COSTOS Y PRESUPUESTOS 2019-II

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

Views 51 Downloads 0 File size 198KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

S Í L A B O ASIGNATURA COSTOS Y PRESUPUESTOS SEMESTRE DE ESTUDIOS IX SEMESTRE ACADÉMICO 2019 – II

DOCENTES Dr. Oscar Vicente Viamonte Calla Ing. Lizandro Vladimir Apaza Canaza Ing. José Pacori Pacori

JULIACA – PUNO – PERÚ

OFICINA DE SERVICIOS ACADÉMICOS OFICINA DE CALIDAD ACADÉMICA UNIDAD DE MEDICIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA, ACREDITACIÓN Y MEJORA CONTINUA

UNIVERSIDAD ANDINA “Néstor Cáceres Velásquez” VICERRECTORADO ACADÉMICO

SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL: 1.1. ASIGNATURA

2019-II

I.

: COSTOS Y PRESUPUESTOS

1.2.

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 02B56

1.3.

CRÉDITOS

: 03

1.4.

REQUISITO

: Ninguno

1.5.

FACULTAD

: Ingenierías y Ciencias Puras

1.6.

ESCUELA PROFESIONAL

: Ingeniería Civil

1.7.

TIPO DE ESTUDIOS

: Especialidad

1.8.

SEMESTRE/SECCIONES

: SEMESTRE:

1.9.

SEMESTRE ACADÉMICO

: 2019 – II

1.10 HORAS SEMANALES

: Hrs. Teóricas:

1.11. DURACIÓN DE ASIGNATURA : Nº Semanas:

IX

SECCIÓN(ES):

01 Hrs. Prácticas 17

Del: 02/09/19

04 Total:

: MAÑANA:

1.13. EQUIPO DOCENTE

1. Dr. Oscar Vicente Viamonte Calla (Sede Central) : 2. Ing. Lizandro Vladimir Apaza Canaza (Sede Central) 3. Ing. José Pacori Pacori (Sede Central)

1.15 TELÉFONO CELULAR

05

Al: 31/12/2019

1.12 TURNO

1.14 E-MAIL

TARDE:

A,B,C,D

X NOCHE:

1. [email protected] : 2. @hotmail.com 3. [email protected] 1. 951624616 : 2. 951443787 3. 938114420

II. SUMILLA: La asignatura de Costos y Presupuestos corresponde a estudios de especialidad y al área de construcciones, es de carácter teórico-práctico. Busca proporcionar los elementos necesarios para que el estudiante sea capaz de elaborar análisis de costos unitarios, presupuestos, desagregado de gastos generales y fórmulas polinómicas de reajuste de proyectos de obras civiles de forma manual y asistido por computador. Los siguientes contenidos permitirán el logro de la competencia general: Unidad I: Aportes unitarios de materiales, mano de obra, equipos y herramientas, Unidad II: Análisis de costos unitarios, Unidad III: Costos indirectos, presupuestos y fórmula polinómica. Unidad IV: Cálculo de presupuesto asistido por computador. III. COMPETENCIA:

Estima presupuestos de obras civiles, elabora fórmulas polinómicas y calcula reajustes; utilizando procedimientos manuales y asistidos por computador, sustentándolos técnicamente. IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: 4.1. Distribución porcentual de las semanas: Mes Abril Mayo

Semana 1º %

6

Junio

Julio

















10 º

11º

12 º

13 º

14º

15º

16º

17º

12

19

25

31

38

44

50

56

62

69

75

81

87

94

100

Evaluaciones Finales

Nota: Semana 8 y 16, son exámenes parciales. 4.2 UNIDAD DIDÁCTICA N° 01: TÍTULO “APORTES UNITARIOS DE MATERIALES, COSTO DE MANO DE OBRA EQUIPOS Y HERRAMIENTAS” Duración: 05 semanas Del: 02/09/2019 Al: 03/10/2019 Competencia Específica: Calcula los aportes unitarios de materiales, el costo de mano de obra equipos y herramientas utilizados en la construcción aplicando normas y procesos establecidos, para integrarlos a la base de datos de análisis de costos unitarios del proyecto. Logros de aprendizaje: Explica el procedimiento de cálculo del costo hora hombre, aportes unitarios y precios de material puesto en obra y precios de alquiler horario de equipo mecánico. SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO 1º





Conoce la norma para calcular el costo horahombre de la mano de obra, Régimen laboral especial de construcción civil.

