Contabilidad de Costo 3

Universidad Dominicana O & M (Organización y Métodos) Presentación Nombre: Mártir Juan Lorenzo Quezada Matricula: 18-EI

Views 72 Downloads 2 File size 275KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Dominicana O & M (Organización y Métodos)

Presentación Nombre: Mártir Juan Lorenzo Quezada Matricula: 18-EIIT-1-102 Materia: Contabilidad de Costos Tema: Practica 3 Profesor: Lorvit Lorena Fuerte Pérez Sección: 1105N

9 de noviembre del 2020 Santo Domingo, Distrito Nacional

La mano de obra directa es la mano de obra de producción o de servicios que se asigna a un producto, a un centro de costos, o a una orden de trabajo específica. Cuando una empresa fabrica productos, la mano de obra directa se considera la mano de obra del personal de producción que produce directamente los bienes. Por ejemplo, los operadores de máquinas, operadores de líneas de montaje, pintores, etc. Si una empresa brinda servicios, la mano de obra directa se considera la mano de obra de aquellas personas que prestan servicio directamente a los clientes. Por ejemplo, los consultores y abogados. En general, una persona que le está cobrando tiempo facturable a un cliente está trabajando horas de trabajo directo. El costo de labor directo generalmente se considera el costo de las horas normales. También son los diferenciales por turnos y las horas extraordinarias laboradas por los trabajadores. De igual manera, los montos relacionados a los impuestos sobre la nómina. Características

La mano de obra directa es la cantidad de esfuerzo ejercido por los empleados para convertir las materias primas en productos terminados. En otras palabras, lo que el fabricante vende es el trabajo de los empleados. Este trabajo se puede rastrear directamente a los productos que ayudan a producir. Por ejemplo, un soldador, maquinista o pintor ayudan a producir un producto específico. La mano de obra directa se suele denominar costo directo en lugar de esfuerzo. Esto contrasta con los costos laborales indirectos, que no se pueden asignar a un solo producto. Por ejemplo, los trabajadores que ayudan a los operadores de máquina a limpiar sus máquinas no se les puede asignar su trabajo a un solo producto, porque en realidad no producen nada.

La mano de obra indirecta es el costo del personal que respalda el proceso de producción, pero que no está directamente involucrado en la conversión activa de los materiales en productos terminados. Entre los gastos en los que incurre una compañía se incluye el pago de sueldos a los trabajadores que le prestan sus servicios al negocio. Con frecuencia, en la gestión empresarial y las finanzas, los costos laborales son divididos en costos de mano de obra directa y costos de mano de obra indirecta, dependiendo de si el trabajador contribuye directamente a la fabricación de productos o, por el contrario, no lo hace. Por tanto, la mano de obra indirecta son los empleados como contadores, supervisores, guardias de seguridad, entre otros, los cuales no producen directamente bienes o servicios, pero que hacen que su producción sea posible o más eficiente. Los costos de mano de obra indirecta no son fácilmente identificables con una tarea específica o una orden de trabajo. Por ello, estos gastos se denominan costos indirectos y se cargan en las cuentas de gastos generales. Características El costo de mano de obra indirecta describe los sueldos que se les pagan a los empleados que realizan actividades que no apoyan directamente a la producción de bienes, tales como los trabajadores de soporte, que auxilian a otros a producir bienes. Una empresa puede servirse de trabajadores de limpieza para que sus instalaciones se mantengan limpias. También puede emplear guardias de seguridad para proteger las instalaciones y jefes para la supervisión del personal de producción. Todo este personal está incluido en la mano de obra indirecta, porque en realidad no produce ningún producto. Se debe tratar el costo de mano de obra indirecta —al igual que otros costos indirectos— como gastos generales y registrarlos como gasto en el período en que se incurren, o asignarlos a un objeto de costo a través de una tasa de gastos generales predeterminada. El costo de los diferentes tipos de mano de obra indirecta se carga a los gastos generales de fábrica, y de allí a las unidades de producción manufacturadas durante el período reportado. El sistema de nómina es parte fundamental del control de una empresa y debe combinar de manera eficaz la administración de recursos humanos, la nómina y el control de asistencia.

