Consumo Importacion Whisky Ecuador

I UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEG

Views 97 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

TESIS DE GRADO: PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

TEMA “ANÁLISIS DEL IMPUESTO A CONSUMOS ESPECIALES A LAS IMPORTACIONES DE WHISKY EN EL ECUADOR, Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO, EN EL PERIODO 2008-2011”

AUTORA CÓRDOVA GUTIÉRREZ ANGIE ELIZABETH

DIRECTOR DE TESIS: ECON. HUGO CERÓN

Quito, Ecuador

II

AUTORÍA

De la presente tesis se responsabiliza su autora:

Angie Elizabeth Córdova Gutiérrez

III DEDICATORIA

"Enseñarás a volar, pero no volarán tu vuelo. Enseñarás a soñar, pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.

Sin embargo... en cada vuelo, en cada vida, en cada sueño, perdurará siempre la huella del camino enseñado." Madre Teresa De Calcuta

A los más hermosos ángeles que Dios con su infinito amor y sabiduría supo dejarme ser parte de su camino; a mi abuelitos que me cuidan desde el cielo Hector y Maruja por cada sonrisa que hasta ahora siento me brindan, a la mujer más tierna y dulce mi abuela Lucía que con su sola presencia ilumina mis días, y la persona que es y será mi guía, gracias mi tío padre Jorge por creer en mí. A ustedes que con cada gesto pude ver el inmenso amor de Dios.

IV

AGRADECIMIENTO

Cuando la vida nos muestra el amanecer, y podemos ver cara a cara la luz del sol es cuando más valoramos las gracias que Dios nos da.

Esta tesis quiero agradecer a esas preciosas luces que han iluminado mi camino, entrego mi estudio, con amor de hija a mis amados padres Fernando y Emmita sin ustedes nada tendría sentido, gracias por día a día seguirme amando como desde el primer día en que estuve en sus brazos, gracias por su entrega completa, y a mi complemento diario a ustedes adoradas hermanas y siempre amigas Lucy y Anahí gracias por tanto amor ser esa mano abierta de quien puedo sostenerme.

Gracias por su paciencia y apoyo entregado, por ustedes mi único tesoro hoy puedo volar.

V INDICE AUTORÍA .............................................................................................................................................. II DEDICATORIA ...................................................................................................................................... III AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................... IV INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. XII CAPÍTULO I ............................................................................................................................................1 ANÁLISIS DEL IMPUESTO A CONSUMOS ESPECIALES A LAS IMPORTACIONES DE WHISKY EN EL ECUADOR, Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO, EN EL PERIODO 2008-2011 ......................................1 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................................... 1 1.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................... 2 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................. 2 1.4 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 2 1.5 HIPÓTESIS.................................................................................................................................................... 3 CAPÍTULO II ...........................................................................................................................................4 MARCO LEGAL PARA LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES EN EL ECUADOR .......4 2.1 VISIÓN GENERAL DE LA NORMATIVA ECUATORIANA .............................................................................................. 4 2.1.1 Obligación Tributaria ....................................................................................................................... 4 2.1.2 Hecho Generador ............................................................................................................................. 4 2.1.3 Nacimiento ....................................................................................................................................... 4 2.1.4 Determinación Tributaria ................................................................................................................. 4 2.1.5 Plazos ............................................................................................................................................... 5 2.2 ENTIDADES REGULADORAS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL ECUADOR............................................................... 5 2.2.1 Servicio de Rentas Internas .............................................................................................................. 5 2.2.2 Impuestos que Administra el Servicio de Rentas Internas ................................................................ 6 2.2.3 Mandato y Compromiso................................................................................................................... 7 2.2.4 Control .............................................................................................................................................. 7 2.3 IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES (ICE).................................................................................................. 7 2.3.1 Breve reseña de aplicación del Impuesto a los Consumos Especiales .............................................. 8 2.3.2 Los Fines de los tributos ................................................................................................................... 9 2.3.3 Destino del impuesto ........................................................................................................................ 9 2.3.4 Objeto del impuesto ......................................................................................................................... 9 2.3.5 Hecho Generador y Sujetos de Impuesto a los Consumos Especiales .............................................. 9

VI 2.3.6 Tarifas del Impuesto a los Consumos Especiales ............................................................................ 10 2.3.7

Base imponible ....................................................................................................................... 11

2.3.8 Obligación de declarar y pagar ...................................................................................................... 12 2.3.10 Declaración, liquidación y pago del ICE para mercaderías importadas ....................................... 13 CAPITULO III ........................................................................................................................................ 14 EL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES PARA EL WHISKY EN EL ECUADOR AÑOS 2008-2012 ........... 14 3.1 BREVE HISTORIA SOBRE LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS .................................................................................... 15 3.2 TIPOS DE IMPUESTOS ................................................................................................................................... 17 3.2.1 Fines de los Impuestos.................................................................................................................... 18 3.2.2 Elementos del Impuesto ................................................................................................................. 18 3.2.3 Características de los Impuestos .................................................................................................... 19 3.2.4 Clasificación.................................................................................................................................... 19 3.3 RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS EN EL ECUADOR ................................................................ 21 Figura N° 3.1 .....................................................................................................................................................21 Participación de los impuestos directos e indirectos en el total neto recaudado .......................................21

3.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTOS ................................................................................ 22 3.5 IMPUESTOS A CONSUMOS ESPECIALES EN EL ECUADOR ...................................................................................... 24 3.5.1 Generalidades del Impuesto a los Consumos Especiales ................................................................ 24 3.5.2 Breve Historia de los Impuestos a Consumos Especiales en el Ecuador ......................................... 25 Figura N°3.2 ......................................................................................................................................................25 Recaudación del ICE enero-diciembre 2007-2011 .........................................................................................25

3.5.3 Análisis de la Evolución de los Impuestos a Consumos Especiales en Ecuador periodo 2008-201226 3.5.4. El Impuestos a Consumos Especiales en el Whisky........................................................................ 27 3.5.4.1 Consumo de Bebidas Alcohólicas en el Ecuador ...........................................................................................28 Figura N° 3.3 ......................................................................................................................................................28 Bebidas Alcohólicas ................................................................................................................................................29 Preferencia de Bebidas Alcohólicas de los Consumidores ..................................................................................29 Figura N° 3.4 ......................................................................................................................................................29 División de Consumo de Licor ..........................................................................................................................29 Whisky .....................................................................................................................................................................30 Preferencia de las marcas de whisky .................................................................................................................... 31 Figura N° 3.5 ......................................................................................................................................................31 Whisky (Marcas) ...............................................................................................................................................31

3.5.5 Años de menor y mayor recaudación en el periodo 2008-2012, de los Impuestos, por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas .................................................................... 34

VII 3.5.5.1 Recaudación de todos los Impuestos, por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, en el periodo 2008- 2012 .................................................................................................................................................................................34 a) Estadísticas de Recaudaciones - Por Tipo de Tributo 2008-2012 Miles de Dólares ......................................34 Figura N°3.6 .......................................................................................................................................................34 b) Recaudación Anual de los Impuestos por parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador de los Impuestos Anuales ..............................................................................................................................................................35 c) Recaudación Porcentual de todos los Impuestos periodo 2008 - 2012 .........................................................37 Figura N° 3.7 ......................................................................................................................................................37 3.5.5.2 Recaudación del Impuestos a los Consumos Especiales, por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, en el periodo 2008- 2012 ..........................................................................................................................................38 Recaudación porcentual del Impuesto a los Consumos Especiales periodo 2008- 2012 .................................38 Figura N° 3.8 ......................................................................................................................................................38 Figura N° 3.9 ......................................................................................................................................................39 3.5.5.3 Recaudación de Impuesto a los Consumos Especiales, por el Servicio de Rentas Internas, periodo 20082012............................................................................................................................................................................................40 Recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales, en las Importaciones Periodo 2008- 2012................40 Recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales a nivel interno en bebidas alcohólicas en miles de dólares ..................................................................................................................................................................................41 Figura N°3.10.....................................................................................................................................................41 Impuesto a los Consumos Especiales en importaciones vs Impuesto a los consumos especiales interno en bebidas alcohólicas, periodo 2008 – 2012, miles de dólares ...........................................................................................42

3.6 IMPACTO QUE CAUSA A LAS IMPORTACIONES DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EL ECUADOR, EN EL PERIODO 2008- 2012 .. 43 3.6.1 La inflación de las bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes en el Ecuador ......................... 43 Inflación Anual en el Ecuador ................................................................................................................................43 Figura N° 3.11 ....................................................................................................................................................44 Inflación Anual por Divisiones de Comsumo periodo 2008 - 2011.....................................................................44 Inflación anual por divisiones de consumo año 2011 ...............................................................................................44 Figura N° 3.12 ....................................................................................................................................................44 Inflación Anual por divisiones de consumo año 2010...............................................................................................45 Figura N° 3.13 ....................................................................................................................................................45 INFLACIÓN ANUAL POR DIVISIONES DE CONSUMO AÑO 2009................................................................................45 Figura N° 3.14 ....................................................................................................................................................45 INFLACIÓN ANUAL POR DIVISIONES DE CONSUMO AÑO 2008................................................................................46 Figura N° 3.15 ....................................................................................................................................................46

