CONTABILIDAD PUBLICA(1)

CONTABILIDAD PÚBLICA TALLER No 2 NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO SEMESTRE VI 22-SEP-2010 1. ¿Cuáles son las f

Views 81 Downloads 0 File size 83KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

1. ¿Cuáles son las funciones principales de la Contaduría General de la Nación? Según lo establecido por el artículo 354 de la Constitución Política y la Ley 298 de 1996, la cual desarrolla este precepto constitucional, la Contaduría General de la Nación tiene como principales funciones las siguientes: • •

• Uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública. Elaborar el Balance General de la Nación. Determinar las normas contables que deben regir en el país para el sector público. 2. ¿Cuántas entidades aproximadamente le reportan información a la Contaduría General de la Nación? Alrededor de tres mil quinientas (3.500) entidades contables públicas le reportan información a la Contaduría General de la Nación, entre las cuales se encuentran todas las entidades del nivel nacional (misterios, departamentos administrativos, superintendencias) y las entidades del nivel territorial, tanto del sector central (municipios, distritos y departamentos) como del sector descentralizado (establecimientos públicos y empresas entre otras).

3. ¿Cuál es el criterio que define si una entidad debe o no reportar información a la Contaduría General de Nación? Según el artículo 5° de la Resolución 354 de 2007 de la Contaduría General de la Nación el Régimen de Contabilidad Pública debe ser aplicado por los organismos y entidades que integran las Ramas del Poder Público en sus diferentes niveles y sectores También debe ser aplicado por los órganos autónomos e independientes creados para el cumplimiento de las demás funciones del Estado. En el mismo sentido, el ámbito de aplicación del Régimen de Contabilidad Pública incluye a los Fondos de origen presupuestal, además de las Sociedades de Economía Mixta y las que se les asimilen, en las que la participación del sector público, de manera directa o indirecta, sea igual o superior al cincuenta por ciento (50%) del capital social. El ámbito de aplicación de dicho régimen también incluye a las empresas de servicios públicos domiciliarios cuya naturaleza jurídica corresponda a empresas oficiales, y las mixtas en las que la participación del sector público, de manera directa o indirecta, sea igual o superior al cincuenta por ciento (50%) del capital social.

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

El Régimen de Contabilidad Pública no es de obligatoria aplicación para las Sociedades de Economía Mixta y las que se les asimilen, en las que la participación del sector público, de manera directa o indirecta, sea inferior al cincuenta por ciento (50%) del capital social, así como las personas jurídicas o naturales que tengan a su cargo, a cualquier modo, recursos públicos de manera temporal o permanente, en lo relacionado con estos, tales como los Fondos de Fomento, las Cámaras de Comercio y las Cajas de Compensación Familiar, en cuyo caso aplicarán las normas de contabilidad que expide el organismo regulador que corresponda a su ámbito. No obstante, cuando el Contador General de la Nación lo considere conveniente, podrá solicitar los informes que sean necesarios, para lo cual expedirá las instrucciones que permitan llevar a cabo la homologación técnica respectiva.

4.

¿Cuál información deben reportar las entidades a la Contaduría General de la Nación y en qué plazo?

La información que deben reportar las entidades contables públicas a la Contaduría General de la Nación es la siguiente: 1. Información financiera, económica, social y ambiental de manera trimestral de acuerdo con las siguientes fechas de corte y presentación: Fecha de corte 31 de marzo 30 de junio 30 de septiembre 31 de diciembre

Fecha límite de presentación: 30 de abril 31 de julio 31 de octubre 15 de febrero del año siguiente al del período contable

Esta información corresponde a los formularios: CGN2005_001_SALDOS_Y_MOVIMIENTOS; CGN2005_002_OPERACIONES_RECIPROCAS GN2005NE_003_NOTAS_DE_CARACTER_ESPECIFICO y CGN2005NG_003_NOTAS_DE_CARACTER_GENERAL, (sólo se reporta para la fecha de corte del 31 de diciembre). Las entidades contables públicas sujetas al ámbito de aplicación del Régimen de Contabilidad Pública, deberán remitir la información financiera, económica, social y ambiental con fecha de corte 31 de diciembre independiente de que requiera ser aprobada por el órgano corporativo que corresponda, sin perjuicio de presentar nuevamente la información dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la aprobación, en caso de que sea modificada.

