Coronavirus en El Peru y El Mundo

CORONAVIRUS O COVID-19 1. ORIGEN DEL CORONAVIRUS La Organización Mundial de Salud (OMS) hizo público el 31 de diciembre

Views 86 Downloads 3 File size 114KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORONAVIRUS O COVID-19 1. ORIGEN DEL CORONAVIRUS La Organización Mundial de Salud (OMS) hizo público el 31 de diciembre de 2019 la existencia de una nueva enfermedad infecciosa que, ha estado avanzado, ocasiona una neumonía pero con una causa desconocida y que fue registrada por la autoridades de China en la ciudad de Wuhan. Dicho virus, llamado 2019-nCoV, fue estudiada a principios de enero revelándose la presencia de un nuevo tipo de coronavirus, cuyos síntomas resultaron ser parecidas que la gripe y de otros tipos de coronavirus. Para diferenciar el nuevo coronavirus del resto, la Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV, por sus siglas en inglés), lo nombró SARS-CoV-2 al nuevo virus. Mientras que el 11 de febrero, la OMS cambia el nombre del nuevo virus por COVID-19, simplificando y facilitando el reconocimiento del nombre para la población. La rápida propagación de la enfermedad en China y en una veintena de países, obliga a la OMS, declarar una emergencia sanitaria de preocupación internacional el día 30 de enero, sustentando su preocupación por el impacto que el virus ocasiona en países subdesarrollados. Sin embargo, con el transcurrir el tiempo, la enfermedad se ha ido expandiendo en enero entre los países de Asia y febrero entre los países de Europa. Ante esta incidencia ocurrida, la OMS decide declarar la situación como una pandemia a nivel global, alertando a todos los países del mundo tomar cartas en el asunto contra la nueva enfermedad.

2.CORONAVIRUS EN EL PERÚ La pandemia de enfermedad por el coronavirus en el Perú ha sido reportado su primer caso positivo el 6 de marzo del 2020 en la ciudad de Lima, Luis Felipe Zevallos fue diagnosticado con Covid-19, después de presentar toda la sintomatología del coronavirus. Su gran responsabilidad social, lo llevó a someterse a las pruebas necesarias para descartar el contagio de dicha enfermedad, tomando en cuenta que había estado en Europa por varias semanas. Martín Vizcarra, anunció de inmediato el primer caso de Covid-19 en nuestro país a través de un mensaje a la nación. Una semana después el gobierno central decretó la primeras semanas de cuarentena a lo largo del territorio nacional. Luis Felipe Zevallos es un trabajador de una aerolínea que incluso contagio de coronavirus a sus abuelos. Felizmente, todos están libres hoy de la infección que en el Perú ha atacado a más de 10,000 ciudadanos, sin embargo, el paciente cero que contrajo el covid-19, envió un mensaje en su cuenta de Instagram tras anunciar su optima recuperación a causa de esta enfermedad que sigue atacando a millones de personas en el mundo.

"Hola, soy Luis Felipe, el caso cero de coronavirus en el Perú. Hoy recibí mis resultados, y puede decir que vencí al covid-19. Es necesaria esta cuarentena, como lo hizo mi familia al igual que yo, para evitar que este virus se propague, pongámonos la camiseta", sostuvo. "En mi casa somos muy unidos. Cuando empecé a sentir síntomas habiendo regresado de Europa, preferí no ir a trabajar porque ya tenía en mente que podía ser este virus. Me quedé en casa y lamentablemente se contagiaron 7 de mis familiares. Desde que supe mi resultado, tomamos todas las medidas para que el resto de personas que viven en mi casa no se contagien, les quiero compartir algunos consejos de lo que hicimos, creo que los puede ayudar a cuidar sobre todo a las personas mayores", acotó en su cuenta de Instagram. Dos semanas después del primer caso. Hasta el 12 de abril de 2020, el brote se ha expandido en todo el territorio nacional, siendo el departamento de Ucayali la última entidad regional en reportar su primer caso positivo. En la actualidad, el país cuenta con 13 489 casos confirmados, de los cuales 6541 (48.5 % del total de casos) han sido dadas de alta y 300 (2.2 % del total de casos) han fallecido. Lima sigue siendo el lugar con mayor cantidad de infectados y el principal foco de la pandemia, seguido de Callao y Lambayeque. La tendencia hacia un mayor crecimiento de los casos confirmados, ocurrido hasta la tercera semana de abril, ha posicionado al Perú como el segundo país con más casos confirmados en América Latina. A principios de abril Loreto y Callao han sido las principales regiones que contaron con mayor cantidad de contagio en el país, por detrás de Lima. Dentro de la ciudad de Lima, Jesús María es el distrito que ha contado con mayor cantidad de infectados, según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades (CDC). La tasa de contagio por cada 100.000 habitantes se ha situado en 7.76 a nivel nacional, siendo Lima el departamento que concentró la mayor tasa de infección con un valor de 17.28,