3.6.2 Importación de Whisky, periodo 2008- 2012 ................................................................................. 47 3.6.2.1 Cifras de Importación anual de Whisky, periodo 2008- 2012 miles de dólares .........................................48 Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2008 Miles de dólares ...........................................................48 Figura N° 3.16 ....................................................................................................................................................48 Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2009 Miles de dólares ...........................................................48

VIII Figura N°3.17.....................................................................................................................................................48 Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2010 Miles de dólares ...........................................................49 Figura N°3.18.....................................................................................................................................................49 Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2011 Miles de dólares ...........................................................49 Figura N° 3.19 ....................................................................................................................................................49 Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2012 Miles de dólares ...........................................................50 Figura N°3.20.....................................................................................................................................................50

3.7 BENEFICIOS Y PERJUICIO AL SECTOR DE BEBIDAS ................................................................................................. 51 CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 54 INCIDENCIA DEL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES PARA EL WHISKY EN EL ECUADOR ................ 54 4.1 ASPECTO TRIBUTARIO .................................................................................................................................. 54 4.1.1 Aplicación práctica de la Resolución N°63 emitida por la corporación de comercio exterior (COMEX), del viernes 15 de junio del 2012 y Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno publicada el 10 de mayo del 2011. ......................................................................................................................................... 55 4.1.1.1 EJERCICIO “A” ..................................................................................................................................................58 APLICACIÓN DE LA NORMATIVA “A” ...............................................................................................................60 a) Estudio y Análisis del ejercicio “A” ...................................................................................................................63 1. Estudio y Análisis del Whisky marca Grant´s ..........................................................................................63 Figura N° 4.21 ....................................................................................................................................................63 2. Estudio y Análisis del Whisky marca Mc’Gregor......................................................................................63 Figura N° 4.22 ....................................................................................................................................................64 3.- Estudio y Análisis del Whisky marca Johnnie Walker ............................................................................64 Figura N° 4.23 ....................................................................................................................................................64 Figura N° 4.24 ....................................................................................................................................................65 5.- Estudio y Análisis del Whisky marca Ballantine’s 17 años .....................................................................65 Figura N° 4.25 ....................................................................................................................................................66 6.- Estudio y Análisis del Whisky marca Ballantine’s 12 años .....................................................................66 Figura N° 4.26 ....................................................................................................................................................66

4.1.2 Aplicación práctica del Suplemento del Registro Oficial N° 242 de fecha 29 de Diciembre del 2007 y el Registro Oficial N° 55 del 27 de Octubre del 2009 ....................................................................................... 67 4.1.1.2 EJERCICIO “B” ..................................................................................................................................................68 APLICACIÓN NORMATIVA “B” ..........................................................................................................................70 b) Estudio y Análisis del Ejercicio “B”...................................................................................................................72 1.- Estudio y Análisis del Whisky marca Grant´s ..........................................................................................72 Figura N° 4.27 ....................................................................................................................................................72 2.- Estudio y Análisis del Whisky marca Mc’Gregor ....................................................................................72 Figura N° 4.28 ....................................................................................................................................................73

IX 3.- Estudio y Análisis del Whisky marca Johnnie Walker ............................................................................73 Figura N° 4.29 ....................................................................................................................................................73 4.- Estudio y Análisis del Whisky marca Chivas............................................................................................74 Figura N° 4.30 ....................................................................................................................................................74 5.- Estudio y Análisis del Whisky marca Ballantine’s 17 años .....................................................................74 Figura N° 4.31 ....................................................................................................................................................74 6.- Estudio y Análisis del Whisky marca Ballantine’s 12 años .....................................................................75 Figura N° 4.32 ....................................................................................................................................................75 Estadísticas de los precios en el caso de importación de Whisky ......................................................................75 Porcentaje de Impuesto Recaudado por Botella de Whisky con la Ley Actual..................................................75 Porcentaje de Impuesto Recaudado por Botella de Whisky con la Ley Anterior ..............................................76

4.2 ASPECTO DE PROCEDIMIENTO .............................................................................................................. 78 LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA ESTIPULA QUE PARA REALIZAR UNA CORRECTA IMPORTACIÓN SE DEBEN CUMPLIR CON REQUISITOS, QUE SE DETALLARAN A CONTINUACIÓN. ........................................................................................................... 78

4.2.1 Procedimiento para Importar Whisky ............................................................................................ 79 4.2.2. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC) ............................................................................................. 80 4.2.3. Registro de firmas electrónicas ..................................................................................................... 81 4.2.4 Registrarse en el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador ......................................................... 82 4.2.4.1 Ecuapass ...........................................................................................................................................................82 4.2.4.2 Ventanilla Única...............................................................................................................................................83

4.2.5

Documentos que acompañan a la Declaración Aduanera ..................................................... 83

4.2.5.1 Documentos de acompañamiento .................................................................................................................84 4.2.5.2 Documentos de soporte ................................................................................................................................84 Factura Comercial ..................................................................................................................................................84 Documentos de Transporte Internacional ...........................................................................................................85 Conocimiento de Embarque.- ...............................................................................................................................85 Guía Aérea ..............................................................................................................................................................85 Certificado de Origen .............................................................................................................................................86 Declaración Aduanera de Valor.............................................................................................................................86 Registro Sanitario ...................................................................................................................................................88 Tramites ........................................................................................................................................................................89 Modalidades de Aforo ...........................................................................................................................................89 Canal de Aforo Automático ...................................................................................................................................89 Canal de Aforo Electrónico ....................................................................................................................................89 Canal de Aforo Físico ..............................................................................................................................................90 Despacho con Pago Garantizado........................................................................................................................... 90

4.3 Aspecto Social ................................................................................................................................... 91

X CAPITULO V ......................................................................................................................................... 94 PROPUESTA PARA INCENTIVAR LAS EXPORTACIONES DE LICORES .......................................................... 94 5.1 INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES DE LICORES ................................................................................................. 95 Figura N° 5.33 ....................................................................................................................................................97

5.1.1

Concepto de Incentivos a las Exportaciones .......................................................................... 98

5.1.2 Tipos de Incentivos ......................................................................................................................... 98 5.1.2.1 Incentivos Fiscales ...........................................................................................................................................98 5.1.2.2 Incentivos Aduaneros .....................................................................................................................................98 1) Regímenes de Exportación ..........................................................................................................................99 2) Otros regímenes aduaneros ........................................................................................................................99 3) Regímenes de Excepción........................................................................................................................... 102 5.1.2.3 Incentivos impositivos.................................................................................................................................. 102

5.1.3 Inventario de Entidades y Organizaciones ................................................................................... 103 5.1.4 Caso de Exportación de Bebida Alcohólica marca Zhumir Latin Spirit ........................................ 103 5.1.4.1 Azende Corporación ..................................................................................................................................... 103 5.1.4.2 Zhumir Latin Spirit ........................................................................................................................................ 104 5.1.4.3 Cifras de la Exportación de Bebida Alcohólica Marca Zhumir Latin Spirit periodo 2008- 2012 ............ 106 Figura N°5. 34 ................................................................................................................................................. 106 Figura N°5.35.................................................................................................................................................. 107 Figura N°5.36Fuente: Banco Central del Ecuador ....................................................................................... 107 Figura N° 5.37 ................................................................................................................................................. 108 5.1.4.4 Principales Exportadores de Ron y demás Aguardientes de Caña ........................................................... 109 Figura N°5.40.................................................................................................................................................. 109 Figura N°5.41.................................................................................................................................................. 109 Figura N°5.42.................................................................................................................................................. 110 Figura N°5.43.................................................................................................................................................. 110 Figura N°5. 44 ................................................................................................................................................. 110 5.1.4.5 Análisis .......................................................................................................................................................... 111

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ....................................................................................................................... 111 5.1.2

Concepto de Inversión Extranjera Directa ............................................................................ 112

5.2.2 Efectos de la Inversión Extranjera Directa.................................................................................... 112 5.2.3 Clasificación de la Inversión Extranjera Directa ........................................................................... 112 5.2.3.1 Inversión Extranjera Directa Horizontal..................................................................................................... 113 5.2.3.2 Inversión Extranjera Directa Vertical .......................................................................................................... 113

5.2.4 Factores Determinantes de la Inversión Extranjera Directa ......................................................... 113 5.2.5 Evolución de la Inversión Extranjera Directa en Ecuador año 2005-2011 .................................... 113 Figura N° 5.45 ................................................................................................................................................. 113

XI Figura N°5.46.................................................................................................................................................. 114

ZONAS ESPECIALES DE DESARROLLO ECONÓMICO ................................................................................................. 114 5.3.1 Ubicación...................................................................................................................................... 114 CAPÍTULO VI ...................................................................................................................................... 116 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................... 116 CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 116 RECOMENDACIONES .................................................................................................................................. 118 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 120

XII INTRODUCCIÓN Los impuestos en el Ecuador tienen como objetico principal el abastecer de los recursos necesarios para cubrir los egresos que debe hacer el Estado periódicamente; para lo cual cuenta con dos principales clases de impuestos los directos que grava directamente las fuentes de riqueza, la propiedad o la renta; y los impuestos indirectos en grava el consumo, no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto.