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

Las entidades contables públicas del nivel u orden nacional que deban enviar su información para que sea agregada en la de otra entidad contable pública del sector central o descentralizado del mismo nivel u orden; así como las contralorías, personerías, asambleas departamentales, concejos municipales y distritales, instituciones educativas, instituciones prestadoras de servicios de salud que no son Empresas Sociales del Estado, y otros organismos que forman parte de la administración central del nivel u orden territorial, que llevan la contabilidad en forma independiente, deberán reportar la información contable a la entidad contable pública del mismo nivel u orden que llevará a cabo la agregación, de acuerdo con las siguientes fechas de corte y presentación: Fecha de corte Fecha límite de presentación 31 de marzo 16 de abril 30 de junio 16 de julio 30 de16 de octubre septiembre 31 de diciembre 30 de enero del año siguiente al del período contable

El reporte de la información para la actualización de las inversiones patrimoniales debe rendirse al inversionista, por parte de la entidad en la cual se hizo la inversión, en estos mismos plazos. 2. Informe de Control Interno Contable. El formulario CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE se debe diligenciar anualmente para el periodo correspondiente al corte del 31 de diciembre y se reportará en la fecha definida por el Gobierno Nacional. 3. Boletín de Deudores Morosos del Estado. El medio a través del cual las entidades contables públicas reportan la información que se relaciona con los deudores morosos es el formulario: CGN2007_ BOLETIN_DEUDORES_MOROSOS_DEL_ESTADO. Se debe reportar dentro de los diez (10) primeros días de los meses de junio y diciembre de cada año para las fechas de corte del 31 de mayo y 30 de noviembre respectivamente. 4. Formulario Único Territorial. Las entidades, incluidas en el ámbito de aplicación del decreto 3402 de 2007, presentarán la información consolidada con corte trimestral de acuerdo a las siguientes fechas:

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

Fecha de corte 31 DE MARZO 30 DE JUNIO 30 DE SEPTIEMBRE 31 DE DICIEMBRE

5.

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

Fecha límite de presentación 30 DE ABRIL 31 DE JULIO 31 DE OCTUBRE 15 DE MARZO DEL AÑO SIGUIENTE

¿investigar a través de cuál medio se reporta la información a la Contaduría General de la Nación?

La información sólo será reportada a través del Sistema Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP) según el Artículo 2 de la Resolución 248 de 2007

6.

¿Quiénes son los responsables de reportar la información a la Contaduría General de la Nación?

El representante legal, el contador público que tenga a su cargo la contabilidad de la entidad contable pública y el revisor fiscal en las entidades obligadas, serán responsables por el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con los plazos y requisitos para el reporte de la información a la Contaduría General de la Nación. Relacionado con el informe de control interno contable, son responsables el Representante Legal y el Jefe de la oficina de control interno o quien haga sus veces. La responsabilidad del Contador Público se circunscribe a las normas que al respecto establece la Ley 43 de 1990 y demás normas vigentes que se relacionen. La responsabilidad del Revisor Fiscal se circunscribe a las normas que al respecto están integradas en el Código de Comercio, la Ley 43 de 1990, los estatutos internos de la entidad y demás normas que le asignan 7.

¿Que es el Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Publica - CHIP? Es un sistema de información que captura, valida, transmite y publica información de las entidades públicas colombianas. Este sistema se denomina Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública (CHIP).

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

Este Sistema simplifica y racionaliza trámites (captura, validación, transmisión y publicación de información) a partir del uso de tecnologías de información y comunicaciones. El valor agregado del CHIP, y precisamente lo que lo diferencia de otros sistemas de información del Estado colombiano, radica en el hecho de que en a través del CHIP las autoridades nacionales o territoriales se ponen de acuerdo para diseñar formularios únicos mediante los cuales se captura información de las entidades públicas, información que tradicionalmente se recoge en una multiplicidad de formularios; también acuerdan que el CHIP es el canal único de captura de información, es decir, estas autoridades renuncian a requerir información a través de diferentes sistemas; además estas autoridades conciertan fechas comunes de reporte, esto es, unifican las fechas para que las entidades reportantes presenten la información. Entonces, al final el CHIP es el Sistema que captura, valida, transmite y publica información de las entidades públicas con destino a las autoridades nacionales y territoriales y a la ciudadanía en general, a través de formularios únicos, un canal único, fechas únicas, y mediante la utilización de tecnología de punta.

