Contexto Sociocultural Huara1

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa Académico de Educación Artistica - Mención Danza Inf

Views 63 Downloads 0 File size 722KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa Académico de Educación Artistica - Mención Danza

Informe CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE HUARAZ

Presentada por: ALVITES JIMENEZ, Raúl Steven CARO LOPEZ, Mauricio Alonzo JURADO NAVARRO, Pamela Ivet LOZADA RIVERA, Kimberly Dayan RAMIREZ ANCHIVILCA, Javier

Para el curso: TALLER DE DANZA FOLCLORICA V

Docente: BALLES MELGAREJO, HECTOR

Lima, mayo del 2017

ÍNDICE . INTRODUCCIÓN 1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE HUARAS 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.

Altitud Latitud y Longitud Clima Temperatura Flora y Fauna Limitaciones

2. CONTEXTO HISTORICO 2.1. Antecedente Históricos de Huaraz 2.2. Origen de Huaraz

3. CULTURA 3.1. Costumbres 3.1.1. Festividades A) Fiesta de Mayo B) Carnavales C) Semana Santa 3.1.2 Gastronomía 3.1.3 Artesanía A) Instrumentos B) Textileria C) Pirotecnia D) Metalistería E) Tabarteria

4. ACTIVIDADES ECONOMICAS 4.1. Minería 4.2. Agricultura 4.3. Ganadería 4.4. Turismo

BIBLIOGRAFÍA ANEXO

INTRODUCCIÓN “Contexto Sociocultural Huaraz“

La Región Ancash contribuye con el 24 % del valor de la producción minero metálica (enero-junio 2 005: 3 632 millones de soles), tiene el puerto pesquero más importante del país (18 % del valor agregado) y su potencial agro exportador es grande; sin embargo, tiene alta tasa de desnutrición infantil crónica (33 %), analfabetismo (19 %), desempleo (10 %). Las disparidades se hacen patentes al constatar que la provincia del Santa ocupa el puesto 13, con escala de 0,662, en IDH (Índice de Desarrollo Humano); Huaraz, el puesto 51, con escala 0,582 y la provincia de Carlos F. Fitzcarrald ocupa el puesto 184, con escala de 0,434.

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.1.1. Altitud Huaraz (3091 msnm). 1.1.2. Latitud y longitud de Huaraz. La latitud de Huaraz es -9,5333. La longitud de Huaraz es -77.533. 1.1.3. Clima Seco y templado. 1.1.4. Temperatura Temperatura máxima: 24° C ( 75° F). Temperatura mínima: 7° C (44°F). 1.1.5. Flora y Fauna La flora y fauna de Huraz, son muy variadas. Esta diversidad se origina en las diferentes condiciones climáticas y ecológicas que se producen a lo largo del departamento, debido a la influencia de factores como la altura. En la flora resalta el eucalipto, pinos, capulí, molle, quishuar. En la Fauna de Huaraz resalta el cóndor y el zorro. 1.1.6. Limitaciones Limita al norte con las provincias de Yungay y Carhuaz, al este con la provincia de Huari, al Sur con la provincia de Recuay y Aija y al oeste con las provincias de Casma y Huarmey.

2. CONTEXTO HISTÓRICO 2.1.

Antecedentes Históricos de Huaraz Garcilazo de la Vega, ha escrito sobre la etapa pre inca; narra acerca de la existencia de los huaras, cacicazgo y sus construcciones en Pumacayan surgido después de la expansión de la cultura Wari, de esta última aún queda el monumento de Willcawain; los Wari desaparecieron después de 33 siglos de dominación, que es cuando empieza a surgir cada arrea regional. Los Huaras fueron incorporados al incanato por medio de sagacidad y astucia; dice Gracilazo de la Vega, que un general cusqueño tuvo que conquistar primero a las Huaras mediante el alago y la dávila, para que ellas persuadiesen a sus maridos y hermanos de la conveniencia de incorporarse al incanato. Durante la Conquista en el viaje que hace Hernando Pizarro de Cajamarca a Pachacamac llego con sus tropas al pueblo de Huaray (Huaraz) y Pumacapillay el lunes 23 de marzo de 1533; Hernando Pizarro describe a Huaraz como un pueblo grande, donde criaban ganado, cultivaban maíz. Cieza de León, afirma que encontraron de Pumacayan, solo piedras y cimientos y los huaracinos con el tiempo usaron de sus restos para construir sus templos. Como ocurrió en estas épocas, muchos templos fueron destruidos por los extirpadores de idolatrías. Los huaras siempre fueron rebeldes al abuso y la opresión, demostrándolo al dar muerte al encomendero Sebastián de Torres, en julio de 1538. En Huaraz se produjeron muchos levantamientos durante el Coloniaje, pero se acentuó con mayor vigor a partir de febrero de 1880 en que se realizó la rebelión de las alcabalas, contra los nuevos impuestos traídos por Areche.