Calcula el costo horahombre considerando la remuneración básica, bonificaciones, leyes y beneficios sociales de los trabajadores de construcción civil, para el período vigente.

Conoce el proceso y normas relacionadas al cálculo de aportes unitarios y la estimación de precios de materiales puestos en obra (PMPO), considerando precios en el centro abastecedor, flete terrestre, almacenamiento, manipuleo, mermas, viáticos y otros. Conoce la norma para calcular precios de alquiler de equipo mecánico y los criterios para estimar el costo por desgaste de herramientas manuales. Analiza casos reales bases de cálculo) de estimación de precios de insumos (mano de obra,

Aplica los procedimientos y la normatividad relacionada al cálculo de aportes unitarios y al cálculo de precios de materiales puestos en obra.

Desarrolla el proceso y normas relacionadas al cálculo de aportes unitarios y la estimación de precios de materiales puestos en obra (PMPO), considerando precios en el centro abastecedor, flete terrestre, almacenamiento, manipuleo, mermas, viáticos y otros.

Aplica la normatividad y los procedimientos establecidos para determinar los precios de alquiler horario de equipo mecánico y los criterios para estimar el costo por desgaste de herramientas manuales.

Desarrolla ejercicios para calcular precios de alquiler de equipo mecánico y los criterios para estimar el costo por desgaste de herramientas manuales. Analiza casos reales bases de cálculo) de estimación de precios de insumos (mano de obra, materiales, equipo y

Desarrolla un ejercicio de la norma para calcular el costo hora-hombre de la mano de obra, Régimen laboral especial de construcción civil.

materiales, equipo y herramientas). herramientas). 4º Analiza las Aplica la norma técnica de Desarrolla las recomendaciones metrados para obras de recomendaciones previas previas para realizar un edificación. para realizar un buen buen metrado y la metrado y la utilización de los utilización de los formatos, desarrollando formatos, desarrollando casos reales de metrados. casos reales de metrados. ACTITUDINAL Asume una actitud de diálogo referente a los diversos ejemplos presentados y analizados. Valora la importancia de la correcta aplicación de los procedimientos para determinar los aportes unitarios de materiales y los precios de los insumos del proyecto de obras públicas. Reflexiona sobre las implicancias legales de una errónea estimación de los precios de insumos en el proceso de estimación de presupuestos de obras públicas. 4.3 UNIDAD DIDÁCTICA N° 02: TÍTULO “ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS” Duración: 04 semanas Del: 06/10/2019 Al: 31/10/2019 Competencia Específica: Analiza costos unitarios de partidas, basado en cálculo y estimación de aportes unitarios de insumos, sustentándolos técnicamente. Logros de aprendizaje: Expone los resultados del análisis de costos unitarios con seguridad. Aplica el procedimiento para calcular cantidades totales de insumos requeridos en obras.

Estima cuadrillas y rendimientos de partidas. SEMANA 5º

CONCEPTUAL Comprende el proceso de análisis de precios unitarios de partidas frecuentes de obras públicas.

PROCEDIMENTAL

PRODUCTO

Efectúa análisis de precios unitarios de partidas frecuentes de obras públicas y Resuelve problemas tipo sobre cálculo de aportes unitarios de mano de obra, materiales, equipo y herramientas.

Continuara con el desarrollo de un ejercicio de análisis de precios unitarios de partidas frecuentes de obras públicas.

Conoce los Aplica los procedimientos procedimientos para para realizar operaciones con realizar operaciones con análisis de costo unitario análisis de costo unitario

Desarrolla los procedimientos para realizar operaciones con análisis de costo unitario



Unificación de cuadrillas. Partidas insumo o subpartidas. Cambio de unidad de partida.

Unificación de cuadrillas. Partidas insumo o subpartidas. Cambio de unidad de partida.