8. ¿Quiénes son los usuarios del Sistema Consolidador de Hacienda e Información Financiera Pública – CHIP? Los usuarios del CHIP son: 1. La Contaduría General de la Nación (CGN): Es la entidad encargada de administrar el sistema de información. En la CGN reside el centro de gestión de primer nivel del CHIP. 2. Los usuarios estratégicos: Son las entidades encargadas de definir los requerimientos de información, necesarios para mejorar su capacidad de seguimiento y control, así como la definición de políticas públicas y la adecuada toma de decisiones. Entre ellos se encuentran el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (DAF), el Banco de la República (BANREPÚBLICA), la Contraloría General de la República (CGR) y la propia CGN. 3. Las entidades públicas reportantes (nacionales, departamentales, distritales y municipales de los sectores central y descentralizado): Son las responsables de registrar, validar y reportar la información que demandan los usuarios estratégicos. Universidades, centros de investigación, el ciudadano y la comunidad en general: Tienen acceso a la información reportada por las entidades públicas reportantes (nacionales, departamentales, distritales y municipales de los

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

sectores central y descentralizado), para sus propias necesidades investigación, control y veeduría ciudadana o para información general.

de

9. ¿Cómo están estructurados Contabilidad Pública?

de

el

Sistema

y

el

Régimen

El Régimen de Contabilidad Pública está conformado por el Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y la Doctrina Contable Pública. Dicho régimen contiene la regulación contable pública de tipo general y específico. El Plan General de Contabilidad Pública está conformado por el marco conceptual y la estructura y descripciones de las clases. El Manual de Procedimientos está conformado por el catálogo general de cuentas, los procedimientos contables y los instructivos contables. La Doctrina Contable Pública está conformada por los conceptos de carácter vinculante que emita la Contaduría General de la Nación, a través del Contador General de la Nación o de quien este delegue para que cumpla dicha función. 10. Cuáles son los propósitos del Marco Conceptual? • • • • 11.

Control Rendición de Cuentas Gestión Eficiente Transparencia Cuáles son las fases de la Normalización Contable nacional?

La normalización contable tiene tres fases:  Regulación: Hace referencia a la emisión de normas – macro-reglas o principios contables y reglas especificas para el proceder contable.  Planificación: Tiene que ver con la elaboración de catálogos de cuentas.  Armonización: Se encarga de procesos de armonización u homogeneización de criterios, conceptos y normas que pueden darse en el ámbito nacional, regional y mundial. 12.

Cuáles son los objetivos de la planificación contable nacional

La regulación y planificación contable tienen como objetivo establecer sistemas contables; la emisión de catálogos – planificación – es consecuencia del alcance del sistema, es decir en primer instancia se determinan los objetivos que persigue este, y los principios y las normas que debe orientar el proceder contable, y finalmente se diseña el modelo instrumental en el cual se establecen las relaciones entre las diferentes variables involucradas en el proceso.

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

13.

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

Cuáles son los objetivos del marco conceptual?