seguido de Loreto y Tumbes. Por tasa de letalidad, los departamentos con al menos 20 casos de contagio, Tumbes ha sido el lugar que concentró la mayor tasa de letalidad registrando un valor de 11.54, seguida de Callao y La Libertad. El 15 de marzo, el Gobierno del Perú ha decretado el estado de emergencia y una orden de aislamiento social obligatoria (cuarentena) por 15 días a nivel nacional, incluyendo días más tarde el toque de queda. El 26 de marzo, el gobierno decretó una prórroga de la cuarentena, aplicándose hasta el 12 de abril. El 8 de abril, tras una evaluación con los gobiernos regionales y el Consejo de Estado, el gobierno habilita una segunda prórroga de la cuarentena que tiene fin hasta el día 26 de abril.

3.PRIMEROS CASOS SOSPECHOSOS Los primeros casos sospechosos en el Perú, se reportaron en el día 23 de enero. En un medio de prensa, la exministra de Salud Elizabeth Hinostroza, hizo un comunicado desde Lima anunciando la identificación de cuatro pacientes con síntomas sospechosos por coronavirus en el Hospital Dos de Mayo. Los pacientes eran tres de ciudadanos chinos que llegaron al país desde la ciudad de Wuhan y una traductora peruana, la salud de los cuatros se encontraban estables y dos de ellos no presentaban síntomas de alguna enfermedad. Más tarde, el 31 de enero, las pruebas genéticas de los cuatros pacientes resultaron negativo. El segundo caso sospechoso fue registrado el día 30 de enero, dos ciudadanos chinos se identificaron en el hospital regional de Cusco al presentar un cuadro de infección respiratoria aguda (IRA), los protocolos fueron activados inmediatamente y los dos pacientes han sido trasladados en un ambiente aislado. Los dos ciudadanos chinos, provenientes de Beijing, arribaron al Perú el 27 de enero y al día siguiente llegaron a Cuzco para su visita en Machu Picchu. Un especialista en Control de Infecciones del Ministerio de Salud descartó que los pacientes tuvieran coronavirus. 4.PRIMEROS CASOS IMPORTADOS El primer caso positivo (paciente cero) por COVID-19 en territorio peruano se confirma oficialmente el día 6 de marzo. Según un comunicado en la conferencia de prensa del gobierno, el paciente de 25 años de edad, trabajaba como piloto en la empresa LATAM Airlines y contrajo el virus en su viaje de vacaciones a España, Francia y República Checa. Conocido el caso, el gobierno activó inmediatamente el Plan Nacional de Preparación y Respuesta Frente al Riesgo de Introducción del Coronavirus, con el fin de fortalecer los sistemas de vigilancia, contención y respuesta. Los protocolos de seguridad también han sido activados en los aeropuertos, en los lugares con mayor afluencia de turistas y en los terminales marítimos y terrestres.

