Contabilidad 2 Tarea 4

Tema IV Estados financieros 4.1 Estados Financieros básicos, concepto e importancia Los estados financieros, también den

Views 133 Downloads 0 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tema IV Estados financieros 4.1 Estados Financieros básicos, concepto e importancia Los estados financieros, también denominados estados contables, informes financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta información resulta útil para la Administración, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, acreedores o propietarios. La mayoría de estos informes constituyen el producto final de la contabilidad y son elaborados de acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados, normas contables o normas de información financiera. La contabilidad es llevada adelante por contadores públicos que, en la mayoría de los países del mundo, deben registrarse en organismos de control públicos o privados para poder ejercer la profesión. Los estados financieros son las herramientas más importantes con que cuentan las organizaciones para evaluar el estado en que se encuentran.

Estados Financieros Básicos 



  

Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada. Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los resultados del ejercicio. Estado de Cambio en el Patrimonio Estado de Cambios en la situación financiera Estado de Flujos de Efectivo

Estados Financieros Consolidados Son todos aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.

Importancia de los estados financieros Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa ha incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la importancia significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita su información para los diversos usuarios. El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir las utilidades. Los estados financieros son útiles por diversas razones, dependiendo de la persona que los solicite y los consulte. 

A los usuarios individuales les permite conocer qué tanto gastaron, ahorraron, invirtieron, etcétera, lo cual tiende a traducirse en una mejor planeación para el año siguiente.

Al valorar los gastos excesivos en algunas áreas y los beneficios en otras podemos reflexionar y diseñar mejores tácticas para corregir errores y aprovechar aciertos. 

A quienes manejan un negocio les permite saber qué tan rentable es, y les facilita la posibilidad de comparar anualmente el rendimiento real de la empresa.

Se deben guardar estos documentos para poder compararlos entre sí y saber, con números reales, qué año fue mejor. Hay que recordar que la percepción empírica suele ser imprecisa y conduce a errores. 

A los acreedores y a los potenciales otorgadores de un financiamiento les puede ayudar a saber cómo están las finanzas del usuario o empresa, para determinar el riesgo de la operación y la capacidad de pago.

Si un estado financiero es bueno, puede ayudar a que se nos otorgue un buen crédito, hipoteca o financiamiento. Los estados financieros son importantes porque son documentos serios y con validez oficial (siempre y cuando se hagan con alguien con la debida autorización) que permiten tener una idea muy organizada sobre las finanzas. Ayudan no sólo a ver el pasado, sino a aprender de éste para mejorar al año siguiente. Permiten ver de manera clara y eficaz en qué se ahorró y en que se gastó de más. Nota: Es necesario tomar en cuenta que los estados financieros deben estar firmados para que se dé constancia de qué institución o individuo los elaboró y cuáles son sus calificaciones en la materia.

4.2 Estructura de los estados financieros Aspectos conceptuales Los aspectos teóricos en cuanto a la estructura de los Estados Financieros son universales por cuanto siempre se hace necesario la existencia de unos factores formales de presentación de los Estados Financieros, entre los cuales se encuentra el

encabezado, la fecha, identificación de la empresa, clasificación de las cuentas de acuerdo a la Normativa existente, notas explicativas, etc.

Aspectos normativa internacional Según la guía de implementación de la IAS 1. Presentación de Estados Financieros, se muestra la Estructura de cada uno de los Estados Financieros Ilustrativos, como se detallará a continuación: “El balance ilustrativo muestra un modo en el que puede presentarse un balance que distingue entre partidas corrientes y no corrientes. Otros formatos también pueden ser apropiados, siempre que la distinción sea clara.” (G IAS 1, 2009, 12) “Se proporcionan dos estados de resultados para ilustrar las clasificaciones alternativas de gastos e ingresos, por naturaleza y por función. También se ilustran dos posibles enfoques para la presentación de cambios en el patrimonio neto” (G IAS 1, 2009, 13). “No se pretende que los ejemplos ilustren todos los aspectos de las NIIF. Tampoco comprenden un conjunto completo de estados financieros, que también incluirían un estado de flujos de efectivo, un resumen de las políticas contables significativas y demás notas explicativas” (G IAS 1, 2009, 14). Método alternativo para presentar el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto “El ejemplo anterior ilustra un enfoque que presenta cambios en el patrimonio neto que representan ingresos y gastos en un componente separado de los estados financieros. Bajo este enfoque, se proporcionará en las notas una conciliación de los saldos iníciales y al cierre del capital en acciones, reservas y ganancias acumuladas…”

4.3 Preparación de los estados financieros La preparación de los estados financieros requiere que el Programa de Administración y Control Financiero realice las estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos, la revelación de contingencias activas y pasivas a la fecha de los estados financieros, así como las cifras reportadas de ingresos y gastos durante el ejercicio.