Dentro de nuestro análisis se tomara en cuenta el impuesto que ha tenido la mayor variación en los últimos años que es el Impuesto a los Consumos Especiales, en vista de el alto índice de mercancías que no se encuentran dentro de la canasta básica familiar, y que a aquellos que perjudican la salud; dentro de los cuales se encuentra la bebida alcohólica llamada whisky, la cual es importada en mayor volumen.

El estudio tiene como objetivo describir y analizar los posibles efectos económicos y sociales que causa el impuesto, la metodología que se utiliza se basa en el tipo de investigación documental, descriptiva, analítica y explicativa.

En el desarrollo del primer capítulo se especifican los motivos de la investigación, la importancia del estudio, cuales son los objetivos que se quiere alcanzar, varios conceptos que ayudaran en el entendimiento del análisis.

Para una correcta aplicación del sistema tributario en el caso de los impuestos a los consumos especiales, es necesario conocer la base legal en la que se rige; y el marco teórico especificando, a quien afecta, como y cuanto se debe aportar, lo cual se detalla en el segundo capítulo.

Tanto el Servicio de Rentas Internas como el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador son las dos entidades encargadas de la percepción de este impuesto, proporcionando datos reales de la recaudación, en el periodo 2008- 2012; lo cual se especifica en el capítulo tercero; y una breve reseña histórica sobre la recaudación de impuestos en el Ecuador.

XIII Mediante el uso de dos escenarios propuestos para las dos últimas reformas tributarias, se puede dar paso a un análisis de la indecencia que se genera en las personas naturales por la disuasión de compra también a las personas jurídicas especialmente en el negocio de la comercialización de bebidas alcohólicas y para el sector que se dedica al fraude por medio del contrabando y de la adulteración de bebidas alcohólicas, describiendo el análisis de los efectos económicos causado por el Impuesto a los Consumos Especiales.

Con el objetivo de fomentar la redistribución de la riqueza en la población, se propone la estimulación de los productores de bebidas alcohólicas los cuales se beneficien de los incentivos a las exportaciones, la inversión extranjera directa o la utilización de las Zonas Económicas de desarrollo especial, tomando en cuenta las cifras de venta del caso de Zhumir Latin Spirit.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados descritos anteriormente.

1 CAPÍTULO I

ANÁLISIS DEL IMPUESTO A CONSUMOS ESPECIALES A LAS IMPORTACIONES DE WHISKY EN EL ECUADOR, Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO, EN EL PERIODO 2008-2011

1.1 Planteamiento del problema En el Ecuador el 80% de las personas alguna vez han consumido algún tipo de bebidas alcohólicas por lo que existe una gran oferta en el mercado de este tipo de bebidas, las cuales en su mayoría no son producidas en el país, lo que causa que se deba realizar periódicamente importaciones de licores entre ellos de whisky. La principal bebida alcohólica que se importa es el whisky, por lo que se encuentra en el ranking de los 10 principales productos importados. El país que más whisky vende hacia el Ecuador es Inglaterra. El Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones el cual es la Ley para la facilitación aduanera del Ecuador, en su Libro V, nos indica en el “Articulo 147.- Importación para el Consumo.- Es el régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el extranjero o desde una Zona Especial de Desarrollo Económico pueden circular libremente en el territorio aduanero, con el fin de permanecer en el de manera definitiva, luego del pago de los derechos e impuestos a la importación, recargos y sanciones, cuando hubiere lugar a ellos, y el cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras”.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010) Al momento de realizar una importación se debe cancelar de manera obligatoria los tributos, pero el porcentaje o el tipo de impuestos varían dependiendo el producto.

Debido al alto porcentaje de consumo del whisky, el Gobierno de la República del Ecuador a través del Servicio de Rentas Internas y del Servicio Nacional de Aduanas impone el porcentaje y cuáles son los tributos que cada mercancía tiene. Para el caso de las bebidas alcohólicas específicamente para el whisky se debe cancelar al momento de realizar la desaduanizacion de la mercancía los siguientes impuestos Ad-valorem, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Fodinfa, y el

2 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), y además se debe cumplir con algunas condiciones frente a la importación como es el Registro Sanitario.

A partir del

24 de noviembre del 2011, por medio de la Ley de Fomento Ambiental y

Optimización de los Ingresos del Estado, se incrementó el porcentaje y la manera de calcular el Impuesto a los Consumos Especiales, esta disposición legal era para 5 grupos de mercancías que son; perjudiciales para la salud, o consideradas de lujo. Por lo que el whisky al ser una bebida alcohólica que causa directamente problemas a la salud y al desarrollo de la población ecuatoriana, se busca que disminuya el porcentaje de demanda, ya que al incrementar el porcentaje de los impuestos el precio de venta al público llega a tener un aumento considerado.

El excesivo consumo de bebidas alcohólicas es uno de los mayores problemas en el mundo por lo que muchos de los países toman medidas para disminuir el consumo de estos productos como son restringir las horas de venta, también se controla la cantidad de alcohol que la gente compra y bebe o ver una manera en el que el precio de este bien se incremente por medio la creación de impuestos en el momento de importar. 1.2 Objetivo General Analizar la incidencia tributaria causada por el Impuesto de Consumos Especiales en las importaciones de whisky en el periodo 2008-2012. 1.3 Objetivos Específicos -

Conocer las ventajas y desventajas de la imposición del Impuesto a Consumos Especiales, en el

desarrollo económico del país. - Identificar las razones de por qué el Gobierno tomó la decisión de gravar con un porcentaje de impuesto a ciertos productos. 1.4 Justificación Este tema es importante analizar puesto que el Impuesto a los Consumos Especiales son rubros que generan mayores ingresos al presupuesto general del Estado, pero a su vez causan que los importadores

3 de estos productos deban pagar más al Estado, al ser entes pasivos, lo cual provoca que este valor que se pagó, se lo incremente al precio de venta a los consumidores nacionales.

Pero el Estado ha implantado una medida tributaria llamada, Impuesto a los Consumos Especiales. Esta medida tributaria se impuso a cinco grupos de productos los cuales son considerados suntuarios, ó perjudiciales para la salud y del medio ambiente.

Uno de los grupos que causa

mayor controversia y debate es el Grupo A, en el cual se

encuentran productos como son el tabaco, bebidas alcohólicas, perfumes y aguas de tocador, videojuegos, armas de fuego, y armas deportivas. De este grupo los productos que tiene un gran impacto son los tabacos y las bebidas alcohólicas ya que vivimos en una sociedad en la cual al menos un 27% de la población total ingieren algún tipo de bebida. Lo que provoca un alto porcentaje de consumo a nivel nacional

En este estudio se abarcará el whisky por lo que este producto se lo importaba con mucha frecuencia, ya que tiene un alto índice de consumo, y en vista que la producción nacional no logra satisfacer la demanda, se debe realizar importaciones de los mismos, pero al existir un impuesto más al momento de importar se genera una disminución de utilidad para las empresas que se dedican a esta actividad.

Cuando se aplican medidas tributarias en un país sean de disminución o aumento de impuestos se crean reacciones tanto económicas como sociales, en vista de que muchos de los importadores al ver que uno de los productos que más le generaban ingresos, ahora ese índice de utilidad a disminuido a causa de esta medida tributaria llamada Impuesto a los Consumos Especiales, ocasionando una problemática más al país llamada contrabando generada por la tenencia de licores sin los respectivos documentos legales al interior del país, con la finalidad de evadir los respectivos impuestos. 1.5 Hipótesis El Impuesto a los Consumos Especiales en los años 2008-2012, incidirá restringiendo las importaciones de los bienes gravados.

4 CAPÍTULO II

MARCO LEGAL PARA LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES EN EL ECUADOR 2.1 Visión general de la normativa ecuatoriana En el Ecuador la Normativa Tributaria, tiene su fundamento en la Constitución Política de

la

República del Ecuador, las mismas que están reguladas a través del Código Tributario, la Ley de Equidad Tributaria, Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno con su respectivo Reglamento. 2.1.1 Obligación Tributaria Es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la ley. (Código Tributario, 2012). 2.1.2 Hecho Generador “Se enti54 ende por hecho generador al presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo”. (Código Tributario, 2012) 2.1.3 Nacimiento “La obligación tributaria nace cuando se realiza el presupuesto establecido por la ley para configurar el tributo”(Código Tributario, 2012) 2.1.4 Determinación Tributaria a) Facultad determinadora: La determinación de la obligación tributaria, es el acto o conjunto de actos reglados realizados por la administración activa, tendientes a establecer, en cada caso particular, la existencia del hecho generador, el sujeto obligado, la base imponible y la cuantía del tributo. El ejercicio de esta facultad comprende: la verificación, complementación o enmienda de las declaraciones de los contribuyentes o responsables; la composición del tributo correspondiente, cuando se advierta la existencia de hechos imponibles, y la

5 adopción

de

las

medidas

legales

que

se

estime

convenientes

para

esa

determinación.(Código Tributario, 2012). 2.1.5 Plazos Los plazos o términos a que se refieren las normas tributarias se computarán en la siguiente forma: 1. Los plazos o términos en años y meses serán continuos y fenecerán el día equivalente al año o mes respectivo; y, 2. Los plazos o términos establecidos por días se entenderán siempre referidos a días hábiles. En todos los casos en que los plazos o términos vencieren en día inhábil, se entenderán prorrogados hasta el primer día hábil siguiente.(Código Tributario, 2012).

