Control de Lectura 1

Nombre: ………………………………………………………………………………. 1. CONTROL DE LECTURA N°1 Tiempo: 10min TEXTO 1 “Ni el acuerdo que aparece en

Views 178 Downloads 8 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: ……………………………………………………………………………….

1.

CONTROL DE LECTURA N°1 Tiempo: 10min

TEXTO 1 “Ni el acuerdo que aparece en las actas de 1852 del Cabildo de Santiago, el más antiguo de que se tiene, ni los muchísimos acuerdos posteriores, han sido capaces, hasta el momento, de detener la desenfrenada y destructiva tala de los bosques chilenos. La voz de alarma ha sido muchas veces, pero los terrenos estériles y áridos, cuya capa vegetal se ha escurrido cuesta abajo hacia el mar, han seguido apareciendo por doquier, como si la belleza de Chile residiera en esas tierras rojizas, erosionadas y profundamente agrietadas por la huella que dejan las lluvias que, al pasar, no encuentran vegetación que las ataje. ¿Dónde están las 97 especies chilenas que formaban selvas compactas, de Coquimbo al sur, a la llegada de los conquistadores? Casi todas han pasado a ser especies raras y, algunas, un mito. Olvidado está que, para los indígenas, el canelo era un árbol sagrado y que, bajo su sombra, se invocaba a Pillán, el juez supremo. ¿Saben acaso los niños de hoy que, según la leyenda, aquel que se cobija bajo la sombra del litre no se enferma ni se hincha la cara si al acercársele le dice: “Buenos días, señor litre?¿Saben que de su madera dura como el fierro manufacturaban los arados?¿Saben los niños que las palmas chilenas pueden vivir hasta en mil trescientos metros de altura, o que una sola de ellas puede producir hasta cuatrocientos litros de miel, o que la Cordillera de la Costa otrora se levantaban grandes y majestuosos bosques de palmas?¿Saben que toda la llanura que hoy llamamos La Dehesa fue un espeso bosque de canelos, maitenes, peumos, arrayanes, lingues, laureles, olivillos y quillayes?¿Que el molle chileno era muy abundante y que de él los aborígenes hacían una chicha exquisita?¿Que las pocas araucarias que van quedando son reliquias que tienen desde 400 hasta 700 y 800 años?¿Que el alerce que crece desde Valdivia a Puerto Montt y Chiloé continental ha pasado a ser muy escaso y que su madera es un tesoro por lo durable?¿Que de las resistentes espinas del algarrobo en la Colonia los labradores hacían los clavos que necesitaban?¿Que la madera de la luma se embarcaba hacia el Perú por ser la más apropiada para hacer coches, y que con el roble del Maule se construyen los resistentes faluchos de Constitución?¿Que el tamarugo y el algarrobo dulce tienen gran valor forrajero y pueden llegar a cambiar el destino del desierto?

El pasaje leído indica que en La Dehesa a) existía un hermoso bosque formado por variadas especies autóctonas. b) existían noventa y siete especies diferentes de bosques. c) los ovillos, quillayes, maitenes y arrayanes crecían solo en la llanura. d) el molle era muy abundante y que con él se fabricaba una sabrosa chicha. e) las araucarias existentes tenían entre 400 y 800 años.

Sin embargo, aunque cierto es que por primera vez se está tomando conciencia global de lo que representa el árbol, aún corremos el riesgo de seguir destruyendo nuestro medio natural. Comprendamos entonces que, justamente porque tenemos estas tierras privilegiadas y porque cada día se hace más necesaria la armonía entre el hombre y la naturaleza que lo rodea, es imprescindible equilibrar lo antes posible las fuerzas devastadoras con la necesidad humana de armonía, de belleza y de exigencias económicas. 2.

¿Cuál de los siguientes seria el título más apropiado para el fragmento leído? a) “Nuestro medio natural”. b) “Una política de reforestación”. c) “Historia del árbol chileno”. d) “Cuidemos nuestros árboles”. e) “Los árboles en el pasado”.

3.

Según el pasaje, ¿cuál de las siguientes alternativas es falsa? a) en Constitución, los faluchos se construyen con madera de roble. b) el tamarugo se puede utilizar como forraje. c) actualmente se ha logrado detener la destrucción de nuestros bosques. d) hay ciertas plantas que logran sobrevivir en nuestras zonas desérticas. e) el chileno actual comienza a comprender el valor del árbol.

4.

Del artículo podemos deducir que la ausencia de una adecuada política de reforestación ha producido el siguiente perjuicio a) ha restado belleza al paisaje autóctono. b) ha convertido en estériles vastas extensiones de terreno antes fértiles. c) ha hecho casi extinguirse algunas de las especies chilenas. d) ha hecho extinguirse todas las especies de árboles autóctonos chilenos. e) ha disminuido nuestra riqueza maderera.