4.3.1 Estado de resultados Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de resultados está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.

4.3.2 Estado del capital contable Es un resumen de cambios en el capital contable ocurridos durante un periodo específico. El estado de capital contable se informa acerca de los cambios en el capital contable durante un periodo. Se elabora después del estado de resultados, porque el ingreso o perdida netos deben presentarse en el estado de capital contable, se considera a menudo con un vinculo entre el estado de resultados y el balance general. El estado de capital contable está conformado por dos partes: 1. Encabezamiento: Formado por la razón social de la empresa, nombre del estado financiero y fecha del periodo correspondiente. 2. Cuerpo o Contenido: El valor del capital social, esto es los aportes de los socios.

4.3.3 Balance general Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados. En el balance solo aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por los responsables:   

Contador Revisor fiscal Gerente

4.4 Informaciones generales que deben contener los estados financieros. a) adecuadamente presentada b) congruente, c) clara y accesible al usuario general de la información financiera. Comparable permite a los usuarios identificar y explicar las diferencias y similitudes con la información. Para que la información sea comparable, es necesaria la aplicación de Normas Particulares de manera uniforme y consistente en el tiempo, es decir, se deberán utilizar los mismos criterios de valuación, presentación y revelación para

cuantificar y representar hechos económicos o transacciones similares, ya que si la comparación se realiza en términos heterogéneos, pierde su validez. Restricciones a la información confiable, relevante y comprensible Conforme a lo que establecen los párrafos 39 y 40 de la NIF A-1, las características cualitativas primarias de la información financiera, confiabilidad, relevancia y comprensibilidad, así como las derivadas de ellas, encuentran en ocasiones algunas restricciones que dificultan su plena aplicación. Surgen así las características de: importancia relativa, costo-beneficio y provisionalidad, que más que cualidades deseables de la información, actúan como restricciones o limitaciones a los niveles máximos de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad. Debe lograrse un equilibrio entre las características primarias ya citadas, con la finalidad de proporcionar información financiera que: 

a) sea significativa



b) su elaboración justifique el costo incurrido



c) contenga estimaciones correspondientes a cada periodo contable sobre transacciones, transformaciones internas y eventos económicos que no están totalmente acabados (provisionalidad)

4.5 Relación entre los estados financieros Estado de Resultados y Balance General: El estado de resultados refleja la utilidad o pérdida neta para un periodo de tiempo determinado. Si el resultado es ganancia esta podría capitalizarse o ser repartida entre los socios de la empresa, lo que originará un incremento en el capital contable en el balance general, afectando su contraparte el activo circulante si este resultado no se ha invertido en otro tipo de activo. Por el contrario, si el resultado ha sido pérdidas esta tendrá que ser absorbida por los socios en una cuenta que resta el capital contable denominada déficit. El Estado de Resultados y el Estado de Flujo de Efectivo: El estado de resultados está compuesto de cuentas como las de costo de ventas (inventario), gastos de operación, etc. Cuando se utiliza mucho efectivo para comprar materiales, o si tiene muchas cuentas sin cobrar, puede ocasionar una falta de efectivo. Si el negocio necesita fondos para pagar préstamos o hacer pagos a proveedores, dicho negocio puede estar en peligro. Mantener al día el dinero que entra y el dinero que sale, es a lo que se denomina estado de flujo de efectivo. Concretamente los estados financieros aunque persiguen diferentes propósitos, están íntimamente ligados. Por ejemplo las cuentas relacionadas con el saldo neto definitivo del estado de resultados tienen que estar reflejado exactamente en la sección del capital contable del balance general. Por otro lado, los movimientos de efectivo que refleja el estado de flujo de efectivo tienen que

cuadrar exactamente con los saldos expuestos en la partida de disponible del activo circulante en el balance general.