Al día siguiente, el Ministerio de Salud reporta cinco casos positivos en Lima. Las cuatro personas, tres adultos y un niño eran familiares cercanos del paciente cero que contrajeron la enfermedad al estar en contacto. El quinto paciente que se reportó es un hombre de 29 años residente en la ciudad de Arequipa que contrajo la enfermedad en Reino Unido y que llegó al Perú el día sábado 29 de febrero, siendo Arequipa, la segunda región en ser detectado. El personal del Ministerio de Salud en Arequipa, realiza en el Hospital Goyeneche, una habilitación especial de un ambiente y una carpa para atención exclusiva por el COVID-19, incluyendo la contratación de personal médico para la atención de los pacientes sospechosos. Entre los días 8 y 11 de marzo, el número de casos positivos ha ascendido a 9 personas infectadas por coronavirus. El Ministerio de Salud, reportó que los tres primeros infectados han sido cercanos al paciente cero e identificados en Lima, siendo los dos son adultos mayores, un hombre de 78 años y una mujer de 66 años. El día 10 de marzo se identifica cuatro nuevos casos, dos jóvenes provenientes de la ciudad de Huánuco, que han contraído el virus en un viaje a Europa. Los otros dos restantes han sido registrados en la provincia de Chincha, un hombre de 46 años que se encontraba con síntomas respiratorio leve y la segunda persona de 29 años que fue identificado cuando acudió a una clínica particular, ambos procedentes de España. En el mismo día, dos personas más dieron positivo en la ciudad de Lima. Durante los días 12 hasta el 15 de marzo, el Gobierno del Perú y el Ministerio de Salud ha reportado y comunicado a la ciudadanía, un incremento acelerado de casos positivos, acumulando una cifra alarmante de 71 personas que dieron positivo a nivel nacional, siendo el más alto los casos positivos sobre pruebas realizadas. Para el 15 de marzo, los 28 casos que dieron positivo representó el 10.11 % de un total de 277 muestras, para ese entonces el país ha acumulado un total 1751 casos descartados distribuidas en ocho regiones siendo la mayoría de los casos positivos concentrados en Lima.

5.PRIMEROS CASOS LOCALES Uno de los primeros casos que las entidades gubernamentales reportaron, durante la fase de contagio comunitario, sucedió el día 14 de marzo. El Ministerio de Salud había comunicado la identificación de 43 niños en Comas, que estuvieron en contacto con una persona que tuvo un caso positivo de coronavirus. Ante un peligro de expansión del virus, el ministerio habilitó un cerco epidemiológico, los niños fueron aislados al cuidado de sus padres y puestos bajo supervisión por el personal del ministerio. El 11 de marzo, hubo un registro de otro paciente local infectado por coronavirus. El paciente Luis Núñez del Prado de 47 años, un párroco de Villa María del Triunfo, había contraído el COVID-19 sin haber viajado al extranjero por varios meses y durante su labor pastoral. Según los médicos de EsSalud, el paciente presentaba anteriormente un cuadro

de neumonía atípica y había sido tratado en la Clínica Maison de Santé de Chorrillos, pero al conocer que dio positivo al COVID-19 fue trasladado inmediatamente al Hospital Rebagliati. Este párroco es considerada por los medios, como la primera víctima grave del coronavirus en el país desde el 13 de marzo. Para el día 17 marzo, el presidente de la república Martín Vizcarra, comunicó en un medio de prensa del gobierno la llegada oficial de la fase 3 (contagio comunitario) al país, dos días después del aislamiento social y el estado de emergencia decretado en el día 15 de marzo. Desde el 18 de marzo, el Perú registró una cantidad de 145 contagiados y 3028 casos descartados, en las declaraciones del Ministerio de Salud.

6.ESTADO DE EMERGENCIA Luego que el Gobierno y el Ministerio de Salud observara un crecimiento de la propagación del COVID-19 decidió, durante un medio del dia 15 de marzo y en una rueda de prensa, decretar el Estado de Emergencia y cuarentena a nivel nacional. Fue aplicada legalmente el día 16 de marzo de 2020 a las 00:00 horas y su función finalizó el 31 de marzo de 2020 a las 00:00 horas. Esta medida fue realizada un día antes que el presidente anunciara la llegada la fase de contagio comunitario en el país, para ese entonces en el exterior, el Perú ha sido considerado como el primer país de América Latina en decretarla. Según el Decreto Supremo, las principales medidas de un Estado de Emergencia en el Perú son el cierre total de las fronteras y el aislamiento social obligatorio (cuarentena nacional).También aplicó a las fuerzas armadas y la policía, la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de las medidas anunciadas, autorizando la libre intervención de personas, vehículos, locales y establecimientos que violen la medida. La única excepción aplicada, son la operación los servicios comerciales, de banca y medicinal, garantizando el constante abastecimiento de alimentos y medicinas, así como la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza, recojo de residuos sólidos, servicios funerarios y entre otros. Cuatro días antes de finalizar el estado de emergencia, mediante una evaluación del gobierno en la evolución de la enfermedad y el acatamiento de aislamiento social, el presidente Martín Vizcarra decidió decretar una extensión del estado de emergencia. Esta medida se realizó el día 26 de marzo, manteniendo las mismas medidas del decreto anterior y ampliándose hasta el 12 de abril. El 8 de abril, el Perú empieza a registrar un incremento acelerado de casos positivos, tras una evaluación con los gobiernos regionales y el Consejo de Estado, el gobierno decide habilitar una tercera ampliación de la cuarentena que tiene fin hasta el día 26 de abril.