5.

El artículo anterior nos permite deducir que la vegetación chilena a) está formado por 97 especies diferentes. b) está constituida por especies raras y legendarias. c) es selvática y compacta. d) se encuentra en Coquimbo al sur. e) fue de una riqueza y variedad sorprendente.

6.

El autor cita el acuerdo que aparece en las actas de 1852, con el fin de a) demostrar que desde la Colonia el hombre se ha preocupado por la reforestación. b) señalar que solo después de la Independencia comenzaron a talar los bosques. c) recalcar que hasta ahora no se han tomado medidas efectivas para preservar los bosques. d) indicar que el problema de la erosión de las tierras comenzó en Chile a mediados del siglo pasado. e) apoyar su idea de que el hombre no puede detener la destrucción de la naturaleza solo con leyes.

7.

De la lectura del primer párrafo podemos deducir que a) la preocupación de los chilenos por la preservación de los bosques ha estado presente desde el siglo antepasado. b) el cabildo de Santiago tenía como función principal la conservación de la flora autóctona. c) solo en contadas ocasiones se legisló sobre la explotación de los bosques nativos. d) el principal factor de erosión del terreno es la pronunciada pendiente que esta tiene. e) la erosión es la causa de la desaparición de grandes extensiones boscosas.

ruta indirecta de la modelización cuantitativa. Construimos modelos matemáticos de la realidad empírica y trasladamos a esos modelos los problemas que la realidad nos plantea. Esos problemas, así traducidos al lenguaje matemático, son susceptibles de ser analizados y resueltos matemáticamente. Y la solución matemática, retraducida al lenguaje empírico, se convierte en una solución satisfactoria de nuestros iniciales problemas reales. Resulta sorprendente que ese rodeo por el mundo ficticio de la matemática nos proporcione representaciones fiables del mundo real de los procesos físicos y soluciones eficaces a nuestros problemas empíricos de todo tipo, incluso económicos y políticos. 9.

10. 8.

La intención del autor al escribir el tercer párrafo es a) ejemplificar por qué algunas especies chilenas de árboles han llegado a ser un mito. b) hacer una lista de especies autóctonas raras. c) señalar la función práctica que cumplía cada especie y por lo tanto, sugerir su valor comercial. d) poner en evidencia el desconocimiento generalizado que existe en Chile sobre las especies arbóreas. e) indicar que a través del estudio de los árboles se puede llegar a comprender mejor nuestro pasado.

11.

12.

TEXTO 2 La realidad que nos rodea es enormemente compleja y en gran parte resulta opaca a nuestra comprensión y manipulación intelectual. Sin embargo, el mundo ficticio de la matemática, que nosotros hemos creado, es mucho más transparente y mejor conocido. Además, disponemos de técnicas conceptuales potentísimas para resolver los problemas acerca del mundo matemático formulados en el lenguaje de las matemáticas. Afortunadamente, y desde el siglo XVII, hemos salido del marasmo en que nos había sumido el intento por comprender directamente la realidad, y hemos aprendido a conquistarla por la

13.

El enunciado que ofrece mejor resumen del texto es a) La construcción de modelos matemáticos de la realidad empírica es un ideal que viene del siglo XVII. b) Una manera efectiva de comprender la opaca realidad empírica es a través de modelos matemáticos. c) Para resolver los problemas del mundo matemáticos disponemos de técnicas conceptuales potentísimas. d) El leguaje de las matemáticas es preciso porque corresponde a un mundo ficticio creado por el hombre. e) Es sorprendente que el mundo ficticio de las matemáticas nos proporcione representaciones fiables. En el texto, el término OPACA equivale semánticamente a a) Incomprensible d) Esquemática b) Ineludible e) inviable c) Imprecisa ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto? a) El lenguaje de la matemática es transparente. b) La realidad empírica es opaca a nuestra comprensión. c) La modelización cuantitativa tiene valor científico. d) Las soluciones matemáticas se aplican a la economía. e) La realidad no puede ser conocida indirectamente. Se infiere del texto que el intento por comprender la realidad directamente a) nos conduce al fracaso. b) es válido en nuestra época. c) solo vale para la política. d) fue productiva para la antigüedad. e) toma a la realidad simple. Si no construyéramos modelos matemáticos de la realidad empírica, lo más probable es que esta se nos tornaría a) sumamente sencilla. d) fiable y satisfactoria. b) transparente y conocida. e) más oscura. c) definitiva y clara.