El marco conceptual de la contabilidad pública en Colombia tiene los siguientes objetivos: • servir de base para el proceso metodológico de la regulación; • establecer los conceptos centrales que definen el SNCP; • servir de guía al regulador para evaluar permanentemente las normas vigentes y para el desarrollo normativo sustancial y procedimental de la contabilidad pública; • apoyar a los usuarios en la interpretación y aplicación de las normas; • aportar en el proceso de construcción de la información contable por parte de quienes preparan y emiten la información; • apoyar a los evaluadores de la información en el proceso de realizar un juicio sobre la contabilidad pública, • servir de base para el desarrollo doctrinal. 14. Cuáles son las características del Entorno Social, Entorno Jurídico, Entorno Económico. El sector público colombiano cumple con los fines y finalidades del Estado, en un contexto con características jurídicas, económicas y sociales que condicionan el SNCP. Las características, referidas a aspectos locales y globales, constituyen los macro‐condicionantes generales del SNCP, en la medida que delimitan, definen y orientan los propósitos del mismo, es decir, el control de los recursos públicos, la rendición de cuentas, la gestión eficiente y la transparencia, según planes, presupuestos, y funciones de cometido estatal. Características del Entorno Jurídico • El Sector Público está condicionado por un entorno jurídico que regula su naturaleza, fines estatales, operación, creación, transformación y liquidación. Este entorno otorga facultades e impone limitaciones para el desarrollo de sus funciones de cometido estatal, por estar sujeto al principio de legalidad. Las funciones de cometido estatal están relacionadas con el diseño, ejecución y administración de la política pública; la producción y provisión de bienes y servicios públicos; la redistribución de la renta y la riqueza; la salvaguarda de los derechos individuales, colectivos, el orden público, la defensa y la seguridad nacional; el desarrollo y aplicación de las leyes; la administración de justicia, el cumplimiento y preservación del orden jurídico; la gestión fiscal; la coordinación, regulación y participación en la actividad económica; todo ello para la búsqueda del beneficio general, el desarrollo humano, el equilibrio ambiental, el bienestar social y económico, y el interés nacional. Este entorno se caracteriza según la función económica de las entidades del Sector Público. Estas se agrupan en Gobierno General y Empresas Públicas. Características del Entorno Económico.

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

Las entidades que comprenden el Gobierno General desarrollan actividades orientadas hacia la producción y provisión, gratuita o a precios económicamente no significativos, de bienes o servicios, con fines de redistribución de la renta y la riqueza. Estas entidades se caracterizan por la ausencia de lucro; sus recursos provienen de la capacidad del Estado para imponer tributos u otras exacciones obligatorias, o por provenir de donaciones privadas o de organismos internacionales. La naturaleza de tales recursos, la forma de su administración y su uso, están vinculados estrictamente a un presupuesto público. Características del Entorno Social En el modelo de economía de mercado, los intercambios realizados entre agentes, en representación de intereses de distinta naturaleza, privados o públicos, sin importar el objeto de la transacción, o la propiedad inherente a cualquiera de los agentes que participan, tiene implícita una función social inequívoca que requiere de transparencia. El Estado y su materialización a través de las entidades que componen el Gobierno General y las Empresas Públicas en las que éste participe, tiene como fin esencial, servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución Política; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica, la vigencia de un orden justo y la prevalencia del interés general. En tal sentido el entorno social reclama al SNCP información transparente. 15.

Enuncie las cualidades de la Información Contable

La información contable pública está orientada a satisfacer con equidad las necesidades informativas de sus usuarios reales y potenciales, quienes requieren que se desarrolle observando las características cualitativas de Confiabilidad, Relevancia y Comprensibilidad. Las características cualitativas que garantizan la Confiabilidad son la Razonabilidad, la Objetividad y la Verificabilidad; con la Relevancia se asocian la Oportunidad, la Materialidad y la Universalidad; y con la Comprensibilidad se relacionan la Racionalidad y la Consistencia. 16. Cuáles son los Principios de Contabilidad Pública Los Principios de contabilidad pública constituyen pautas básicas o macro reglas que dirigen el proceso para la generación de información en función de los propósitos del SNCP y de los objetivos de la información contable pública, sustentando el desarrollo de las normas técnicas, el manual de procedimientos y la doctrina contable Pública. • Gestión Continuada. Se presume que la actividad de la entidad contable pública se lleva a cabo por tiempo indefinido, conforme a la ley o acto de creación. Por tal razón, la aplicación del Régimen de Contabilidad Pública no está encaminada a determinar su valor de liquidación. Si por circunstancias exógenas o endógenas se producen situaciones de

