cantar vecino, tiene otra vez reverdecido manto. en son de fiesta, alcaravanes pardos, 3. Como en aquellos días abierta el ala de purpúreos dardos, del venturoso tiempo ya lejano rompen a carcajadas en un trino. en pos de mis pasadas alegrías, 9. Pavura o dolor, el grave canto vuelvo a tender la vista sobre el llano. y la seguida estrepitosa burla, Caído en la remota lontananza, de crueldad casi humana, sin su manto de gloria, hieren mi corazón, lo hieren tanto el moribundo sol parece un cirio que anheloso y de prisa me levanto que alumbrase honda cámara mortuoria. a mirar si está sola la sabana. El viento, sin rumor, apenas, riza la siliente laguna en cuyo espejo 10. Del camino a la vera invisible dolor vertió ceniza; fingen los alineados matorrales y con vuelo despacio, muda legión de sombras espectrales de la tarde a los pálidos reflejos, en momentos de espera. las garzas que se irán que se irán lejos, puebla de cruces blancas el espacio. 11. Alada flor de broche diamantino errante flor de fúlgida hermosura, 4. Hoy, como ayer, andando a la ventura flor de luz, el cocuyo peregrino absorta la mirada, lento el paso, irradia la espesura. trayendo margaritas del ocaso, miro bajar la noche a la llanura. Mas de pronto, pensando que fue triste pensando con dolor, pensando en ella, me arrodillo en el polvo del camino que en hora igual de gozo vespertino recibió las caricias de su huella.

• El humorismo y la sátira. • Crítica social. • Estilo sencillo y directo.

18

E.M.P 2º S.

29

12. Y náufrago en la noche sin ribera, mi espíritu se abstrae pensando que de un mar desconocido el llano es una ola que ha caído, el cielo es una ola que no cae.