Crecimiento y Desarrollo Economico

1. ¿Cuáles considera son los significados de crecimiento y desarrollo? Y ¿Cuáles las diferencias más marcadas? El crecim

Views 120 Downloads 0 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. ¿Cuáles considera son los significados de crecimiento y desarrollo? Y ¿Cuáles las diferencias más marcadas? El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía en un periodo determinado respecto a otro, este se puede medir a través del PIB real. El desarrollo económico es la capacidad de convertir el crecimiento económico en mejores condiciones sociales para la población en general, es decir, el mejoramiento de la educación, salud, ingreso de los hogares, de tal modo que se promueve una condición social equitativa y el uso sostenible de los recursos naturales; asimismo promoviendo los derechos humanos de todos los individuos. Diferencias: El primer concepto solo se enfoca exclusivamente en indicadores monetarios, mientras que la segunda considera tanto lo económico como social de una nación es decir el nivel de vida de la población, la calidad del medio ambiente, la reducción de la desigualdad (distribución de la riqueza), así como aspectos de gobernanza y nivel de educación de una sociedad, etc. 2. ¿Qué indicadores utilizaría para indicar conceptos de crecimiento y de desarrollo? Varios son los indicadores utilizados para medir el crecimiento económico de un país: el P.I.B (Producto Interno Bruto), la renta per cápita y el ingreso nacional. El desarrollo económico involucra el IDH, tasa de desempleo, consumo de los hogares, tasa de mortalidad, nivel de educación, entre otros como ser Índice de crecimiento económico e índice de crecimiento de prosperidad.

3. . ¿Cómo identificaría un país con crecimiento y como a un país desarrollado? Un país con crecimiento económico se distingue porque muestras un PIB elevado, es decir un alto nivel de productividad, caso es el de China cuyo PIB en 2015 ha crecido un 6.9% respecto a 2014. Un país desarrollado es aquel que ofrece a sus ciudadanos un nivel de vida elevado, por ejemplo Noruega es un país con elevado nivel de participación democrática, con alto grado de transparencia y legitimidad en la recaudación tributaria, baja tasa de desempleo, con seguridad ciudadana, acceso a servicios públicos de calidad, etc. 4. ¿Cuál es el indicador más propicio para comparar el nivel de crecimiento y el de desarrollo de los países? El indicador más propicio para comparar el nivel de crecimiento de una nación es el PIB, y para el desarrollo económico podríamos mencionar el IDH. 5. ¿Cómo identifica el nivel de desarrollo de nuestro país? El nivel de desarrollo de Honduras se ha visto reducido esta situación se ve reflejada en la reducción del IDH el cual para el año 2014 fue de 0.606 y en 2013 fue de 0.617, pero este indicador solo se centra en evaluar algunos

aspectos de la calidad de vida, que son ingreso, salud y educación, sin embargo podemos ver como los niveles de criminalidad han incrementado, el desempleo permanece con elevadas tasas, la deserción escolar es alta, la corrupción, el narcotráfico, entre otros factores que cada vez hunde a la población en la miseria mientras otros gozan de privilegios haciendo que la brecha de desigualdad social sea cada vez mayor. 6. ¿Tendrá repercusiones sobre el nivel de crecimiento o en el de desarrollo, el componente de ética?

La falta de equidad en la distribución de los bienes constituye un problema ético, Si se analiza el promedio de los indicadores de la vida económica, se observará que no especifican cómo se distribuye la riqueza, cómo se atiende la salud humana, cómo se respeta el medio ambiente, etc. La pobreza de muchos y la riqueza de unos pocos plantea una situación de injusticia social. La ética tiene repercusiones de grandes dimensiones en lo que se refiere tanto a crecimiento como desarrollo económico esto se ve reflejado en los altos niveles de pobreza y desigualdad que afecta a las naciones donde la corrupción y las asociaciones ilícitas en las que muchos políticos y funcionarios se ven implicados afecta el bienestar de los ciudadanos. Conclusiones El crecimiento de la economía, tal como se refleja en el crecimiento de la población y de la riqueza, no se debe entender como desarrollo. Este fenómeno representa características cualitativas. El desarrollo, en nuestro sentido, es un fenómeno ajeno a lo que puede observarse en la corriente circular o en la tendencia hacia el equilibrio. Es un cambio espontáneo y discontinuo en los canales de la corriente, es una perturbación del equilibrio que altera y desplaza en forma definitiva el estado de equilibrio que antes existía. Los nuevos modelos de desarrollo deben caracterizarse en: Situar a los seres humanos en el centro de las preocupaciones; crear todas las condiciones para que los seres humanos puedan desarrollar plenamente sus capacidades, así como utilizarlas; estructurar un sistema de relaciones nacionales e internacionales que lo convierta en una actividad realmente participativa – tanto de cada ser humano en el plano nacional, como de cada país en el internacional -, así como que contribuya al fortalecimiento de la soberanía y a la eliminación de las disparidades e injusticias que existen actualmente; y, adoptar tecnologías que no sean nocivas para el medio y de criterios para la correcta valoración de los recursos ambientales. En la evolución a través del tiempo, para la comunidad internacional y para los cientístas sociales, este tema ha sufrido una profunda renovación en la literatura. Actualmente el orden vigente económico no puede mantenerse indefinidamente porque conduce a un seguro desastre social y ambiental, por lo que se hace necesaria una ruptura en las tendencias. El desarrollo si no es sostenible no debe ser considerado como un verdadero desarrollo: no existe desarrollo sin sostenibilidad. El logro del desarrollo sostenible impone un gran reto al mundo académico: el de la elaboración lo más rápidamente posible de modelos alternativos de

desarrollo con vista a enfrentar el nivel alcanzado por la degradación del medio ambiente y para dar respuesta a las acuciantes necesidades de las poblaciones que viven en condiciones de atraso y subdesarrollo.