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

transformación o liquidación de una entidad contable pública, deben observarse las normas y procedimientos aplicables para tal efecto. • Registro. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben contabilizarse de manera cronológica y conceptual observando la etapa del proceso contable relativa al reconocimiento, con independencia de los niveles tecnológicos de que disponga la entidad contable pública, con base en la unidad de medida. • Devengo o Causación. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben reconocerse en el momento en que sucedan, con independencia del instante en que se produzca la corriente de efectivo o del equivalente que se deriva de estos. El reconocimiento se efectuará cuando surjan los derechos y obligaciones, o cuando la transacción u operación originada por el hecho incida en los resultados del período. • Asociación. El reconocimiento de ingresos debe estar asociado con los gastos necesarios para la ejecución de las funciones de cometido estatal y con los costos y/o gastos relacionados con el consumo de recursos necesarios para producir tales ingresos. Cuando por circunstancias especiales deban registrarse partidas de períodos anteriores que influyan en los resultados, la información relativa a la cuantía y origen de los mismos se revelará en notas a los estados contables. • Medición. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben reconocerse en función de los eventos y transacciones que los originan, empleando técnicas cuantitativas o cualitativas. Los hechos susceptibles de ser cuantificados monetariamente se valuarán al costo histórico y serán objeto de actualización, sin perjuicio de aplicar criterios técnicos alternativos que se requieran en la actualización y revelación. La cuantificación en términos monetarios debe hacerse utilizando como unidad de medida el peso que es la moneda nacional de curso forzoso, poder liberatorio ilimitado, y sin subdivisiones en centavos. • Prudencia. En relación con los ingresos, deben contabilizarse únicamente los realizados durante el período contable y no los potenciales o sometidos a condición alguna. Con referencia a los gastos deben contabilizarse no sólo en los que se incurre durante el período contable, sino también los potenciales, desde cuando se tenga conocimiento, es decir, los que supongan riesgos previsibles o pérdidas eventuales, cuyo origen se presente en el período actual o en períodos anteriores. Cuando existan diferentes posibilidades para reconocer y revelar de manera confiable un hecho, se debe optar por la alternativa que tenga menos probabilidades de sobreestimar los activos y los ingresos, o de subestimar los pasivos y los gastos. • Período Contable. Corresponde al tiempo máximo en que la entidad contable pública debe medir los resultados de sus operaciones financieras, económicas, sociales y ambientales, y el patrimonio público bajo su control, efectuando las operaciones contables de ajustes y cierre. El período contable es el lapso transcurrido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre. No obstante, se podrán solicitar estados contables intermedios e informes y reportes contables, de acuerdo con las necesidades o requerimientos de las autoridades competentes, sin que esto signifique necesariamente la ejecución de un cierre.

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

• Revelación. Los estados, informes y reportes contables deben reflejar la situación financiera, económica, social y ambiental de la entidad contable pública, así como los resultados del desarrollo de las funciones de cometido estatal por medio de la información contenida en ellos; la información adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación cuantitativa y cualitativa de la realidad y prospectiva de la entidad contable pública y que no esté contenida en el cuerpo de los estados, informes y reportes contables, debe ser revelada por medio de notas. • No Compensación. En ningún caso deben presentarse partidas netas como efecto de compensar activos y pasivos del balance, o ingresos, gastos y costos que integran el estado de actividad financiera, económica, social y ambiental. • Hechos Posteriores al Cierre. La información conocida entre la fecha de cierre y la de emisión o presentación de los estados contables, que suministre evidencia adicional sobre condiciones existentes antes de la fecha de cierre, así como la indicativa de hechos surgidos con posterioridad, que por su materialidad impacten los estados contables, debe ser registrada en el período objeto de cierre o revelada por medio de notas a los estados contables, respectivamente. 17. Que es el proceso Contable público? Que es una entidad contable pública? Es la unidad mínima productora de información que se caracteriza por ser una unidad jurídica y/o administrativa y/o económica, que desarrolla funciones de cometido estatal y controla recursos públicos; la propiedad pública o parte de ella le permite controlar o ejercer influencia importante; predomina la ausencia de lucro y que, por estas características, debe realizar una gestión eficiente; sujeta a diversas formas de control y a rendir cuentas sobre el uso de los recursos y el mantenimiento del patrimonio público. En consecuencia, la entidad contable pública debe desarrollar el proceso contable y producir estados, informes y reportes contables con base en las normas que expida el Contador General de la Nación.

18.

Que objetivos tiene la información contable pública?

Los Objetivos de la información contable pública están relacionados con fines, según las necesidades de los usuarios. Los objetivos de la información contable pública buscan hacer útiles los estados, informes y reportes contables considerados de manera individual, agregada y consolidada, provisto por el SNCP, satisfaciendo el conjunto de necesidades específicas y demandas de los usuarios. 19. Que debe tenerse en cuenta para el registro de los hechos económicos?