Identifica el Formula requerimientos de procedimiento de materiales, mano de obra y elaboración de equipo de presupuestos tipo. requerimientos de materiales, mano de obra y equipo. Primera Evaluación Regular





Unificación de cuadrillas Partidas insumo o subpartidas. Cambio de unidad de partida

ACTITUDINAL Muestra orden, seriedad y compromiso en cada sesión de clase.

Desarrolla el procedimiento de elaboración de requerimientos de materiales, mano de obra y equipo. Aplicación de la primera evaluación regular

Valora la importancia de lograr dominio del cálculo de costos unitarios y la estimación de rendimientos de partidas nuevas. Asume una actitud de diálogo referente a los diversos ejemplos presentados y analizados. Reflexiona sobre las implicancias legales relacionadas a la estimación de presupuestos de obras públicas. 4.4 UNIDAD DIDÁCTICA N° 03: TÍTULO “COSTOS INDIRECTOS, PRESUPUESTOS Y FÓRMULA POLINÓMICA” Duración: 04 semanas Del: 03/11/2019 Al: 28/11/2019 Competencia Específica: Determina costos indirectos y considera los impuestos aplicables a los presupuestos de obras públicas, valora su importancia y presenta la documentación generada de forma completa. Determina el presupuesto de obras públicas, conoce la normatividad relacionada a reajustes de precios, aplica, valora su importancia y explica el proceso con certeza. Logros de aprendizaje: Elabora desagregados de gastos generales de presupuestos de obras en general y aplica correctamente los criterios para estimar el porcentaje de utilidad. Explica las diferencias de un presupuesto de obra por administración directa y por contrata.

Aplica correctamente la normatividad para la elaboración de fórmulas polinómicas de reajuste. .SEMANA

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

PRODUCTO

10º

Conoce el procedimiento para calcular el porcentaje de gastos generales y estimación del porcentaje de utilidad en expedientes técnicos de obras públicas.

Aplica el procedimiento para calcular el porcentaje de gastos generales y estima el porcentaje de utilidad en expedientes técnicos de obras públicas.

11º

Distingue las particularidades de presupuestos de obras públicas por administración directa y por contrata y la normatividad asociada.

Elabora presupuestos de obras públicas considerando la modalidad de ejecución por administración directa y por contrata.

Continuara con el desarrollo para calcular el porcentaje de gastos generales y estimación del porcentaje de utilidad en expedientes técnicos de obras públicas. Desarrolla presupuestos de obras públicas por administración directa y por contrata y la normatividad asociada

12º

Analiza y consolida la relación de insumos de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, basados en el presupuesto de obra.

Elabora la consolidación de la relación de insumos del presupuesto de obra.

Desarrolla la relación de insumos de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, basados en el presupuesto de obra.

ACTITUDINAL: Valora la importancia de la correcta aplicación de los procedimientos para el cálculo de gastos generales, utilidad y presupuesto de obras públicas. Muestra interés por la correcta aplicación de la normatividad para la elaboración de fórmulas polinómicas y cálculo de reajustes. Asume una actitud de diálogo referente a los diversos ejemplos presentados y analizados. 4.5 UNIDAD DIDÁCTICA N° 04: TÍTULO “GENERALIDADES Y CÁLCULO DE PRESUPUESTOS ASISTIDO POR COMPUTADOR” Duración: 04 semanas Del: 01/12/2019 Al: 26/12/2019 Competencia Específica: Conceptúa términos básicos de ingeniería de costos y la normatividad vigente en materia de ejecución de obras públicas, utiliza software especializado para el cálculo asistido por computador de costos unitarios y presupuestos, valora su importancia, demuestra dominio de la terminología y destreza en el uso de las herramientas informáticas especializadas.

Logros de aprendizaje: Argumenta los términos básicos de ingeniería de costos con asertividad.

Cita normas y artículos correspondientes a los casos de ejecución de obras públicas y sistemas de contratación. SEMANA

CONCEPTUAL

13º

Conoce la normatividad vigente para elaborar fórmulas polinómicas y el cálculo de reajustes.