El término nómina se emplea para referirnos al pago de sueldos y salarios. Contratar los servicios de una empresa especializada en la dispersión de sueldos le ayudará a eliminar riesgos, minimizar tiempos y resolver problemas que pueden ser costosos. ¿Cómo funciona un sistema de nómina? El proceso para el cálculo de nómina comienza con el registro de las horas trabajadas al final del período. Esto puede ser tan simple como sumar las horas trabajadas y multiplicarlas por el pago por hora de esa persona. Asimismo, muchas veces se realizan ajustes para incluir horas extras, comisiones y otras compensaciones. El siguiente paso es calcular las retenciones del empleado. La parte más complicada del proceso de la nómina de sueldos es el cálculo de impuestos. El paso final del proceso de nómina de sueldos es el pago al empleado. Un sistema de nómina vuelve esta tarea mucho más sencilla, anexando procesos que permiten llevar una adecuada administración. Normalmente, un sistema tiene un estándar de operación, con cálculos previamente configurados, pero debe permitir cambios en los procesos, conceptos y fórmulas para adaptarlos a tu empresa. Objetivos de un Sistema de Nómina de Pago • • • • •

Elaborar un modelo conceptual de la gestión de la Información brindada por el Departamento. Diseñar la Base de Datos necesaria. Diseñar e implementar una aplicación con una interfase amigable para este fin. Lograr que el sistema emita todos los reportes necesarios sobre las nóminas de pago. Garantizar la seguridad dentro del sistema.

Conceptos importantes Para una mejor comprensión del sistema de nómina es necesario detallar algunos términos: Prenominal: Permite consolidar la información en el departamento económico, manteniendo la identidad de cada área de trabajo para facilitar la comprensión de los datos. Nómina: Permite llevar un control estricto y riguroso de todas las operaciones de pago realizadas a los trabajadores, teniendo en cuenta el cambiante sistema de pago actual. Retenciones: Contiene parte del salario devengado del trabajador, que no se le entrega con el pago y que se retiene con el propósito de liquidar obligaciones. Bonificaciones: Pagos adicionales que se expresan en términos de un por ciento o de un importe. Condiciones Anormales: Contiene formas de pagos adicionales que se expresan en términos de una tarifa. Documentos: Se agregará un concepto de nómina el cual reunirá trabajadores que cumplan esa condición. Sub. -mayor de descanso retribuido pagado o SNC-225:

Período de vacaciones acumulada para cada trabajador. Datos a tener en cuenta en la conformación de cada nómina procesada en un software. • • • • • • • • • • • • • • • • • •

No. Carné de Identidad. Nombre(s) y apellidos. Categoría Ocupacional. Tasa Salarial. Horas Trabajadas. Horas reubicadas. Total, de salarios trabajados Total, de salarios reubicados Cumplimiento. Nocturnidad. Incumplimiento. Salario Total. 5% (Aporte a la Seguridad Social) Salario Devengado. Deducciones. Salario Neto. Firma. 9.09% (Vacaciones)

Requerimientos del Sistema •

• • • • •

• • •

Permitir descontar el 5% del salario para su aporte al presupuesto del estado y contribuir a la seguridad social (empresas en perfeccionamiento, impuesto sobre el salario). Poner fechas a los reportes de sueldos y jornales lo que permite realizar capturas diarias. Permitir en el codificador de trabajadores ponerle el salario y centro de costo al trabajador. Permitir crear o ponerle al salario las minoraciones. Permitir desvincular la acumulación del salario (9.09%) del impuesto sobre la fuerza de trabajo. Permitir ponerles a las cuentas que tengan el nivel de trabajadores y de esta forma poder utilizarla con independencia de la operación que se realice, ya que el sistema se encargará de colocarle el código del trabajador. Permitir configurar el desglose de la moneda. Garantizar la seguridad dentro del sistema. Posibilidades de un Sistema de Nómina.