7.TOQUE DE QUEDA

El toque de queda a nivel nacional fue realizado el día 18 de marzo, según las declaraciones del presidente, esta decisión surgió por las personas que no estaban acatando correctamente el aislamiento social obligatorio. Esta medida fue aplicada el mismo día desde las 20:00 horas hasta las 05:00 horas. Asimismo, las fuerzas armadas y la policía fueron facultados para hacer cumplir la prohibición. A su vez, también decretó la prohibición del uso de vehículos particulares a excepción de aquellos necesarios para la prestación de algunos servicios esenciales. Según el Decreto Supremo N° 046-2020PCM, las excepciones durante el toque de queda son válidas para el personal estrictamente necesario que brinde servicio en las actividades esenciales para la crisis. Sin embargo, con el paso del tiempo, la propagación del virus terminó resultando muy rápida en los departamentos de Piura, Loreto y Lambayeque. El gobierno había registrado también una mayor incidencia en la violación de la cuarentena en estos tres departamentos del país, por lo que el gobierno dispuso inmediatamente el día 26 de marzo, ampliar el toque de queda desde las 18:00 horas hasta las 05:00 horas. Según del Decreto Supremo N° 046-2020-PCM, las excepciones durante el toque de queda son: ●

Abastecimiento de servicios.



Salud.



Medicinas.



Continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica y gas.



Combustibles.



Telecomunicaciones.



Limpieza y recojo de residuos sólidos.



Servicios funerarios.



Transporte de carga, mercancías y actividades conexas.



Prensa.

8.MEDIDAS DEL GOBIERNO 8.1 EDUCACIÓN: El Ministerio de Educación decidió postergar el inicio de clases en instituciones públicas y privadas hasta el día 30 de marzo, con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19 desde las escuelas, esta medida se hizo público a través de un Decreto de Urgencia el día

11 de marzo. La misma medida se aplicó para el día siguiente, con la suspensión de clases para todas las universidades públicas y privadas del país. Dada la compleja situación en la recuperación de las clases, el ministerio decidió plantear el programa "Aprendo en Casa" e imponiendo clases virtuales como un plan de contingencia. Dicho plan ha recibido el apoyo de gran parte de las radioemisoras y de algunos canales de televisión, que han dispuesto el alcance a personas que no cuentan con servicio de internet. Esta recuperación, no completamente virtual, se dio oficialmente por el ministerio a partir del 6 de abril, con el inicio de "clases a distancia". El 8 de abril, el programa empieza a recibir gran aceptación por la ciudadanía de todos los estratos sociales, obteniendo un mayor índice de audiencia que los programas matutinos para adultos y llegando a transmitir para 4.3 millones de personas en su primer día de emisión y contó con 1.8 millones de usuarios por internet.

8.2 TRANSPORTE: En materia de transporte. La ciudad de Lima, al ser la ciudad la más afectada por el COVID-19, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao emite el 15 de abril las disposiciones para evitar la propagación del coronavirus en el transporte urbano, priorizando la desinfección y limpieza de las unidades de transporte público a través de una Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 049-2020-ATU/PE. Una medida que se refuerza para el día 2 de abril, destinando una inversión de 50 millones de soles. El 17 de marzo, el gobierno aplicó una de reducción de flota de un 50% para el Metropolitano, el Metro y los corredores complementarios, así como a los taxis con autorización y mototaxis formales. En los días siguientes, hasta el 19 de marzo, la medida es aplicada en otras provincias del país, cada una a su requerimiento prevaleciendo la reducción de las unidades y los kits de limpieza y desinfección. Las provincias que aplicaron esta medida son Piura, Ayacucho, Cajamarca, Maynas, Trujillo y Cusco. A partir del 18 de marzo, tras el aumento de estos vehículos durante el Estado de Emergencia, el gobierno prohíbe la circulación de los vehículos particulares para el día siguiente. Ejerciendo el derecho a las fuerzas armadas y la policía nacional de intervenir los vehículos particulares.