2.2 Entidades reguladoras de la obligación tributaria en el Ecuador 2.2.1 Servicio de Rentas Internas

a) Antecedentes

En 1975 se expide el Código Tributario, con la finalidad de estabilizar las políticas fiscales , a partir de esto “la carga tributaria en el Ecuador creció significativamente del 15.1% en 1960 al 21.2% en 1973 en comparación al PIB, debido a los ingresos extraordinarios en impuesto a la renta, regalías, comercialización y otros vinculados con la producción y exportación petrolera(Espinosa, 2009)” fines de los años 80, se consolidan las principales fuentes de ingresos tributarios: Impuesto a la Renta, IVA e ICE, a pesar de lo cual la carga tributaria se reduce, situándose las captaciones en 1988 en el orden del 5% del PIB, en tanto que el gasto público se incrementa, tornándose persistente el déficit fiscal, a consecuencia del incremento en el pago de la deuda pública.

En vista de la insistencia en una evasión tributaria y toda la corrupción que generaban los funcionarios encargados de la recaudación de impuestos, se decide cambiar la estructura creando el Servicio de Rentas Internas, en remplazo de la Dirección Nacional de Rentas a fines de 1997, con Elsa de Mena a la cabeza y se establecieron nuevas reglas para la recaudación tributaria, con el respaldo de

6 la Potestad Tributaria “Créase el Servicio de Rentas Internas (SRI) como una entidad técnica autónoma, con personería jurídica, de derecho público, patrimonio y fondos propios, jurisdicción nacional y sede principal en la ciudad de Quito. Su gestión estará sujeta a las disposiciones de esta Ley, del Código Tributario, de la Ley de Régimen Tributario Interno y de las demás leyes y reglamentos que fueren aplicables y su autonomía concierne a los órdenes administrativo, financiero y operativo”(Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas, 1997). Poniendo en sus manos el desafío de fomentar una cultura tributaria, recaudar y administrar todos los ingresos por tributos.

A partir de esto el Servicio de Rentas Internas, cambia la percepción de los ecuatorianos acera de la Administración Tributaria, generando un alza de la presión tributaria1 del 7,3% del PIB en 1998 al 11.2% en el 2007 desde entonces se convirtió en un eficaz agente de recaudación de ingresos o fiscales.

b) Visión

Ser una Institución que goza de confianza y reconocimiento social por hacerle bien al país. Hacer bien al país por nuestra transparencia, modernidad, cercanía y respeto a los derechos de los ciudadanos y contribuyentes. Hacer bien al país porque contamos con funcionarios competentes, honestos, comprometidos y motivados. Hacer bien al país por cumplir a cabalidad la gestión tributaria, disminuyendo significativamente la evasión, elusión y fraude fiscal

c) Misión

Promover y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el marco de principios éticos y legales, para asegurar una efectiva recaudación que fomente la cohesión social.

2.2.2 Impuestos que Administra el Servicio de Rentas Internas - Impuesto a la Renta - Impuesto a los Consumos Especiales

1

Término económico para referirse al porcentaje de los ingresos que los particulares deben aportar al Estado en concepto de impuestos. De ese modo, la presión tributaria de un país es el porcentaje del PIB recaudado por el Estado por impuestos.

7 - Impuesto al Valor Agregado - Impuesto a la Salida de Divisas - Impuesto a los Activos en el Exterior - Impuestos a los vehículos motorizados 2.2.3 Mandato y Compromiso

Promover y exigir el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el marco de principios éticos. 2.2.4 Control “Facúltase al Servicio de Rentas Internas para que establezca los mecanismos de control que sean indispensables para el cabal cumplimiento de las obligaciones tributarias en relación con el impuesto a los consumos especiales.” (Código Tributario, 2012) 2.3 Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) El Presupuesto General del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública,

las

empresas

públicas

y

los

gobiernos

autónomos

descentralizados.(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

La recaudación de impuestos llega a ser el rubro más importante del presupuesto general del estado el cual ha tenido una evolución a partir de los años 2000, sobre todo cuando la producción petrolera en el año 2007 decreció. Esto llevó a que cerca del 70% de los ingresos del Gobierno Central dependieran de los tributos, concentrados principalmente en los impuestos indirectos.2

El Impuesto a los Consumos Especiales es un impuesto directo, en algunos casos se graba a los consumidores finales y a la prestación de servicios; antes de la última reforma, a finales del año 2007, el ICE tenia uno de los 4 primeros puestos en recaudación con un 9,5%, a partir de aquí en la reforma 2

El impuesto que grava el consumo, Su nombre radica en que no afecta de manera directa los ingresos de un contribuyente sino que recae sobre el costo de algún producto o mercancía. El impuesto indirecto más importante es el impuesto al valor agregado o IVA el cual constituye una parte importante de los ingresos tributar en muchos países del mundo.

8 tributaria se elimina el ICE a las telecomunicaciones y se empieza a redistribuir los impuestos en el resto de bienes considerados perjudiciales para la salud, o suntuarios.

El ICE desde el 2008 al 2010 representa el 0,9% del PIB, pero en participación de los tributos disminuyó de 7,4% a 6,6% en el mismo periodo. Del total de impuestos el comercio en 2008 aportó con el 32,7% de las recaudaciones mientras que en el 2010 bajó a 29,6%, sin embargo se mantiene como el sector económico que más aporta al fisco; esto sucede puesto que la normativa tributaria cambio en el año 2008, eliminando el ICE a las telecomunicaciones pero incrementando para el resto de productos suntuarios. 2.3.1 Breve reseña de aplicación del Impuesto a los Consumos Especiales

En los años 80, el Ecuador atravesó por lo que se llama la crisis de la deuda externa, entrando así en una etapa de graves desequilibrios internos ya que normalmente el Estado cubría sus gastos con endeudamiento externo. Las severas restricciones financieras internacionales hicieron insostenible el modelo proteccionista y de subsidios imperante, obligando así a buscar una estrategia económica distinta. Bajo el escenario macroeconómico de entonces, las políticas sectoriales vigentes perdieron relevancia, y en su lugar se aplicaron esquemas globales de ajuste con énfasis en el control de los desequilibrios de balanza de pagos y fiscales.(Ruíz, 2009, pág. 24).

A la crisis de la deuda externa le acompañaron una serie de sucesos coyunturales que permitieron que la crisis sea aún más grave. El déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos fue de 1201 millones (equivalente a un 11.5%), el déficit del sector público no financiero fue del 6.7%, la inflación llegó al 63.4%, además el incidente fronterizo con Perú y las inundaciones de 1983, todo esto contribuyó a hacer aun más crítico el escenario macroeconómico.(Zaida, 2010, pág. 20).

En vista de todos los acontecimientos, se tomaron medidas reformatorias que cambiaron el esquema político de esa época. Se incrementaron las tasas de interés, se otorgaron subsidios e insumos a los agricultores con la finalidad de e incrementar las exportaciones, de igual manera se redujo los gastos públicos, para equilibrar la balanza de pagos.

9

En 1982 con la reforma tributaria se estableció el impuesto al consumo de cervezas y cigarrillos y se incremento el impuesto a los bienes suntuarios y la creación del impuesto a la matriculación de vehículos de lujo. 2.3.2 Los Fines de los tributos

Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, servirán como instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y procurarán una mejor distribución de la renta nacional. (Código Tributario, 2012). 2.3.3 Destino del impuesto

El producto del impuesto a los consumos especiales se depositará en la respectiva cuenta del Servicio de Rentas Internas que, para el efecto, se abrirá en el Banco Central del Ecuador. Luego de efectuados los respectivos registros contables, los valores pertinentes serán transferidos, en el plazo máximo de 24 horas a la Cuenta Corriente Única del Tesoro Nacional. (Ley de Régimen Tributario Interno , 2012).

2.3.4 Objeto del impuesto “Establéese el impuesto a los consumos especiales ICE, el mismo que se aplicará de los bienes 3 y servicios de procedencia nacional o importados, detallados en el artículo 82 de esta Ley”(Ley de Régimen Tributario Interno , 2012) 2.3.5 Hecho Generador y Sujetos de Impuesto a los Consumos Especiales

a) Hecho generador.- “En el caso del consumo de mercancías importadas, el hecho generador será su desaduanizacion”(Ley de Régimen Tributario Interno , 2012). Bienes.- Productos alcohólicos.- A efectos de la aplicación del Impuesto a los Consumos Especiales, alcohólicos, las bebidas alcohólicas aptas para el consumo humano.