2.2.

Origen de Huaraz La provincia de Huaraz fue creada por la ley del 25 de julio de 1857. “La muy Generosa Ciudad de Huaraz”, capital del departamento de Ancash. En la etapa emancipadora, Huaraz fue centro de conspiración de los patriotas controlando los pueblos del Callejón de Huaylas, Marca y Callán fueron los puntos de acceso para la venida de emisarios y comunicaciones, sus habitantes por estos hechos sufrieron la represión de los dominadores. La actitud patriótica de ese pueblo hizo que el Congreso Constituyente por Ley del 18 de enero de 1823 le diera el título de “Muy Generosa Ciudad de Huaraz”.

Huaraz es la primera ciudad peruana, que el 21 de julio de 1838, desconoce a la confederación Perú Boliviana; durante la guerra con Chile, no reconoce al gobierno de García Calderón, y es sede del gobierno provisorio de Montero. Huaraz fue punto de reunión de las fuerzas de Don Andrés Avelino Caceres, desarrollándose en su suelo, una de las etapas más importantes de la campaña de la Breña. En 1885, sucede un hecho importante en su historia, fue movimiento de Pedro Pablo Atusparia, que logro convulsionar Huaraz, la finalidad de los pueblos del Callejón y Huari, era buscar justicia para los suyos, contrario a la vivencia y a la destrucción; el campesinado dominó dos veces la ciudad controlando políticamente al departamento; el motivo sustancial fue pedirle la elaboración del cupo de S/. 2.00 semestrales que el presidente Miguel Iglesias había dispuesto; fue así que Pedro Pablo Atusparia encabezo la rebelión de catorce alcaldes; y posteriormente en 1886, fue acusado de traición a sus indios y sus enemigos lo envenenaron. Huaraz siempre sufrió los embates de la naturaleza, así fue destruida parcialmente por el aluvión del 13 de diciembre de 1941, y el terremoto del 31 de mayo de 1970 que destruyo en su totalidad la ciudad de Huaraz. (Ver anexo N°1)

3. CULTURA 3.1.

Costumbres.

3.1.1. Festividades. A) Fiesta de Mayo: La fiesta de mayo es la celebración más popular y campesina en homenaje al Señor de Mayo, que es el “paso” o imagen doble del Señor de la Soledad, patrón de Huarás. El nombre del Señor de Mayo, “pasos del Señor de la Soledad” se tomó precisamente por la fiesta de la Cruz del 3 de mayo y fue la imagen motivo de la fiesta. Esta imagen desde la colonia no sufrió ningún retoque, era original, pero en el mismo sismo del 31 de mayo de 1970 desapareció, por que no se encontraron sus rastros, parece que hubieran sido sustraídos, por ser la que tenía mayor autenticidad. La antevíspera o “Rompe Calle”, se inicia en la casa del mayordomo quien al son de la banda de músicos y el tronar de las avellanas ofrece un gran banquete a todos los asistentes.