El Sistema de Nómina de Pago permite relacionar a todos los trabajadores de una entidad que reciban salarios y que les correspondan haberes por conceptos de: sueldos, horas trabajadas, horas retribuidas y sobre - cumplimientos, obteniéndose la conformidad del cobro efectuados mediante firma de este documento. Constituye un gran avance para dicha UEB, ya que aún no se cuenta con sistemas automatizados y mediante el mismo se aplicarán los conceptos básicos referentes a la modelación y representación de los documentos primarios, además la interfaz del sistema es amigable al usuario, y ha sido diseñada de forma sencilla para de esta manera garantizar una rápida familiarización con el mismo. Cálculo de la nómina de empleados. Empleados: Salarios $100,000 SFS: $3,040.00 (3.04%) AFP: $2,870.00 (2.87%) Monto a pagar al empleado: $94,090.00 (Salarios – SFS – AFP) Responsabilidades Empleador: SFS: $7,090 (7.09%) AFP: $7,010 (7.10%) SRL: $1,100 (1.10%) INFOTEP: $1,000 (1%). Entonces la Empresa debe pagar a los empleados $94,040, a la TSS: $21,110.00 (AFP, SFS, SRL) y a infotep: $1,000.00

Registro Contable de la nómina Con los cálculos anteriores el registro contable sería el siguiente: Débito Gasto de Salarios ………… $100,000 Gasto de Aporte SFS ……… $7,090 Gasto de Aporte AFP ………. $7,100 Gasto de Aporte SRL ………. $1,100 Gasto de aporte Infotep …… $1,000 Crédito CXP Empleados …………… $94,090 SFS por pagar ……………. $10,130 AFP por pagar ……………. $9,970 SRL por pagar …………… $1,100 Infotep por pagar ………. $1,000

El Sistema de Control de Mano de Obra contabiliza el tiempo de mano de obra para cálculo del costo de producción integrado en el Sistema IBIX Control de Asistencia. Más allá de los beneficios de obtener incidencias en el Control de Asistencia, se puede cuantificar Tiempo y Costo por Mano de Obra de acuerdo al Centro de Costo asignado al personal y el Puesto o Categoría en que desempeña su labor.

Cuando el personal es asignado a un Centro de Costo se contabiliza su tiempo laborado en él, permitiendo cortes y reasignaciones a otro centro de costo en cualquier momento, con la flexibilidad de anticipar asignaciones y también realizar revisiones posteriores, corrigiendo y reasignando al personal tal como se haya llevado a cabo en la práctica. Otro elemento del costo es el Puesto o Categoría en que se desempeña un trabajador. Se cuenta con la misma funcionalidad y flexibilidad de asignación y reasignación en cualquier momento, anticipado o posterior. Cuando el trabajador cubre un puesto o categoría superior se incrementa su aportación al Costo de Mano de Obra. Es por ello que se contabilizan las horas-hombre laboradas por categoría en determinado centro de costo, obteniéndose variedad de reportes con exportación a Excel. Principales Objetivos del Control de Mano de Obra • • • • • • •

Medir el tiempo de la mano de obra, para calcular el salario, ver si se cumple la jornada laboral y analizar las desviaciones producidas. Correcta asignación de costos derivados de la mano de obra, tanto a productos finales como a los diferentes centros de costos. Analizar los rendimientos de trabajo, así como las desviaciones existentes entre cantidades presupuestadas y reales. Control de tiempos Tiempo de presencia que el trabajador está en su puesto de trabajo. Tiempo de trabajo efectivo dedicado a cada una de las tareas asignadas. Tiempos muertos vinculados al proceso de producción.