ICE, se considerarán productos

10 “Se entiende por hecho generador al presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo”.(Código Tributario, 2012)

b) Sujeto activo: “El sujeto activo de este impuesto es el Estado. Lo administrará a través del Servicio de Rentas Internas.”(Ley de Régimen Tributario Interno , 2012). “Sujeto activo es el ente público acreedor del tributo.”(Código Tributario, 2012).

c) Sujetos pasivos: “Son sujetos pasivos del ICE:

1. Las personas naturales y sociedades, fabricantes de bienes gravados con este impuesto; 2.

Quienes

realicen

importaciones

de

bienes

gravados

por

este

impuesto;

3.

Quienes presten servicios gravados”(Ley de Régimen Tributario Interno , 2012).

y,

Es sujeto pasivo la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como responsable. Se considerarán también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de bienes y las demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición, siempre que así se establezca en la ley tributaria respectiva.(Código Tributario, 2012). 2.3.6 Tarifas del Impuesto a los Consumos Especiales Están gravados con el impuesto a los consumos especiales los siguientes bienes y servicios: e) GRUPO V TARIFA ESPECIFICA TARIFA - AD VALOREM - Cigarrillos 0,08 USD por unidad N/A - Bebidas alcohólicas, 6,20 USD por litro de incluida la cerveza alcohol puro 75% La tarifa específica de bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, se ajustará anual y acumulativamente en función de la variación anual del Índice de precios al consumidor (IPC) para el grupo en el cual se encuentre el bien "bebidas alcohólicas", a noviembre de cada año, elaborado por el organismo público competente, descontado el efecto del incremento del propio impuesto. El nuevo valor deberá ser publicado por el Servicio de

11 Rentas Internas en el mes de diciembre, y regirá desde el primero de enero del año siguiente.(Ley de Régimen Tributario Interno , 2012). 2.3.7

Base imponible De manera específica, la base imponible para bebidas alcohólicas incluida la cerveza será: -

Bebidas alcohólicas, incluida la cerveza La base imponible se establecerá en función de: 1. Los litros de alcohol puro que contenga cada bebida alcohólica. Para efectos

del cálculo de la cantidad de litros de alcohol puro que contiene una bebida alcohólica, se deberá determinar el volumen real de una bebida expresada en litros y multiplicarla por el grado alcohólico expresado en la escala Gay Lussac o su equivalente, que conste en el registro sanitario otorgado al producto, sin perjuicio de las verificaciones que pudiese efectuar la Administración Tributaria. Sobre cada litro de alcohol puro determinado de conformidad con este artículo, se aplicará la tarifa específica detallada en el artículo 82 de esta Ley; y,

2. En caso de que el precio ex fábrica o ex aduana, según corresponda, supere el valor de USD 3,6 por litro de bebida alcohólica o su proporcional en presentación distinta a litro, se aplicará, adicionalmente a la tarifa específica, la tarifa ad valorem establecida en artículo 82 de esta Ley, sobre el correspondiente precio ex fábrica o ex aduana. Para dar cumplimiento con lo anterior, en el caso de bebidas alcohólicas importadas, el importador deberá contar con un certificado del fabricante, respecto del valor de la bebida, conforme las condiciones establecidas mediante Resolución del Servicio de Rentas Internas.

El valor referencial por categoría de producto se ajustará anual y acumulativamente en función de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCU) para el subgrupo de bebidas alcohólicas, a noviembre de cada año, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC. Los nuevos valores serán publicados por el Servicio de Rentas Internas en el mes de diciembre y regirán desde el primero de enero del año siguiente.

12

El ICE no incluye el impuesto al valor agregado y será pagado respecto de los productos mencionados en el artículo precedente, por el fabricante o importador en una sola etapa.(Ley de Régimen Tributario Interno , 2012).

La parte pertinente del Art. 197 señala que: “La base imponible del ICE no considerará ningún descuento aplicado al valor de la transferencia del bien o en la prestación del servicio.

4) Bienes importados y fabricados para consumo propio. En caso de no existir precio de venta al público sugerido o precio referencial para bienes importados o fabricados, de consumo propio, el ICE se calculará en base al precio ex aduana o ex fábrica, según corresponda, más el 25% de margen mínimo presuntivo. (Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, 2012). 2.3.8 Obligación de declarar y pagar 2. Importadores de bienes gravados. En el caso de las personas naturales y las sociedades importadoras de bienes gravados con este impuesto, se liquidará el ICE en el documento de importación correspondiente. El pago del tributo se efectuará en una institución autorizada para recaudar impuestos, previa la desaduanización. Si el valor pagado por el Impuesto a los Consumos Especiales al momento de la desaduanización de los bienes es menor al que corresponda, el importador está obligado a: a) Reliquidar el valor del impuesto, en virtud de la correcta aplicación de la normativa vigente, tomando como pago previo, el valor liquidado y pagado al momento de la desaduanización; y, b) Pagar el valor de la re liquidación del impuesto y de los intereses que correspondan, mismos que deberán ser calculados desde la fecha en la cual se calculó y pagó el ICE para efectos de la desaduanización.(Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, 2012).

13 2.3.10 Declaración, liquidación y pago del ICE para mercaderías importadas

“En el caso de importaciones, la liquidación del ICE se efectuará en la declaración de importación y su pago se realizará previo al despacho de los bienes por parte de la oficina de aduanas correspondiente”.(Ley de Régimen Tributario Interno , 2012)

14 CAPITULO III

EL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES PARA EL WHISKY EN EL ECUADOR AÑOS 2008-2012

“Los Impuestos son lo que pagamos por una sociedad civilizada” Juez Holmes, Compañía de Tabacos vs. Collector of International Revenue, 1927

El Ecuador es un país en el cual, el progreso en todos los sectores está de la mano con la recaudación de impuestos, los cuales en los últimos años han tenido grandes avances económicos; el Servicio de Rentas Internas ha decidido no perdonar a ningún contribuyente, cumpliendo con las metas proyectadas anualmente.

En el caso del Impuesto al Valor Agregado es el tributo más representativo dentro del sistema impositivo como lo ha venido siendo por varios años, participa con un promedio de 47% dentro de los ingresos tributarios es en promedio, en segundo lugar se encuentra el Impuesto a la Renta con una participación del 30% en promedio, y tercer lugar se encuentra el Impuesto a los Consumos Especiales, el 6% respectivamente en el período 2006 al 2011.

Todos los impuestos son parte de los pilares fundamentales para el correcto progreso de la economía ecuatoriana, todos los impuestos son colocados con la finalidad de generar más rubros al Presupuesto General del Estado, pero en el caso del Impuesto a los Consumos Especiales también tienen otra finalidad, que es bajar el índice de consumo de los bienes suntuarios, y perjudiciales para la salud de los ecuatorianos. Por lo que los productos que frecuentemente, tienen cambios en el porcentaje tributario son las bebidas alcohólicas, y cigarrillos.

La medida de incrementar el porcentaje tributario parece ser la solución a la problemática de el alto índice de consumo de bebidas alcohólicas; anteriormente se trato de concientizar a las personas con diferentes tipos de campañas publicitarias tanto en colegios, universidades, empresas, siendo la de mayor impacto “corazones azules” la cual inculcaba a evitar manejar en estado etílico, para poder disminuir las muertes generadas por accidentes de tránsito, pintando corazones azules en el pavimento de las calles de aquellas personas que habían fallecido en un accidente de tránsito; también existió otra

15 campaña llamada “conductor elegido” en la que se brinda beneficios aquella persona que decida no ingerir alcohol en un evento social, el cual sea el encargado de manejar. A pesar de todos los intentos de disminuir el consumo, la población no ha tenido mayores avances, obligando al Estado a tomar una medida, la que afecta directamente a que el precio de venta de las bebidas alcohólicas se eleve, aquejando al sector de importación, y de comercialización; en vista que el tamaño de venta en el mercado ecuatoriano se reduce.

En el Ecuador de todos los licores, la preferencia muy marcada, es de cerveza tanto nacional como importada; se la puede encontrar de diferentes colores, sabores y texturas, esta predilección se genera por su bajo contenido de alcohol que puede tener la cerveza, llegando a “variar de 3ºGL (GayLussac)4 a 12º GL (Gay-Lussac) aproximadamente. La cerveza sin alcohol contiene menos del 1º GL (Gay-Lussac), y la más fuerte del mundo tiene 41ºGL (Gay-Lussac)” 5. En el segundo lugar de preferencia de licores de los ecuatorianos se encuentra el whisky, la cual se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40º GL (Gay-Lussac) y 62º GL (Gay-Lussac) la cual todavía no se produce a nivel local, debiendo importar para el consumo local.