En la víspera se queman castillos de fuegos artificiales en la Plazuela de la Soledad, en el templo se vela al Señor con las ceras que los devotos han depositado como ofrenda de fe y amor. El día central la comitiva principal con el mayordomo acuden a la misa de honor y posteriormente a la procesión, el señor de mayo es acompañado por devotos y diversas comparsas de danzantes, entre ellos los Shacshas como Huanquillas, negritos y Atahualpas. Luego se celebra la octava, que viene a hacer otra fiesta a los 8 días, y colocación, que es la última ceremonia, mediante el cual los fieles se despiden del santo patrón hasta el año siguiente; hay misa y procesión, siendo momento culminante, la colación de la imagen en su altar. B) Carnavales: Los carnavales se celebran todos los años en Febrero y Marzo. Los niños y jóvenes durante esta festividad se divierten jugando con agua y talco. En la ciudad de Huarás se realiza el desfile de los Ño Carnavalones, que son personas disfrazadas con máscaras y vestidos multicolores; representan animales, payasos y diversas personalidades del medio político y social; como personaje principal es la “viuda de Rey Momo” que sufren y lloran por la partida irreparable de su amado; en torno a este acontecimiento se representa de manera muy particular y jocosa el velorio y el entierro de los reyes Momos de cada barrio. Se destaca en el entierro, la lectura del testamento que son verdaderas piezas de oratoria popular, donde la broma y la ironia van de la mano. Por otra parte en Huaraz y en las comunidades aledañas, se celebra la Misa de las Cruces. Las cruces son confeccionados con materiales de la zona, madera de eucalipto, aliso o ciprés, decoradas con flores de “machitu” (planta que se encuentran en la zonas más escarpadas de la Cordillera Negra), cintas de colores y otras con flores artificiales. Paralelamente a esta festividad se organizan los “Huachihualitos”, “Yunsas” o “Corta Montes”; un árbol de capulí, es adornado con frutos, prendas de vestir, baldes, tazones, banderitas, serpentinas, etc; alrededor del cual las personas forman una ronda, bailando al son de la “roncadores”, cada pareja de baile tiene su turno para cortar el árbol, la pareja que logra derribarlo está obligado a reponerlo y organizar la fiesta el próximo año. C) Semana Santa La celebración de la semana santa se lleva a cabo en el mes de abril, la fecha es movible. Se inicia el Domingo de Ramos, día en que salen las procesiones de los templos de Huarupampa y San Francisco y hacen sus recorridos hasta la Plaza de Armas, la multitud que los acompaña agita palmeras y olivos de mito, pintados con purpurina plateada y tejidos artísticamente.

El Lunes Santo, El Señor de la Columna y El Señor del Prendimiento acompañado de la Virgen María Dolorosa salen del templo de Belén, recorren la Plaza de Armas y retornan a su templo. El Jueves Santos, El Señor del Huerto acompañado de la Virgen Dolorosa sale de Huarupampa, recorre la Plaza de Armas y a las 10 de la noche regresan a su templo. Este mismo día, del templo de la Soledad sale la procesión del Señor Nazareno. 3.1.2. Gastronomía La gastronomía Huaracina y del Callejón de Huaylas es variable y exquisita, testimonio del arte culinario andino. -

Picante de Cuy (haka pichu): cuy frito, con papas y ají. Llunca Cashki: Sopa de trigo descascarado con carne. Pecan Caldo: Sopa con carne de cordero. Shakwi: Sopa de harina, queso y huevo. Cuchi canca: asado de chancho servido con papas doradas y ensalada. Api (dulce) de calabaza.

3.1.3. Artesanía A) Instrumentos: En algunos caseríos de la ciudad de huaras se confeccionan instrumentos musicales nativos y foráneos. Los materiales que utilizan para confeccionar instrumentos nativos (Aerófonos) son el carrizo (delgado, medio y grueso), madera sonoras especiales, huesos largos, tubos, etc. Para instrumentos de percusión (Membranofonos) se emplean, cortezas de eucalipto y pulla Raimondi, pellejos de carnero, chivos, zorro y otros. B) Textilería: El trabajo textil consta de una serie de actividades preparatorias, generalmente está a cargo de las mujeres, quienes se ocupan de esquilar, lavar, teñir, hilar, torcer la lana y convertirnos en madejas. Posteriormente se procede a tejer ya sea con palitos de madera (para los gorros, guantes, chalinas, chompas, etc.) o con telares (para alforjas, morrales, tapices, bolsos, etc.).

