CORREGIDO COMPLETO

Comprensión Y Redacción De Textos II Práctica Calificada N.º 02 Integrantes: Rojas Castillo, Laura Christina. (Trabajó

Views 114 Downloads 6 File size 307KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comprensión Y Redacción De Textos II Práctica Calificada N.º 02

Integrantes: Rojas Castillo, Laura Christina. (Trabajó 100%) Docente: Lourdes Marisol Rioja Carmona

Julio, 2020

MAPAS Y DIAGRAMAS DE CADA INTEGRANTE

Rojas Castillo, Laura Christina

Indicaciones: 1. Lean la pregunta controversial. Luego, a partir de su organizador gráfico, redacten su artículo de opinión. 2. Una vez terminada la redacción del artículo de opinión, un integrante del equipo debe subir el archivo Word al Canvas, en la tarea S15. s2 – Entrega de Práctica Calificada 2 (PC2). No se recibirán evaluaciones que no se hayan entregado en dicho espacio y en la hora indicada por su docente. 3. Sigan las indicaciones dadas por su docente para la hora límite que tienen para entregar su evaluación. 4. No se permite la copia o el plagio de textos. _____________________________________________________________________________ Pregunta

¿Consideras adecuada la decisión de poner fin al aislamiento social obligatorio (cuarentena) en el Perú? • Recuerda que tu artículo de opinión debe tener cuatro párrafos: introducción, dos de desarrollo y cierre. Respeta las características y estructura vistas en clase.

ELABORACIÓN DEL ARTÍCULO DE OPINIÓN

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO DE INTRODUCCIÓN 1. Contexto: - El número de contagiados. - Salvadora solución. - El aislamiento social - Es importante mantener contacto. 2. Controversia: ¿consideras adecuada la decisión de poner fin al

aislamiento social obligatorio (cuarentena) en el Perú?

Anticipación: a continuación, explicaremos nuestras razones.

ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO DE DESARROLLO

1. Considero que se debe poner fin al aislamiento social obligatorio (cuarentena) en el Perú porque no es una solución inteligente el encerrar a las personas ya que la economía de todos se logra trabajando como negros el día a día y las personas no obedecen por el miedo a morirse de hambre. 1.1.

La amenaza de una pandemia

1.1.1.

Nuestro espacio

1.1.2.

Esta pandemia nos deja lecciones

1.2.

La respuesta a los interrogantes

1.2.1.

Las circunstancias difíciles

1.2.2.

Vivimos en ciudades fantasmas

Como la categoría ESTRUCTURA DE PÁRRAFO DE CIERRE de problemas de Se define salud Conector de cierre: Por conclusión

TRANSTORNOS DE SALUD

Que incluye todos los tipos de depresión y desorden bipolar

2.1. Definición de trastornos de salud Por trastornos de salud entendemos la categoría de problemas de salud que incluye todos los tipos de depresión y desorden bipolar 2.1.1. Diferentes reacciones por efecto del encierro 2.1.2. Tiempo de respuesta del civil 2.1.3. Enfrentamiento con las autoridades

ESTRUCTURA DE PÁRRAFO DE CIERRE Conector de cierre: Por conclusión • Reiteración de la opinión + argumento: reafirmo mi postura de que se debe poner fin al aislamiento social obligatorio (cuarentena) en el Perú porque no es una solución inteligente el encerrar a las personas ya que la economía de todos se logra trabajando como negros el día a día y las personas no obedecen por el miedo a morirse de hambre. • Apelación final: Entonces, ¿Por qué el estado a dejado en abandono a su pueblo? ¿Realmente la limosna que recibieron es un buen saldo? Si tomamos en cuenta que se trata de una medida cruel, sorpresiva y dura, no lo es, porque si bien un altísimo porcentaje de peruanos apruebe la medida, y hay una gran mayoría que la acata de manera consciente y responsable, existe un grupo que todavía, por el motivo que sea, se resiste a ese aislamiento social por sus mismas necesidades. NO AL AISLAMIENTO SOCIAL

Hasta el momento el número de contagiados que se han registrado en el Perú ha rebalsado la imaginación, parece el tema de moda porque es de lo único que se habla hoy en día. Se han registrado más de 350 mil casos confirmados, sin contar los otros miles que se encuentran en modo fantasma porque sabes que existen, pero no se registran. Entonces, ¿Sirvió de algo el tenernos presos en nuestras casas? ¿O es que el virus toco la puerta y lo dejamos entrar igual? Si bien esta salvadora solución sirve de algo para evitar la propagación del virus, también nos está volviendo locos, ya que una persona puede permanecer muchas horas dentro de cuatro paredes, por ejemplo, en casa o en una oficina, sin embargo, siempre tendrá en mente que es libre de salir en cualquier momento. El aislamiento social puede ponernos a todos en modo sad, sin embargo, esto va a depender de que tan bacán seas, ya que si eres aburrido la pasaras peor que película de terror. Pero la pregunta del millón de todos los peruanos sigue siendo ¿Por qué unas personas resultan afectadas y otras no? ¿Por qué unos acaban más locos que otros? Es simple, las personas que no se ven perjudicadas son chéveres, están en modo zen y mantienen la calma, aunque el mundo estuviera cayéndoseles encima. Asimismo, es importante mantener contacto con nuestros patas, ya sea conversar por el cel u otro medio para relajarnos, de esta forma no sentirnos como aves enjauladas. Ante esta situación de arresto domiciliario impuesto, nos preguntamos lo siguiente: ¿consideras adecuada la decisión

de poner fin al aislamiento social obligatorio (cuarentena) en el Perú?