Para el caso del whisky, al momento de ingresarlo al país legalmente, es necesario cancelar tributos, como son el Ad- valorem, FODINFA, Impuesto a los Consumos Especiales e Impuesto al Valor Agregado, por lo cual encarece el producto; dando paso a que los personas decidan comercializar whisky proveniente del contrabando, o la venta de whisky adulterado; generando el Estado, reciba menos ingresos al Presupuesto General de esta manera el gobierno no podría dotar de mejores obras en educación, salud, empleo, vivienda, etc. Por lo cual es necesario tributar para el mejoramiento y crecimiento del país. 3.1 Breve Historia sobre la recaudación de impuestos Los tributos han existido desde tiempos inmemoriales, desde cuando los pueblos a través de la guerra sometían a otros pueblos y les exigían como tributo: alimentos, piedras preciosas, pieles etc.; asimismo fue una fuente de ingresos utilizado por las grandes civilizaciones como los Babilonios, Egipcios,

4 Grados Alcohólicos, En América latina es usual, en honor a Louis Joseph Gay-Lussac (1778-1850), “Vol.” es sustituido por la iniciales del citado científico, precedidas de un superíndice (ºGL), aunque no se haya usado el alcoholímetro de su invención. En la práctica Vol. o vol. y ºGL significan lo mismo. http://es.wikipedia.org/wiki/Graduaci%C3%B3n_alcoh%C3%B3lica, 2012 5 Grado Alcohólico de la cerveza, http://www.elgrancatador.com/2011/08/08/grados-de-alcohol-de-la-cerveza

16 Griegos, Romanos y otros pueblos de la antigüedad que a través de una serie de acciones procedían al cobro de los tributos para lograr no solo el mantenimiento de su civilización sino su crecimiento y desarrollo.

Durante la colonia, los Reyes Católicos, Carlos V. y Felipe II, conceptuaron que el indígena era un ser sencillo e ignorante, que debía ser salvado y elevado mediante una intensa labor de cristianización, y educación, y dentro de estas nuevas reglas apareció también el cobro de tributos.

a) Las Encomiendas Durante la época española, con autorización de la Corona, se repartió entre conquistadores, soldados y otras personas grandes extensiones de tierra, no en propiedad sino en dominio, en éstas se incluían numerosos grupos de indios los que pasaban a ser tributarios de un encomendero.

La tasa del tributo se establecía de acuerdo al rendimiento de la tierra y se pagaba por parte de los indios en dinero, tejidos o especies. A cambio el encomendero debía cuidarlos y atenderlos y sobre todo darles educación cristiana, para lo que contaba con los servicios de un cura doctrinero quien recibía un estipendio tomado de los tributos.(Encomiendas, 2012).

b) Revolución de las Alcabalas.Se desarrolló entre julio de 1592 y abril de 1593, en época en que don Manuel Barros de San Millán desempeñaba el cargo de Presidente de la Real Audiencia de Quito; y tuvo su origen cuando Felipe II, Rey de España, expidió la Cédula Real por medio de la cual dispuso el pago de un nuevo impuesto del 2% sobre las ventas y permutas.

Este impuesto fue creado con la finalidad que lo protegieran los mares de las indias y el comercio de las ciudades y puertos españoles de América, ya que estos sufrían a causa de los piratas que los asaltaban. La cédula fue expedida en noviembre de 1591 y fue recibida en Quito el 22 de julio del año siguiente y en ella se establecía que

17 el nuevo impuesto debía empezar a cobrarse desde el 15 de agosto de 1592; años más tarde la alcabala ascendió al dos y medio por ciento; luego al 4%, y a fines del siglo XVIII hasta el 6%.(Revolución de las Alcabalas, 2012).

c) El Quinto del Rey.“Era un tributo que se le pagaba al rey el 20% al encontrar algún tesoro, sea oro, plata, piedras preciosas; el cual con el paso del tiempo disminuyo al 10% a causa de los escases de los tesoros”(Torres Castro, 2008, págs. 13,14). 3.2 Tipos de impuestos Definición de Impuestos.- es un instrumento de política económica (Fiscal), que sirve para desestimular el consumo de un bien; son fuente generadora de ingresos para el Estado.

Los impuestos son las prestaciones obligatorias, que satisfacen generalmente en dinero y que el estado exige por su poder de imperio y en virtud de una ley sobre la base de la capacidad contributiva de los sujetos pasivos. La exigencia de los tributos permite alimentar de forma considerable el presupuesto general del Estado. El impuesto es una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero al verificarse el hecho generador previsto por la ley.(Código Tributario, 2010).

La finalidad de los impuestos es satisfacer necesidades del Estado es decir las necesidades colectivas, puesto que estas son utilizadas en obras que son para el bienestar social.

El impuesto es una cuota, parte de su riqueza, que los ciudadanos dan obligatoriamente al Estado y a los entes locales de derecho administrativo para ponerlos en condiciones de proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas, su carácter es coactivo y su producto se destina a la realización de utilidad general y de naturaleza invisible.(Vitti, 2012).

18 3.2.1 Fines de los Impuestos •

Fines fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una

necesidad pública de manera indirecta. Es decir, se recauda y lo producido de la recaudación (el dinero) se aplica en gastos para financiar diversos servicios públicos. •

Fines extra fiscales: es la aplicación de un impuesto para satisfacer una

necesidad pública o interés público de manera directa. El clásico ejemplo son los impuestos a los cigarrillos y a las bebidas alcohólicas. •

Fines mixtos: es la finalidad de búsqueda conjunta de los dos fines

anteriores.(Análisis de los indicadores económicos, 2008, pág. 77).

3.2.2 Elementos del Impuesto

a)

Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con

la ley, origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la adquisición de bienes y derechos por herencia o donación. b)

Sujeto pasivo: el que debe, es la persona natural o jurídica que está

obligada por ley al cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria, y responsable legal o sustituto del contribuyente que está obligado al cumplimiento material o formal de la obligación. c)

Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el

recaudo del impuesto, quien hace figurar en su presupuesto los ingresos por el respectivo tributo. En el caso colombiano, por ejemplo, los sujetos activos son administraciones de carácter territorial de orden nacional, departamental, municipal o distrital, a los que la creación del tributo define en un caso u otro como destinatarios. d)

Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y

determina la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero puede también tratarse de otros signos, como el número de personas que viven en una vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número de cigarros.

19 e)

Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible

con objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o variable.(Pinto, Análisis de los efectos económicos en los impuestos en el Ecuador, 2010, pág. 5). 3.2.3 Características de los Impuestos

Los impuestos deben al menos contener las siguientes características: i.

La cantidad que constituye una obligación.

i.

Deben ser establecidos por la Ley.

ii.

Debe ser proporcional y equitativo.

iii.

Que se encuentran en la situación jurídica prevista por la Ley.

3.2.4 Clasificación

Los impuestos son generalmente calculados con base en porcentajes, llamados

tasas de

impuestos o alícuotas, sobre un valor particular, la base imponible. Los impuestos se clasifican en: •

Impuestos directos e indirectos



Impuestos reales y personales



Impuestos externos



Impuestos extraordinarios



Impuestos proporcionales y regresivos

i.

Impuestos Directos.- “Son aquellos en los que el contribuyente establecido en la ley recibe la

carga del impuesto, siendo imposible trasladados a una tercera persona”(Benítez, 2010) Son generalmente impuestos que pagan los contribuyentes por los ingresos que reciben y en base a situaciones específicos de cada uno, por ejemplo el impuesto a la renta, a los vehículos, al patrimonio, predial urbano, al patrimonio, etc. Los impuestos directos son aplicables a la riqueza del contribuyente, gravando directamente los ingresos del trabajo, el capital y la renta. La característica de este impuesto es que se lo paga personalmente. Los impuestos directos se clasifican en renta, exportaciones y patrimonio.

20 El impuesto directo es fijo, estable, regular, el contribuyente puede contar exactamente en el presupuesto. ii.

Impuestos Indirectos.- “Estos impuestos son aquellos donde el sujeto jurídico no es el mismo

sujeto económico, afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del impuesto a quienes adquieren o reciben los bienes”(Tejada, 2010) Aquellos que imponen gravámenes sin relación con la capacidad contributiva, recayendo sobre el consumidor final, grava al consumo de bienes y servicios: El Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto a los Consumos Especiales Los impuestos indirectos son aplicables a la actividad económica, producción, y venta, al valor agregado de los productos, al volumen del negocio y a todos los otros impuestos y derechos que se aplican en la producción sea extracción, venta, alquiler o entrega de productos y servicios. El impuesto indirecto es de cobro irregular, inestable, por lo que el contribuyente no sabe cuánto es el monto en el presupuesto. iii.

Impuestos Reales.- “Son aquellos que se aplican sobre los rendimientos netos obtenidos de cada

fuente de renta o sobre aquello capaz de generar un rendimiento, sin considerar la situación global o personal del contribuyente”(Diccionario de Economía, 2012) iv.

Impuestos Personales.- “Es un gravamen que recae sobre los ingresos anuales que perciben las

personas naturales dentro del término municipal, tengan o no domicilio o residencia”(Jurídica, 2012). v.

Impuestos Externos.- Son los que se establecen a nivel de frontera en un país,

sirven para el

control del comercio internacional. Así, los impuestos a las importaciones, llamados aranceles. vi.