8.3 SALUD: El gobierno peruano decide realizar una entrega de una bonificación para el personal de Unidades de Cuidados Intensivos, servicios de hospitalización, despistaje epidemiológico y visitas domiciliarias, personal que trabaja en los servicios de alerta y respuesta al COVID-19, el día 15 de marzo. Esta medida se aplicó el 16 de marzo, correspondiendo un paquete en conjunto con otras medidas adicionales incluyéndose la limpieza del transporte público, una red de soporte para la protección del adulto mayor, un bono

extraordinario para el personal de salud, la transferencia de EsSalud para respaldar la atención frente a la pandemia, el financiamiento de acciones de bioseguridad, acondicionamiento y habilitación de espacios físicos y el fortalecimiento de la línea 113. Para este propósito, el Ministerio de Economía y Finanzas destinó 783 millones de soles. El 18 de marzo, el presidente ha comunicado que el recientemente inaugurado Hospital de Ate y la Villa Panamericana será destinado para atender a pacientes de COVID-19. La operación de esta villa abre sus puertas el día 30 de marzo, contando con una cantidad de 900 camas y con una capacidad futura de 3000, dicho hospital se habilitó para uso exclusivo para pacientes infectados por COVID-19 que requieran permanecer en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), esta infraestructura cuenta con 40 camas en total. Para fines de marzo, el titular del Ministerio de Salud, Víctor Zamora, planteó una meta para reforzar la búsqueda de casos en el departamento de Loreto, que en la fecha se posicionó como la segunda región más afectada por el COVID-19 y que también es azotada por la epidemia del dengue. El 19 de marzo, el presidente Martín Vizcarra, da una declaración oficial, la compra de 1.6 millones de pruebas por un coste de 102 millones de soles. De las cuales 1.4 millones de pruebas son para descarte rápido y 200.000 pruebas son para descarte molecular, el presidente comunicó a la población que la compra tiene la finalidad de descentralizar la capacidad de diagnósticos en el resto del país. Por su parte, el ministro de defensa confirma la llegada al país de 30 mil kits de pruebas rápidas para el COVID-19, procedentes de China, pruebas que más tarde el Ministerio de Salud lo destina al norte del país, en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Cajamarca. La crisis médica generada por el crecimiento exponencial de infectados provocados por el COVID-19, ha puesto al gobierno su preocupación por la obtención de ventiladores, respiradores y mascarillas. En el día 16 de marzo, el ministro del interior Walter Martos, ha comunicado la escasez de estos aparatos y su importancia en la lucha contra la pandemia. EsSalud por su parte, informó sobre la compra de 450 respiradores que ha adquirido. El 23 de marzo, los ingenieros de la universidad PUCP ponen de su parte, culminando con el diseño de los respiradores mecánicos de emergencia de bajo coste y rápida implementación. Planteándose su futura fabricación de 100 equipos por dos meses. Para ese entonces, el ministro de Salud Víctor Zamora, decide realizar un acuerdo con los delegados de la PUCP para la producción de los ventiladores el día 1 de abril. El 3 de abril, el Comando de Operaciones COVID-19 creada por el gobierno y conformado por especialistas del Ministerio de Salud, las sanidades de la Fuerzas Armadas, Policial y la salud del sector privado anuncia la habilitación de 500 ventiladores mecánicos. Por el lado de los órganos institucionales de las Fuerzas Armadas, como el caso de las Fuerza Aérea del Perú, empieza a realizar una confección de mascarillas y alcohol en gel que

protegerá al personal de su cargo. Para la Marina de Guerra del Perú, recibe la autorización del Ministerio de Salud para la fabricación de respiradores artificiales básicos y de calidad mientras dura el Estado de Emergencia. El 7 de abril, el equipo de investigadores de la Universidad de Piura por su parte, empieza la fabricación de 10 ventiladores mecánicos a solicitud y comprado por el Gobierno Regional de Piura. Para el 12 de abril, los ingenieros y el equipo de la PUPC y de cuatro empresas privadas crean finalmente un respirador mecánico bautizándolo con el nombre "Masi" que proviene del quechua y su nombre es denominado "un compañero o amigo cercano que brinda apoyo". El presidente Martín Vizcarra y el ministro de Salud Víctor Zamora, hacen una visita al laboratorio del PUCP, inspeccionando su función y planteando su producción de diez ventiladores por día a partir del mes de mayo. El gobierno aprueba en el día 12 de abril, mediante el Decreto Supremo N° 009-2020-TR, una ampliación en el beneficio de seguro de vida para todo el personal de la salud. Incluyendo la contratación de médicos extranjeros en la lucha contra el COVID-19.