C) Pirotecnia: Es la habilidad de confeccionar castillos de fuegos artificiales, muchos pobladores sobre todo de las zonas rurales se dedican a este trabajo, con el fin de exhibirlos en las diferentes festividades patronales de la zona. Utilizan como materia prima la pólvora, diversas oxidaciones de minerales (que sirve de colorantes), carrizo, palos delgados de eucalipto, grada o arcilla fina y pita encebada. D) Metalistería: Como materias primas utilizan el fierro, alambres u otros con los que elaboran diferentes objetos decorativos, los más demandados son las cruces, que la población rural utiliza para colocarla en sus viviendas recién terminadas de construir. E) Talabartería: En lo referente a trabajos en cuero lo que más sobresale es la decoración de figuras con motivos de la cultura chavín, también realizan representación de actividades agropecuarias y animales de la región.

4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS 4.1. Minería Al igual de lo que ocurre con la pesca en la costa de Áncash, hoy por hoy la minería constituye el eje económico de su sierra, principalmente en Huaraz y San Marcos (provincia de Huari). A nivel regional, la minería es el motor del 30% de toda la economía, según el INEI, pero su relevancia es incluso mayor por las transferencias que sus actividades brindan tanto al gobierno regional como a los gobiernos locales y distritales. La minería actualmente la principal actividad económica, desde la fundación de la mina Pierina en 1996, concesionada a la empresa peruano canadiense Barrick Misquichilca, Pierina es una mina a tajo abierto. La mina Pierina es un yacimiento minero de oro a cielo abierto del Perú ubicado en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash, a 13 kilómetros del pueblo de Jangas, y a una altura entre los 3.800 y 4.200 metros sobre el nivel del mar.

4.2. Agricultura  Alcachofa: La siembra del cultivo de alcachofa en el Callejón de Huaylas (provincias de Huaylas, Yungay y Carhuaz) se ha incrementado hasta las 1 000 Há, ubicándose como el quinto productor de alcachofa en el país.  Avena: Está a nivel nacional como materia prima para el procesamiento en hojuelas tiene un notable desabastecimiento, por tal caso las molineras procesan más del 70% de grano procedente de Chile. La demanda es alta, pues el Programa del Vaso de Leche conducidos directamente por las municipalidades desembolsan grandes cantidades de dinero para la compra de hojuelas de avena, entre otros productos complementarios. Ante este hecho se ha conformado una Cadena Productiva con las municipalidades de Independencia, Huaraz y Olleros, con 125 Há instaladas y una producción de 500 Tm de avena grano durante la campaña 2005-2006.  Quinua: La superficie sembrada durante la campaña 2004–2005, a nivel departamental, fue de 358 Há, instaladas principalmente en las provincias de Huari, Carhuaz y Huaraz.  Cebada: La superficie sembrada durante la campaña 2005–2006, a nivel departamental, fue de 11 851 Há, instaladas principalmente en las provincias de Huari, Pallasca, Huaraz y Carhuaz. 4.3. Ganadería Huaraz no es una potencia ganadera, sin embargo los distritos de Chiquián, Huasta y Aquia tienen mayor producción ganadera; producen: Vacunos Criollos, Ovinos Caprinos, Asnos, Porcinos. Asimismo, animales menores de granja: cuyes, gallinas, patos. 4.4. Turismo  Chavín de Huántar: El templo y fortaleza construido 800 años a.c., ofrece una única oportunidad de andar a través de un extenso laberinto compuesto por túneles y alcantarillas, herencia de la Cultura Chavín.