Considero que se debe poner fin al aislamiento social, porque no tiene sentido encerrar a las personas, cuando la economía de todos se logra con el día a día y la gente es tan desobediente. A continuación, explicaremos nuestras razones. Considero que se debe poner fin al aislamiento social obligatorio (cuarentena) en el Perú porque no es una solución inteligente el encerrar a las personas ya que la economía de todos se logra trabajando como negros el día a día y las personas no obedecen por el miedo a morirse de hambre. En primer lugar, la amenaza de una pandemia que al momento de escribir estas líneas ha infectado a más de un millón doscientas mil personas y matado a casi cincuenta y ocho mil en todo el mundo cambió nuestras costumbres. A pesar de todos estar en la misma jaula no podemos abrazar a los abuelos ni darles la mano a los amigos, entonces ¿Qué sentido tiene encerrarnos a todos, cuando puede ser el motivo que acabe fulminando a los mas viejitos? Todos nos morimos de miedo de que

nuestros familiares acaben hechos polvo, y no importa si el estado les dice a todos que no salgan, el riesgo es el mismo. Asimismo, nuestro espacio, que antes era inmenso, se redujo a las paredes de una casa. Ya no podemos mirar el cielo desde una plaza abierta. Tenemos que conformarnos con mirarlo detrás de los fierros de nuestra ventana. Por lo tanto, esta pandemia nos deja mas lecciones que todos nuestros años escolares, como se dice “La soberbia humana ha quedado arrodillada ante un microscópico enemigo”. La verdad es que, con esta pandemia, el mundo se detuvo. Lo que antes nos daba felicidad, un abrazo, un beso, dar la mano, ahora nos está prohibido. Se cerraron los parques de diversión, se quedaron los aviones en los aeropuertos, se acabaron las clases en las universidades, se prohibió el ingreso a las playas. El rico sabe que frente a la posibilidad de un contagio está en igualdad de condiciones respecto a quien nada tiene. Todos, el rico, el pobre, el negro, el blanco, el alto, el bajito, el bonito, el feo, el profesional, el labriego, somos frágiles ante el coronavirus. Finalmente, la respuesta a los interrogantes de que si debemos o no obedecer no es otra que el temor a ser infectados y morirnos de hambre. Queremos evitar el contagio con un virus que de un momento a otro se tomó el mundo. Nunca en la vida llegamos a pensar que algún día podríamos estar confinados en nuestras casas, huyéndole a la posibilidad de la muerte. Nunca se nos pasó por la mente que podríamos ser obligados a no salir a la calle, a limitar las salidas únicamente para cumplir una cita médica o para hacer compras en un supermercado. Por consiguiente, las circunstancias difíciles causadas por el coronavirus cambiaron nuestra rutina. Ya no podemos entrar a un café a tomarnos un tinto mientras departimos con los amigos, ni visitar una sala de cine para disfrutar una película ni asistir a un auditorio para escuchar una buena conferencia. Por lo tanto, vivimos en ciudades fantasmas con calles desoladas, parques silenciosos, comercio cerrado, pocos carros transitando, iglesias con sus puertas aseguradas. No se ven los trancones que forman los vehículos, ni la mancha amarilla de los taxis ni el agite de la gente de aquí para allá. Lo único que se advierte es la fotografía de ciudades desaparecidas, con calles visitadas en la noche por patrullas de la policía, sin perros cruzando las esquinas. Entonces uno piensa: ¿en qué momento la vida nos cambió? ¿Qué nos llevó a encerrarnos en las casas? Por trastornos de salud entendemos una categoría de problemas de salud en la que se incluye todos los tipos de depresión y desorden bipolar lo cual genera una reacción inesperada de las personas afectadas. Según esta

definición, la respuesta de un civil frente a estos encierros prolongados puede variar. Ante la amenaza de una claustrofobia evidente, el cuerpo libera adrenalina. Esta puede suprimir el miedo y mejorar los sentidos, pero también reduce la fuerza de raciocinio, lo que provocaría una reacción inesperada. El individuo, al verse expuesto, podría reaccionar en contra de cualquier autoridad y se crearían enfrentamientos de sangre entre los civiles y oficiales. También, se toma en cuenta que, durante un enfrentamiento, un civil, puede comer actos delictivos por el deseo de salir del encierro obligado. Las personas están acostumbradas a seguir la contraria a las normas porque se sienten superhéroes o supervillanos. El debate moral y legal de atentar contra la vida normal de otros es una situación que, generalmente, retrasa la ayuda y la respuesta ante este tipo de pandemias. Por el contrario, en otros países la educación de las personas ha permitido que no sea necesario encerrar a nadie, al contrario, nosotros seguimos el refrán más vale viejito encerrado, que pronto enterrado. En conclusión, reafirmo mi postura de que se debe poner fin al aislamiento social obligatorio (cuarentena) en el Perú porque no es una solución inteligente el encerrar a las personas ya que la economía de todos se logra trabajando como negros el día a día y las personas no obedecen por el miedo a morirse de hambre. Entonces, ¿Por qué el estado a dejado en abandono a su pueblo? ¿Realmente la limosna que recibieron es un buen saldo? Si tomamos en cuenta que se trata de una medida cruel, sorpresiva y dura, no lo es, porque si bien un altísimo porcentaje de peruanos apruebe la medida, y hay una gran mayoría que la acata de manera consciente y responsable, existe un grupo que todavía, por el motivo que sea, se resiste a ese aislamiento social por sus mismas necesidades. No podemos pedirles a los pobres que no tengan hambre. No hay duda de que cada día el virus sigue ganando las batallas y cobrándose unos cientos de vidas porque vivimos en un país donde la vida de la gente pasa a segundo plano. Como vengo señalando, se trata de una revolución, el covid esta bien armado es hora de que seamos uno solo y luchemos para destruirlo. Al final no hay cuarentena que dure 100 años, ni cuerpo que la resista.