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

Atendiendo a las características cualitativas de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad de la información contable pública, las condiciones para el reconocimiento de las transacciones, hechos y operaciones de la entidad contable pública, son: Que se puedan asociar claramente los elementos de los estados contables (activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos, costos y cuentas de orden), que son afectados por los hechos; Que las expectativas de aplicación y generación de recursos para el cumplimiento de funciones de cometido estatal sean ciertas o que pueda asegurarse que acontecerán con alto grado de probabilidad; Que la magnitud de la partida pueda ser medida confiablemente en términos monetarios o expresada de manera clara en términos cualitativos, o cuantitativos físicos. 20. Cuáles son las bases para la medición de los hechos económicos? Las diferentes bases de valuación que se definen a continuación, permiten reconocer y revelar las diferentes transacciones, hechos y operaciones, de la entidad contable pública, de tal forma que los resultados obtenidos se ajusten a los propósitos de control, rendición de cuentas, gestión eficiente y transparencia. 21. Cuáles son las cuentas más representativas que se usan al registrar las compras en una entidad? 1510 1605 1635 1640 1650 1655 1660 1665 1670 2401 2406 3125

MERCANCIAS EN EXISTENCIA TERRENOS BIENES MUEBLES EN BODEGA EDIFICACIONES REDES, LINEAS Y CABLES MAQUINARIA Y EQUIPO EQUIPO MEDICO Y CIENTIFICO MUEBLES, ENSERES Y EQUIPO DE OFICINA EQUIPO DE COMUNICACIÓN Y COMPUTACION ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS NACIONALES ADQUISICION DE BIENES Y SERVICIOS DEL EXTERIOR PATRIMONIO PUBLICO INCORPORADO

22. Cuáles son las cuentas más representativas que se usan al registrar las ingresos en una entidad? 1305 1401 1406 4105

VIGENCIA ACTUAL INGRESOS NO TRIBUTARIOS VENTA DE BIENES TRIBUTARIOS

CONTABILIDAD PÚBLICA

TALLER No 2

NOMBRE: ANA KARINA SARMIENTO ARELLANO

1305 2905 4105 4210

SEMESTRE VI

22-SEP-2010

VIGENCIA ACTUAL RECAUDOS A FAVOR DE TERCEROS TRIBUTARIOS BIENES COMERCIALIZADS

23. Cuáles son las cuentas más representativas que se usan al registrar las recaudos en una entidad? 1110 1305 1401 1406 2208 2213 3125 4115 4408

DEPOSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS VIGENCIA ACTUAL INGRESOS NO TRIBUTARIOS VENTA DE BIENES OPERACIONES DE CREDITO PUBLICO INTERNAS DE LARGO PLAZO OPERACIONES DE CREDITO PUBLICO EXTERNAS DE LARGO PLAZO PATRIMONIO PUBLICO INCORPORADO RENTAS PARAFISCALES SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES

24. Cuáles son las cuentas más representativas que se usan al registrar las pagos en una entidad? 1705 1820 2208 2905 1110

BIENES DE BENEFICIO Y USO PUBLICO E HISTORICO Y CULTUR. EN CONST. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES EN EXPLOTACION OPERACIONES DE CREDITO PUBLICO INTERNAS DE LARGO PLAZO RECAUDOS A FAVOR DE TERCEROS DEPOSITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS

25. Describa cual es el proceso para registrar y revelar (estados financieros) información contable? Para propósitos de revelación, podrán construirse informes aplicando el valor razonable a los bienes, derechos y obligaciones para los cuales exista un mercado activo y que no tienen como criterio de reconocimiento y actualización el valor razonable. Registro. Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben contabilizarse de manera cronológica y conceptual observando la etapa del proceso contable relativa al reconocimiento, con independencia de los niveles tecnológicos de que disponga la entidad contable pública, con base en la unidad de medida. Revelación. Los estados, informes y reportes contables deben reflejar la situación financiera, económica, social y ambiental de la entidad contable pública, así como los resultados del desarrollo de las funciones de cometido estatal por medio de la información contenida en ellos; la información adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación cuantitativa y cualitativa de la realidad y prospectiva de la entidad contable pública y que no esté contenida en el cuerpo de los estados, informes y reportes contables, debe ser revelada por medio de notas.