Contabilidad de la mano de obra Podemos dividirla en tres partes: 1.-Medida de tiempo Con la finalidad de obtener pruebas de que se cumple las leyes sobre salarios y horas, y poder calcular las ganancias de los trabajadores, pagados por horas 2.-Contabilidad financiera Los registros de los trabajadores y el pago de los jornales, y los impuestos especiales sobre la nómina. Elementos de información Para efectuar la contabilización es indispensable contar con los siguientes elementos de información 1. Tarjeta de control de tiempo. En la cual se registre el tiempo de permanencia del obrero en la planta, aunque no necesariamente, su tiempo exacto de trabajo, la tarjeta sirve de base para la liquidación de pagos. 2. Informe de labor diaria. En este documento se informa el número de horas trabajadas exactamente y la clase de labor realizada por cada trabajador. 3. Planilla de pago de remuneraciones (salarios) Debe ser formulada racionalmente y comprende tres partes: • Suma de salarios ganados: Comprende las horas normales, horas extras, reintegros costo de vida primas, gratificaciones, otros, hasta llegar al salario total en esta parte se incluye también el total de horas hombre ganado en la semana • Deducciones por conceptos: Varios, tales como: ONP, AFP, impuesto a la renta 5° categoría, judicial, prestamos, otros.

Contabilización de los costos sociales y los impuestos. El costo social, o coste social, es la suma del coste alternativo de los recursos utilizados por una empresa o el Estado para producir un bien, así como los costes externos derivados a la sociedad que tiene producir ese bien. El costo social, por tanto, se refiere al coste que debe afrontar la sociedad por tener en funcionamiento las empresas. Atendiendo a la teoría de la elección racional, se presupone que los individuos, al tomar una decisión, solo tienen en cuenta los costes que ellos asumen. De esta forma, no teniendo en cuenta los costes en los que dicha elección puede generar en la sociedad. Estos costes derivados son los que se denominan como “costes sociales”. El costo social no siempre tiene que coincidir con el costo privado. La contaminación es un costo social que difiere del coste privado. El concepto es un concepto muy utilizado en la macroeconomía.

¿Cómo se produce un costo social? El coste social se produce a través de la producción de actividad económica. En este sentido, se produce cuando, al desarrollarse una actividad económica, se derivan efectos en la sociedad. Efectos a los que se les conoce como “externalidades”. Por tanto, cuando se lleva a cabo una actividad económica, esta puede tener externalidades positivas o negativas. Cuando se da una externalidad negativa, los costes sociales son mayores que los costos privados. De esta forma, cuando una actividad económica produce contaminación, el coste de dicha contaminación para la sociedad podría ser superior al coste privado que tiene el empresario que, con su explotación, se encuentra contaminando el terreno. Por otro lado, cuando hacemos referencia a una externalidad positiva, como ocurre en la educación, hablamos de un mayor coste privado, así como mejores, y menores, costes sociales. En este caso hablamos de beneficio social. Cuando se produce una externalidad positiva, podemos decir que, en ocasiones, existe un beneficio social superior al beneficio privado. Tipos de coste social Los costes sociales pueden medirse de dos formas. En este sentido, hablamos de una medición, por un lado, económica. Medición que tiene como objetivo el calcular monetariamente el coste social de una producción determinada. De la misma forma, por otro lado, tenemos la medición en la política económica. Esta es una medición más subjetiva. Así, hablamos de los siguientes tipos de coste social: Coste social desde el punto de vista de la evaluación económica: Se obtiene al multiplicar los recursos utilizados por sus respectivos precios sociales; o lo que se conoce como precios sombra. Coste social desde el punto de vista de la política económica: Es una medición más subjetiva. Se refiere a la ganancia de bienestar que se produce en la sociedad cuando se adopta una medida y no la alternativa. Ejemplo de costo social Cuando una persona compra un automóvil, el costo social de dicho automóvil serían los gases que este emite al exterior, así como los efectos que tienen esos gases en la salud de la población. A esto denominamos costo social, pues tiene un coste futuro indirecto en la sociedad. En este caso hablamos de una externalidad negativa, por lo que los costos sociales son superiores.