8.4 FRONTERA: La frontera con Chile fue abierta de forma excepcional el día 18 de marzo, para la repatriación de peruanos y la salida de chilenos según un acuerdo entre las cancillerías de ambos países. En la frontera con Bolivia, el río Desaguadero fue militarizado con el objetivo de evitar el intento de ingreso de comerciantes bolivianos. El 29 de marzo, tras conocerse que la ciudad boliviana de Copacabana se reportara un contagiado, el Ejército en conjunto con la Policía Nacional cerró la frontera desde el hito 2 hasta el hito 20 y realizaron inmediatamente un patrullaje de vigilancia por día y noche, disponiendo también el uso de drones por sitios no habituales. También realiza refuerzo de vigilancia en Tacna, en la frontera con Chile, con el fin de impedir el paso de ilegales al territorio peruano. El 2 de abril, las autoridades tumbesinas descubrieron un puente artesanal que era usado como paso ilegal, el Gobierno Regional de Tumbes en conjunto con el Ejército y la Policía Nacional abordaron el caso y refuerzan la vigilancia y control en la frontera con Ecuador a lo largo del canal binacional. Para el 4 de abril, el gobierno central toma la medida, desplegando la infantería blindada y cinco vehículos porta tropas orugas para vigilancia fronteriza diurna-nocturna en el departamento de Tumbes. César Astudillo, el general del ejército y jefe del comando conjunto de las fuerzas armadas del Perú, comunica que también existirá vigilancia en el departamento de Piura.

8.5 OTRAS MEDIDAS: El 2 de abril, el presidente aprueba una medida adicional a través del Decreto Supremo. Limitando la circulación de las calles por género, los varones están permitidos los días lunes-miércoles-viernes y las damas para los martes-jueves-sábado, los domingos se

consideró restricción total para ambos. La medida por DNI fue descartada por el ejecutivo y la nueva medida entra vigente hasta el 12 de abril. Cuatro días más tarde, el gobierno incorpora en el decreto supremo una inmovilización total en los días 9 y 10 de abril, restringiendo la circulación con el objetivo de evitar aglomeración en los días festivos. 9. FASES EPIDEMIOLÓGICAS 9.1 FASE I (Llega el primer caso):

En esta fase, la enfermedad ingresa al país con el paciente

cero, un portador del virus que llega desde el extranjero y que viajó a un país en zona de riesgo. El primer paciente es aislado y se inicia una investigación para identificar su actividad y las personas con las que pudieron estar en contacto. En este contexto, se definen protocolos y se determinaron los hospitales para atender a los casos.

9.2 FASE II (Transmisión focalizada o Contención): Se registran más casos importados por personas que llegan desde el extranjero y contagian a personas que estuvieron en contacto con el paciente cero. Se empieza a identificar a aquellas personas que traen esta infección importada desde el extranjero para lograr una contención adecuada, en este escenario se intenta implementar a los ciudadanos medidas que eviten que el virus se propague a nivel domiciliario, comunitario, a nivel de espacios colectivos con medidas básicas de higiene y al evitar las concentraciones.

9.3 FASE III (Transmisión comunitaria o Contagio comunitario): Las primeras personas con la enfermedad han contagiado a un grupo cercano y estos a otros. En esta fase, los casos positivos se incrementan y hay mayor expansión, se empiezan a identificar pacientes que no tienen relación con los pacientes importados. Una de las medidas que se ha tomado para frenar el avance del COVID-19 es el estado de emergencia que se decretó en todo el país.

9.4 FASE IV (Transmisión sostenida): En esta fase existe un crecimiento exponencial de casos infectados en la población, contagios que afectan a muchas localidades. Las autoridades sanitarias debe garantizar a la ciudadanía el manejo oportuno de la emergencia y garantizar los recursos.

QUÉDATE EN CASA.SALVA VIDAS.

Ayuda a frenar el coronavirus

1 QUÉDATE en casa lo máximo posible 2 MANTÉN el distanciamiento social 3 LÁVATE las manos con frecuencia 4 TOSE cubriéndose con el codo 5 LLAMA si tienes síntomas