Dicha cultura extendió su religión basada en una divinidad felina por todo el norte peruano. En 1985, la UNESCO otorgo a las ruinas la distinción de patrimonio mundial.  Callejón de Huaylas: Este valle ubicado debajo de la Cordillera Blanca con pintorescos pueblos y ciudades ubicadas al norte de Huaraz, los cuales son punto de partida para realizar caminatas, ciclismo de montaña y alpinismo.  Carhuaz: Localizado a 2,650 m.s.n.m. es el punto de partida para la ruta hacia el Valle de Ulta, destacando en la Cordillera Blanca. Otra caminata popular desde Huaraz incluye rutas hacia los baños termales a 7 Km. al este, cerca del pueblo de Hualcan.  Yungay: A 2,237 m.s.n.m. fue reconstruido después del terremoto acaecido el 31 de Mayo de 1970 el cual origino una avalancha de hielo y rocas provenientes del lado oeste del Huascarán, y que destruyo la ciudad enterrándola y matando a más de 20,000 habitantes. Un día de caminata hacia el mirador de Atma, el cual ofrece vistas panorámicas de las montañas Huascarán y Huandoy, así como también del valle santa. Es a partir de este lugar que se accede a la laguna de Yanganuco, uno de los más importantes destinos de la Cordillera Blanca y además área famosa para realizar caminatas. Se puede acceder también al circuito de Llanganuco hasta Santa Cruz lo que usualmente toma de 3 a 5 días.  Caraz: A 2270 m.s.n.m., es uno de los pocos pueblos en el área que sobrevivieron a la completa devastación del terremoto de 1970 y conserva su original disposición y arquitectura coloniales españolas. Es usualmente base para las caminatas hacia el lado norte del Alpamayo, conocido por muchos como la montaña más bella del mundo.  Valle del Pastoruri: Ofrece a visitantes un lugar para ver lagos, glaciares y la famosa planta Andina Puya Raimondi, planta bromeliácea más grande del mundo, que puede crecer hasta 12 metros de alto e increíbles cien años de vida.

BIBLIOGRAFIA

ANEXO

AENXO N°1 (LITERATO) ENTREVISTA N°1: ESCRITOR BIBLIOTECARIO Y LITERATO      

Entrevistado: Washington Gonzales Moreno (55 años de librero a lo largo y ancho del país) Edad: 76 Ocupación: Literato-Librero Lugar de nacimiento: Caraz-Ancash WG: Washington Gonzales Moreno E: Entrevistador

E: ¿Qué nos puede decir sobre la parte socio-cultural de Huaraz? WG: Huaras en cuanto su geografía, huaras tiene más de 38 mil kilómetros cuadrados, tiene 20 provincias, 166 distritos y está dividido en tres regiones, parece un Perú chiquito, una costa una callejón de Huaylas y la región tras andina de los conchucos, la tras andina de los conchucos tiene la mayor cantidad de provincias, 9 provincias que son Yamerin, Huari, San Luis, Siguas, Chacas, pisco Bamba, pomabamba, Corongo Y Pallasca. En el callejón de Huaylas hay 5 provincias Recuay, Huaras , Carguas, Yungay y Caras en la parte de la cordillera negra , que la llaman la vertiente esta la provincia de AYJA y en la parte sur tenemos Chiquian y Ocrus y en la costa solo hay tres provincias Huarmay, Casma , Santa su capital Chimbote , total forman 20 provincias. Su historia pues se remonta a miles de años, porque tenemos dos vestigios arqueológicos, el famoso chavín , más conocido como chavín de huantar, pero es Chavín y Sechin que está en Casma fuera de eso somos base de una cultura conocida como Culle que tiene su base en la provincia de pomabamba en la fortaleza o población que hay en Yaimi Cuando los españoles llegaron de Cajamarca fueron a Pachacamac y pasaron por Huaras y ellos testimonio que eran bosques la pampa, de lampa llamamos de acá llendo pasado por comococha es lampa abajo se llama lampa era un bosque de alisos y de quinuales, entonces los incas supieron el problema climático una forma de contener la desglaciación es con los bosque, lamentablemente las autoridades actuales se ha olvidado de eso. A pesar que nosotros hemos recordado en revista y no han plantado ni un árbol, entonces ya hemos perdido acá Pastoruri, que antes pues yo conocía hace 40 años hasta la parte baja y ahora esta hasta la punta del cerro donde nacía los cielos, y esto se va ir, porque noce está haciendo ningún esfuerzo por contener la desglaciación, siegue el deshielo, entonces ese es Ancash, en cuatro palabras.