Otro costo social podría ser el que se produce en la educación. La educación conlleva un coste privado para el Estado, pero innumerables costes sociales (beneficios sociales) para la población. En este caso hablamos de una externalidad positiva, por lo que el costo privado es superior al coste social.

También podemos poner el ejemplo de una actividad productiva en la que se produce petróleo. Así, el coste social para el país sería la cantidad de otros bienes que dejan de producirse por la utilización de recursos para producir petróleo, así como la contaminación que esta actividad produce.

Los asientos de diario. Son anotaciones registradas por el sistema de partida doble y contienen entradas de débito en una o más cuentas y crédito en otra(s) cuenta(s) de tal manera que la suma de los débitos sea igual a la suma de los créditos. Se garantiza así que se mantenga la ecuación de contabilidad. Así mismo pueden existir documentos contables que agrupen varios asientos y estos a su vez sean asignados a diferentes cuentas contables. Descripción El diario es un libro contable donde se recogen, día a día, los hechos económicos de una empresa. La anotación de un hecho económico en el libro Diario se llama asiento; es decir en él se registran todas las transacciones realizadas por una empresa. En correspondencia con el sistema de información contable, algunos asientos son automáticos y pueden utilizarse en conjunción con los asientos manuales para el mantenimiento de registros. En tal caso, el uso de asientos manuales puede limitarse a actividades no rutinarias y otros ajustes. De igual forma en la mayoría de los sistemas, los registros o asientos manuales son aquellos creados por un usuario (modificar monto en una Nota de Crédito) y los automáticos son los generados propiamente por el Sistema (cálculo automático de valor de impuesto). Elementos 1-) La fecha de la transacción o contabilización o ambas. 2-) Los nombres o códigos de las cuentas que se debitan. 3-) Los nombres o códigos de las cuentas que se acreditan. 4-) El importe de cada débito y crédito 5-) Una explicación de la operación que se está registrando

Ejemplo Fecha

06 junio 2011

No. cuenta

198116

Concepto

Debe

Haber

Proveedores

$ 1000

$ 5000

Explicación: Por venta de mercaderías en efectivo Secuencia del registro

1-) Asiento de apertura El primer asiento que se registra en el libro diario es denominado de apertura cuya información se obtiene del libro de Inventarios y Balances en la parte que corresponde al Balance del Inventario Final o también del último asiento registrado en el libro diario y que corresponde al período anterior. 2-) Asientos de centralización Los asientos siguientes corresponden a la centralización mensual de la información que registran los libros auxiliares como la centralización del registro de ventas, de compras, del libro caja y del libro planilla. 3-) Asientos de ajustes Al final del año se efectúan unos asientos denominados de regularización o asientos de ajustes que corresponde a la regularización de saldos de algunas cuentas que por su característica o tratamiento no tuvieron movimiento durante el año o para reflejar el saldo real de algunas cuentas. Estos asientos son el de costos de ventas, depreciación, compensación por tiempo de servicios, etc. Asientos que van a ser estudiados en el siguiente ciclo. Enunciado de un caso práctico desarrollado relacionado a las operaciones que realizan las empresas comerciales.

Bibliografía https://www.lifeder.com/mano-de-obra-directa/ https://capitalh.com.mx/sistema-denomina/#:~:text=El%20sistema%20de%20n%C3%B3mina%20es,pago%20de%20sueld os%20y%20salarios. https://www.ecured.cu/Sistema_de_N%C3%B3mina https://contabilidad.com.do/nomina-tss/ http://www.ibix.com/control-de-mano-deobra#:~:text=Principales%20Objetivos%20del%20Control%20de,los%20diferentes%2 0centros%20de%20costos. htto://wwww.contabilizaciondelamamnodeobra-140603093816-phpapp01.pdf https://economipedia.com/definiciones/costo-social.html https://www.ecured.cu/Asientos_de_diario