Elabora fórmulas polinómicas y calcula montos de reajustes de presupuestos aplicando las normas correspondientes.

14º

Define: Presupuesto, Costo Directo, Costo Indirecto, Expediente Técnico, Especificación Técnica, Fórmula Polinómica, Reajuste. Sistemas de contratación y Modalidades de ejecución de obras públicas

Comprende las definiciones de Presupuesto, Costo Directo, Costo Indirecto, Expediente Técnico, Especificación Técnica, Fórmula Polinómica, Reajuste. Sistemas de contratación y Modalidades de ejecución de obras públicas

15º

Calcula costos unitarios y presupuestos de edificaciones utilizando software especializado.

Aplica los procedimientos del Desarrolle costos software especializado al unitarios y presupuestos cálculo de costos unitarios y de edificaciones presupuestos de edificaciones. utilizando software especializado.

16°

PROCEDIMENTAL

Segunda evaluación regular.

PRODUCTO Continuara con el desarrollo de la normatividad vigente para elaborar fórmulas polinómicas y el cálculo de reajustes. Desarrolle y analice presupuesto, Costo Directo, Costo Indirecto, Expediente Técnico, Especificación Técnica, Fórmula Polinómica, Reajuste. Sistemas de contratación y Modalidades de ejecución de obras públicas de una obra.

Aplicación de la segunda evaluación regular

ACTITUDINAL Demuestra interés por conocer los componentes de un proyecto y las actividades relacionadas con la ingeniería de costos. Argumenta los términos básicos de ingeniería de costos con seguridad. Cita normas y artículos correspondientes a los casos de ejecución de obras públicas y sistemas de contratación. Demuestra interés en conocer las herramientas informáticas actuales aplicables al desarrollo de las actividades de la ingeniería de costos. 4.5 EVALUACIONES FINALES: SEMANA 17° Del: 22/12/2019 Al: 31/12/2019 V.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 5.1. Métodos: Dinámica de grupo Demostraciones prácticas Resolución de casos prácticos Estrategias expositivas Interrogación didáctica 5.2. Técnicas: El aprendizaje es participativo a través de interrogantes expuestas y resueltas en los casos prácticos. 5.3. Procedimientos: Elaboración de ejercicios Indagaciones de fuentes informativas

Elaboración de trabajos 5.4. Actividades o productos relacionados a la investigación formativa: Desarrolla un ejercicio de Análisis, obteniendo un presupuesto de Obra del proyecto elegido por el estudiante de manera grupal. VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS 6.1. Medios (cómo): Recursos tecnológicos. Medios y materiales con que cuenta la E.P. de Ingeniería Civil. 6.2. Materiales (con qué): Los materiales que se emplearán serán los siguientes: a) Materiales educativos interactivos Medios y materiales con que cuenta la escuela profesional de Ingeniería Civil Materiales proporcionados por el docente Materiales impresos: textos básicos, módulos de aprendizaje, direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los temas planteados. b) Materiales educativos para la exposición Se contara con Data Display en cada una de las aulas Se contara con: pizarra acrílica, plumones para pizarra acrílicas, almohadilla, cinta masking, mapas conceptuales, equipos multimedia, etc. c) Equipos del laboratorio de ensayo de materiales Se utilizaran los equipos e insumos que se dispongan en los laboratorios de la Escuela profesional de Ingeniería Civil. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 7.1 Evaluación diagnostica ¿Qué Evaluar? Los Contenidos conceptuales desarrollados en la programación analítica ¿Cómo Evaluar? Por medio de intervenciones orales y de trabajos encargados ¿Cuándo Evaluar? En el transcurso del desarrollo de la asignatura. 7.2 Evaluación Formativa ¿Qué Evaluar? Las competencias desarrolladas por los estudiantes y orientados por el docente. ¿Cómo Evaluar? A través de exámenes escritos, practicas calificadas y trabajos. ¿Cuándo Evaluar? La evaluación del estudiante es continua y permanente 7.3 Evaluación Sumativa a) La evaluación formativa – Sumativa; es decir las evaluaciones serán permanente una evaluación entre la primera y segunda unidad didáctica y dos evaluaciones restantes desde la tercera unidad hasta la cuarta obteniéndose el promedio global promocional. b) La calificación será de 0 -20 c) En cada clase de teoría y práctica se efectuara un control de asistencia de alumnos cuando un alumno falte a clase, se le colocará falto en el registro y por ningún motivo será cambiado. Más del 30% de inasistencia inhabilita al alumno, no teniendo derecho a dar examen de aplazados. d) El promedio final se obtiene de las evaluaciones escritas, trabajos encargados grupales e individuales, asistencia, intervenciones orales e identificación con la escuela profesional. e) Todos los trabajos encargados (TE), serán grupales el promedio de estos (PTE), son calificadas con una puntuación máxima de veinte. Al alumno que no participa en la realización del trabajo se le calificara con “NP” que se computara como cero.