En cuanto sus costumbres y tradiciones en cada provincia tiene bastante tradiciones en los enmarca por ejemplo en el libro “Mi Perú”-Antonio Raimondi, que a ya por 1868 en la década del 60 se casó con una Huaracina la Sra. Loli y tuvo dos hijos y el estudio bastante y publico un libro, “ANCASH” que lo ha dictado la UNMSM, es un libro de aproximadamente 700 paginas, para que puedan conocer, narra la etapa de Raimondi que es 1860 a 1870. Alvares Brun embozo un libro que es un poco de geografía, un poco de historia hace 40 años publicado no se ha vuelto publicar , y en cuanto libros hay bastantes aquí tenemos escritores como Marco Yauri Montero que es ganador de mucho premios, la casa de América de cuba gano con su libro en otoño , después de 1000 años y el otro escritor acaba de irse hace dos años es Carlos Eduardo Zabaleta que fue catedrático en San Marcos el que hizo conocer al gran escritor Norte Americano Farnner , entonces a escritos por lo menos 30 a 40 libros después de ellos tenemos a Bodón Dexte un gran poeta, escritor y así teníamos a muchos , en cuanto a tradiciones y costumbres , ustedes para informarse tendrían que conseguir los libro de oro la más antigua más de 50 años tiene la de Yungay que es difícil pero si van de paseo, entre la biblioteca municipal, hay van a encontrar el libro de oro de Yungay. Por ejemplo , de donde viene la palabra Ancash, pueden encontrar en el terremoto y aluvión del 6 de enero de 1725 este libro eh podido encontrar en la biblioteca del colegio Mezadino de Caras, el 6 de enero ustedes saben que es la bajada de Reyes , las 10 de la mañana cuando estaban en plena fiesta , vino un terremoto y como consecuencia , Huandoy se desprendió y se cargó con un poblado llamado Ancash que era más o menos de 2500 habitantes de cual queda todavía la quebrada Ancash, donde se realizó la batalla que definió la confederación Perú-Bolivariana, Santa Cruz Contra Castilla, Gamarra y el ejército invasor chileno a cargo de Bunnes y se definió y ahí fue destruido la confederación Perú-Bolivariana y van a encontrar la quebrada Ancash , saliendo de Yungay para ir a Caras y en Caras hay unos restos arqueológicos muy cerca de la ciudad UchuCaico que pueden visitarlo. Nosotros tenemos en la cordillera Blanca 960 lagunas muy hermosas dentro de ello las más conocida es Yanganuco y luego otras más que hay por acá, que mucho Turistas europeos vienen a conocer y hacer caminatas en todas esas Zonas y tenemos las tres cordilleras mas Huaskaran, Huandoy Y Hualcan, Hualcan encima de Caras y Huaskaran encima de Yungay y Huandoy encima de Caras, en Caras hay una laguna muy hermosa que es Parón. Antes que lo malograra la hidroeléctrica del cañón del pato cuando hubo sequía, saco el agua antes tenía 7 colores a medida de que el sol iba avanzando cambiaba el color de la laguna porque eso se ha perdido porque se desahogó para mover la hidroeléctrica, el cañón del pato que es hermosísimo y la hidroeléctrica que da abastecimiento a Ancash y la libertad Trujillo. Director del Ministerio de cultura de Huaras José Antonio Salazar él ha escrito crónicas de Ancash, donde por ejemplo reivindica al Inca Paulio que después de su nacimiento fue trasladado al Cusco y en el cusco jugo un papel importante al lado de los españoles con los incas cusqueños, entonces el Inca Paulo es nacido en Huaras y la primera esposa de Pizarro es nacida en Caras y no es Huaylas, entonces la historia de Ancash se remonta , vallan ustedes a Chavín y van a encontrar que Julio C.Tello llamaba la cultura base de acá dela zona, la cultura más antigua su teoría autotonista, entonces acá en Ancash esta por descubrí todo. La década del 50 a 60 se dictaba una revista llamada “Forjando Ancash”, donde encuentran hermosas tradiciones, costumbres, poemas etc.