Impuestos Extraordinarios.- “Es el obtenido por las empresas que han suscrito contratos con el

Estado para la explotación y exploración de recursos no renovables”(Torres Castro, 2008, pág. 18) Los impuestos extraordinarios en su mayoría surgen en períodos de crisis. Asimismo determinados impuestos ordinarios son denominados de emergencia al momento de su legislación lo que implicaría que los podrían considerarse como extraordinarios, pero en formar reiterada son prorrogados en el tiempo. vii.

Impuestos Proporcionales.- podemos definirlos cuando se mantiene una relación constante

entre el impuesto y el valor de la riqueza gravada. viii.

Impuestos Regresivos como aquellos que a medida que va aumentando el monto imponible va

decreciendo la alícuota del tributo.

21 3.3 Recaudación de Impuestos Directos e Indirectos en el Ecuador Figura N° 3.1 Participación de los impuestos directos e indirectos en el total neto recaudado

F u Fuente: Servicio de Rentas Internas

-

Impuestos directos.- Se considera como directos los que se pagan directamente por las personas

que a temor de las disposiciones legales, debe soportar el gravamen.

-

Impuestos indirectos.- Se denominan así porque el contribuyente determinado por la ley no es el

que paga si no que traslada el pago a una tercera persona.

Como principales impuestos directos en el Ecuador tenemos el Impuesto a la Renta y al Patrimonio, mientras que los principales impuestos indirectos contamos con el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a los Consumos Especiales.

Para tener un mayor nivel de recaudación de impuestos, el Gobierno aplico programas de asesoramiento a los contribuyentes, destinando recursos humanos y materiales, en respuesta de estas medidas la recaudación de los impuestos indirectos, cada año ha tenido un incremento, generando como resultado que anualmente superen a los impuestos directos.

Para el presupuesto General del Estado la recaudación de impuestos directos e indirectos juegan un papel fundamental, para el año 2012, se prevé que la “presión tributaria llegue a un 14,5% del PIB nacional”(Católica, 2010), este porcentaje es necesario para poder satisfacer los diferentes gastos que

22 se generan anualmente, por lo cual los beneficios que se generan a través de los impuestos, son netamente para el Estado.

Podemos ver que los Impuestos Indirectos, han venido teniendo un porcentaje mayor al 50% de participación en los últimos 6 años; este alto porcentaje se da gracias al Impuesto al Valor Agregado (IVA), que ha tendido un porcentaje tributario estable en los últimos años, y cada vez existe más cultura tributaria por parte de los contribuyentes, asegurando el Estado una cierta renta anual; para el caso del Impuesto a los Consumos Especiales en los últimos años el porcentaje tributario se ha incremento lo cual también aporta a que los Impuestos Indirectos sigan por sobre el 50% en participación. Los Impuestos Directos han tenido una menor participación, ya que el Impuesto a la Renta no ha tenido variaciones porcentuales en los últimos años, generando que sus cifras sean constantes. 3.4 Ventajas y desventajas de recaudación de impuestos En la mayoría de los países de América Latina ha existido una propensión a incrementar la presión tributaria en los últimos años, puesto que en todos los casos existe una amplia responsabilidad del fisco para poder cubrir las necesidades de la población, especialmente de los sectores menos favorecidos.

En el caso del Ecuador se comenzó a ejercer grandes cambios, a partir que se expidió la reforma tributaria en el año 2007, aquí se amplió la base tributaria con la creación del Impuesto a la Salida de Divisas, y el aumento de la base impositiva para el caso del Impuesto a los Consumos Especiales, en cual afecta a varios productos considerados de consumo especial. Estas reformas, han cumplido con su objetivo principal, que es la recaudación tributaria; generando que aumente anualmente la tasa del mismo, a dos dígitos.

La importancia que tienen los ingresos tributarios dentro de los ingresos totales es fundamental para la sostenibilidad y la liquidez de las finanzas públicas. “En el período 2006 al 2011, este rubro representó en promedio alrededor del 57% y 79% de los ingresos totales y de los ingresos permanentes, respectivamente”(Católica, 2010) Los impuestos son una de las principales fuentes de financiamiento del país andino junto con los ingresos petroleros y las remesas enviadas por ecuatorianos que residen en el exterior.

23 El Servicio de Rentas Internas, es la entidad encargada del correcto cobro de los impuestos, prevé que la “recaudación tributaria alcance los USD 10.362,49 millones, es decir un crecimiento de 8.8% con respecto a la previsión del 2011. Vale la pena mencionar, que la presión tributaria calculada para el 2012 llega a un 14,5% del PIB, lo cual quiere decir, que por cada 100 dólares generados dentro de la economía, 14.5 dólares serán destinados únicamente al pago de impuestos”(Católica, 2010). De los cuales tenemos como los dos pilares el Impuesto al Valor Agregado como el Impuesto a Renta.

Los principales elementos del ingreso tributario que recauda el fisco, se puede constatar que en promedio un 60% está concentrado en los impuestos indirectos que gravan al consumo como Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a los Consumos Especiales, estos impuestos afectan de la misma manera a la población sin importar en nivel socioeconómico, mientras que los impuestos directos, representa un 37%, como es el caso del Impuesto a la Renta, el cual está gravado proporcionalmente al nivel de ingreso de cada contribuyente.

El Impuesto al Valor Agregado es el único impuesto en el Ecuador que es constante en el tiempo, con una tasa de crecimiento promedio anual de alrededor del 13% en el período 2003 al 2011. El consumo sea de bienes y servicios de la población ecuatoriana ha sido relativamente estable a pesar de las distintas variaciones en la economía; mientras que el Impuesto a la Renta y el Impuesto a los Consumos Especiales, varían dependiendo el ciclo económico.

En la estructura tributaria del país, nos damos cuenta que el IVA, es el impuesto que mejor recaudación tiene, es de fácil administración y control. La meta del Servicio de Rentas Internas en la recaudación del impuesto en el periodo 2006-2011, muestra en promedio un sobre cumplimiento de sus metas en el 106%.

Para el caso de los Impuestos a los Consumos Especiales, la variación que ha existido en los últimos años en su recaudación ha sido significativa, “del año 2009 al 2010 se recaudo 40,9 millones de dólares más, mientras que en el año 2010 al 2011 la recaudación fue de 24,2 millones de dólares más, el porcentaje a comparación del año 2009 fue menor en vista de la última reforma”(Producción, 2011), en la cual se aumenta el porcentaje de carga tributaria para varios productos suntuarios y otros perjudiciales a la salud.

24 El mayor beneficiario con la recaudación de impuestos es el Estado, ya que el Presupuesto General del Estado necesita de este rubro, y aunque para la población al realizar los pagos tributarios no les sea del total agrado, es necesario y una obligación cumplir con la obligación tributaria. 3.5 Impuestos a Consumos Especiales en el Ecuador 3.5.1 Generalidades del Impuesto a los Consumos Especiales Existe un porcentaje establecido de impuesto que busca gravar y por ende reducir el consumo de bienes considerados suntuarios de lujo y nocivos para la salud; el cual se aplicará a los bienes y servicios de procedencias nacionales o importadas llamado Impuesto a los Consumos Especiales, este impuesto tiene como abreviatura ICE.

El Impuesto a los Consumos Especiales asume directamente el consumidor final, grava únicamente los actos que realice el sujeto pasivo, en el momento del consumo. Los sujetos pasivos de ICE son las personas naturales y sociedades fabricantes de bienes gravados con este impuesto, quienes realicen importaciones de bienes gravados por este impuesto y quienes presten servicios gravados.

El hecho generador del impuesto a los consumos especiales será: en el caso de consumo de bienes de producción nacional será la transferencia, a título oneroso o gratuito, efectuada por el fabricante; en el caso del consumo de mercancías importadas, el hecho generador será su desaduanizacion.

Las ventajas y desventajas que ocasiona el impuesto a los consumos especiales son: a)

En el Ecuador estos impuestos son selectivos en su cobertura, ya que la

ley los enumera individualmente. b)

Son impuestos indirectos y por lo tanto repercutibles sobre el consumidor,

aunque a veces se recauden en la fase de fabricación o distribución y no en el consumo. c)

Discriminan intencionalmente, aunque el fin de tal discriminación puede

ser muy diversifica y se haya apoyado en esos fines la justificación de su implantación.(Pinto, Análisis de los efectos económicos en los impuestos en el Ecuador, 2010, pág. 62).

25 3.5.2 Breve Historia de los Impuestos a Consumos Especiales en el Ecuador

En los años 80, el Ecuador atravesó por lo que se llama la crisis de la deuda externa, ingresando en una etapa de graves desequilibrios internos, ya que era el Estado quien cubría sus gastos con endeudamiento externo, las severas restricciones financieras internacionales provocaron que la crisis sea más grave.