f)

Se tendrá también trabajos individuales que los alumnos deberán desarrollar según el avance de las unidades didácticas los que también serán considerados en la obtención del promedio final.

7.4 Requisitos de aprobación a) Presentar, sustentar y aprobar todos los criterios de evaluación. Asistir como mínimo al 70 % de labores teóricas y al 100 % del desarrollo de trabajos y sustentaciones. b) Obtener un promedio promocional mayor o igual a ONCE (11) Promedio Final. La fracción 0.5 favorecerá al alumno. c) La nota promocional menor 07 inhabilita al alumno para el examen de aplazados. d) El examen de aplazados es de todo el curso. La escala de calificación de este examen es desde cero hasta la mayor nota promocional obtenida en el ciclo e) La nota promocional o final (NF) del alumno se obtendrá aplicando lo siguiente: PP = 0.6 C + 0.30 P +0.10 A PF = PP1 + PP2 2 PF= Promedio FINAL PP = Promedio Parcial C = Conceptual P = Procedimental A = Actitudinal Causas de Inhabilitación a) 30% de inasistencia sobre el total programado es este caso a un total de 4(cuatro) inasistencia en las clases teóricas. b) La tardanza no es reconocida como asistencia. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 8.1. En Bibliografía Bibliografía Obligatoria: Ramos, J. (2008). Costos y Presupuestos en Edificación. Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO. Lima, Perú. Complementaria: Ramos, J. (2011). Equipo y sus Costos de Operación. Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO. Lima, Perú. Castillo, R. (1990). Fórmulas Polinómicas de Reajuste Automático en Obras de Construcción. Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO. Lima, Perú. D.S. 344-2018-EF. Ley de Contrataciones del Estado y Reglamento. MVCS (2010). Norma Técnica de Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Lima, Perú. Bibliografía Recomendada: Contreras. G, 1996, Costos y Presupuesto de Edificación, Edit, EDICIVIL. Nisnovich.J, 1997, Manual Practico de Construcción, Edit, EDA. Reglamento Nacional de Edificaciones, 2006 , Edt, CAPECO, Delgado G (2010). El ABC de los metrados y lectura de planos. Lima

IX.

HORARIO DE CLASES Se ha establecido el siguiente horario:

SEDE CENTRAL HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

1ra. 2da.

IX –A

IX – B

3ra.

IX – A

IX – B

IX – C

4ta.

IX – A

IX – B

IX – C

5ta,

IX –A/ IX – C

IX – D

6ta.

IX – A/ IX – C

IX – D

IX – D

7ma.

IX – C

IX – D

IX – D

DOCENTES

IX – B IX – B

SECCIONES

Dr. Oscar Viamonte Calla

A

Ing. Lizandro Vladimir Apaza Canaza

ByC

Ing. José Pacori Pacori

D

Juliaca , 02 setiembre del 2019.

……………………….…………………………… Dr. Oscar Vicente Viamonte Calla DOCENTE – SEDE CENTRAL

……………………….…………………………… Ing. Lizandro Vladimir Apaza Canaza DOCENTE – SEDE CENTRAL

……………………….…………………………… Ing. José Pacori Pacori DOCENTE – SEDE CENTRAL

V° B° …………………………………… DECANO DE FACULTAD

V° B° …………………………………… DIRECTOR DE ESCUELA PROFESIONAL