Existía un déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos de 1201 millones (equivalente a un 11.5%), el escenario macroeconómico tuvo mayor problemas con las inundaciones que afectaron a esos años. Las medidas que se tomaron en el plano monetario fueron el incremento de las tasas de interés, se concedieron subsidios e insumos a los agricultores con la finalidad de fomentar a las exportaciones, se introdujo una política de austeridad del gasto púbico, y con la incrementación de la base tributaria.

En 1982 se creó el impuesto al consumo de cervezas y cigarrillos, se incremento los impuestos a los bienes suntuarios, y también se introdujo el impuesto a la matriculación de vehículos de lujo.

En todos estos años

ha existido una tendencia creciente en la recaudación de impuestos,

existieron dos años en los cuales el índice una disminución, fue en el año 1996 y en mayor medida en el año 1999 a causa de la crisis. Figura N°3.2 Recaudación del ICE enero-diciembre 2007-2011

Fuente: Servicio de Rentas Internas

26 En Impuesto a los Consumos Especiales, ha tenido un menor crecimiento y para el año 2008 su recaudación fue menor, debido a que se eliminó el ICE a las telecomunicaciones, lo que genero un gran problema en la provisión de agua potable y alcantarillado, ya que este tributo se distribuía directamente a esos rubros; pero a la vez se incremento el porcentaje para los bienes como son bebidas alcohólicas, cigarrillos, perfumes, vehículos, videojuegos, clubes sociales, armas de fuego, focos incandescentes, televisión pagada, casinos y juegos de azar.

Los últimos años han marcado un gran índice de incremento, ya que los llamados bienes suntuarios en muchos casos se han llegado a convertir en bienes de consumo masivo, por lo que el Gobierno ha visto la necesidad de tomar medidas para frenar el consumo; generando que el Impuesto a los Consumos Especiales, sea un importante rubro dentro del Presupuesto General del Estado.

3.5.3 Análisis de la Evolución de los Impuestos a Consumos Especiales en Ecuador periodo 2008-2012

La sociedad en el Ecuador, cada vez fue volviéndose compleja, por lo que también el Presupuesto General del Estado tuvo que generar mayor ingresos para sustentar la vida de los ciudadanos.

De todos los impuestos que se recaudan en el Ecuador, el Impuesto a los Consumos Especiales fue creado con la finalidad de disminuir el consumo de aquellos bienes llamados suntuarios, lo cuales no se encuentran dentro de la canasta básica ya que por sus características y precio no lo consumen todos dentro de la población siendo pocas personas que tienen el presupuesto para acceder a los mismos, el único uso es por lujo y comodidad más que por necesidad; también se encuentran gravados tributariamente aquellos productos que son perjudiciales para la salud.

En la actualidad el ICE afecta a bebidas alcohólicas, cigarros, gaseosas, automóviles, avionetas, barcos, perfumes, videojuegos, armas de fuego, por lo que todos estos productos al estar bajo este impuesto se afectan directamente al precio provocando que este sea cada vez mayor.

En el caso de las bebidas alcohólicas, y cigarrillos su índice de consumo es masivo, más que exclusivo; puesto que la mayoría de esta gama de productos, no son producidos localmente, forjando a

27 tener que adquirirlo en el mercado internacional, provocando que se deba importar en grandes volúmenes.

Para las empresas cuya actividad comercial es la venta de estos productos gravados con ICE, se ven afligidas cuando el porcentaje del impuesto tiene un incremento, al generar que los precios de venta aumenten, fomentando que la cantidad de sus ventas disminuya. En un mercado en el cual existe una reacción inmediata sobre la demanda en el incremento del precio, las utilidades son menores excitando que estas empresas cada vez tengan menor comercialización, y en muchas de estas empresas ya no cuenten con tantos recursos, y se vean le necesidad de despedir a sus empleados, induciendo al desempleo.

3.5.4. El Impuestos a Consumos Especiales en el Whisky

El Ecuador se encuentra en el segundo puesto de América Latina, con mayor consumo de bebidas alcohólicas per cápita; localizando a Argentina que consume vino, el país que lo supera. El consumo de las bebidas alcohólicas en el Ecuador cada vez es más alto, siendo uno de los principales problemas, puesto que este bien si no se lo consume con moderación, puede llegar a convertirse en una adicción. Este problema del uso indebido de las bebidas alcohólicas cada vez comienza desde más temprana edad, en la actualidad, los estudios demuestran que en el Ecuador se comienza a ingerir bebidas alcohólicas desde los 12 años, generando no solo problemas a la salud de quien lo consume, sino también de quienes lo rodean, como familiares, amigos, y muchas veces terceros en vista que varios accidentes se generan porque los conductores se han encontrado en estado etílico.

Con esta problemática de los altos valores de personas que ingieren bebidas alcohólicas, la Organización Mundial de la Salud en conjunto con el Gobierno del Ecuador, se llego a posibles soluciones que logre la disminución de consumo de bebidas alcohólicas.

El Gobierno del Ecuador tomó como primera medida para reducir el nivel de consumo, comenzar a controlar los días y horas de expendio de bebidas alcohólicas. Para lo cual cada cuidad tiene un límite en el horario para la venta de estos bienes. En el caso de la cuidad de Quito, la medida indica que los

28 bares y restaurantes pueden expedir bebidas alcohólicas de lunes a jueves hasta las 12:00 pm, mientras que los viernes y sábados hasta las 2:00 am y los días domingo es prohibida la venta de bebidas alcohólicas en cualquier establecimiento. También se prohibió la venta de cualquier clase de bebidas alcohólicas en gasolineras y sitios en donde se practique deporte.

En vista que esta medida no tuvo el alcance de baja esperada, a pesar de los controles, el Gobierno tomo una medida la cual afecte al precio de estos productos, incrementando el porcentaje tributario, en el impuesto a los consumos especiales, para que las bebidas alcohólicas tabacos y estupefacientes; ya que con el aumento en el precio de venta al público se provoca más molestias a los demandantes.

En el Ecuador las bebidas alcohólicas que más se consumen son la cerveza tanto nacional como importada, y como bebida más fuerte se encuentra el whisky que solo es Importado, por lo que el análisis se enfoca únicamente en el whisky. Este impuesto afecta de manera directa a las bebidas alcohólicas, y tabacos importados, y en vista que la preferencia de consumo son licores importados, el nivel de consumo es menor.

3.5.4.1 Consumo de Bebidas Alcohólicas en el Ecuador Figura N° 3.3 Consumo de bebidas alcohólicas

Fuente:(Gualle, 2010)

29 “Entre 780 personas con la mayoría de edad, demuestra que, 362 personas han consumido algún tipo de bebidas alcohólicas, mientras que 428 personas no son consumidores, lo que demuestra que en el Ecuador existe un gran índice de consumo de algún tipo de bebidas alcohólicas”(Gualle, 2010, pág. 85)

Bebidas Alcohólicas

Las bebidas alcohólica son bebidas que contiene

etanol (alcohol etílico); atendiendo a la

elaboración, se pueden distinguir entre bebidas producidas por fermentación alcohólica (vino, cerveza, hidromiel, sake) en las que el contenido en alcohol no supera los 20 grados, y las producidas por destilación, generalmente a partir de un producto de fermentación (licores, aguardientes, etc.) que superan los 20 grados de alcohol.

Las especies alcohólicas aptas para el consumo humano, provenientes de la fermentación, destilación, preparación o mezcla de productos alcohólicos de origen vegetal; entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas características, y que van desde los diferentes tipos de brandy y licor, hasta de whisky, tequila, ron, gin, y vodka entre otros.

La cantidad de alcohol de un licor u otra bebida alcohólica se mide bien por el porcentaje de volumen de alcohol que contenga, o bien por su grado de alcohol.

Preferencia de Bebidas Alcohólicas de los Consumidores Figura N° 3.4 División de Consumo de Licor

Fuente: Revista Markka

30 El estudio indica que, la “bebida de mayor gusto es la cerveza con un 42%, sea nacional como importada, en segundo lugar se encuentra el whisky con un 27%, y en tercer lugar se encuentra en ron con el 25%”(Estrategias, 2008)

Whisky El nombre “Whisky”, en gaélico quiere decir “Uisge Beatha”, o en español, “agua de vida” La primera gran producción de whisky se obtuvo en Escocia, allá por el año 1494, cuando el fraile Juan Cor logró un volumen equivalente a más de 1400 litros del preciado néctar.

Su difusión masiva comenzó como un antídoto contra la pena, por lo que dicha “medicina” era consumida mayoritariamente en funerales, o por personas que habían perdido a un familiar o ser querido. Con el tiempo, el beber y brindar por dichos seres queridos se transformó en un acto de alegría y el brindis se puso de moda. Por sus propiedades reanimantes casi mágicas, o por su puro y especial sabor y aroma, este preciado elixir recorrió un largo camino.

Antiguas barricas de roble de añejamiento de whisky. Actualmente el sistema es casi idéntico.

Fue recién en el ecuador del siglo XIX cuando los escoceses comenzaron a mezclar whisky de malta con whisky de grano, más liviano y barato. Este punto representa una evolución fundamental hacia los distintos tipos de whisky blended y single malt, siendo la variedad casi ilimitada. Actualmente, los distintos tipos de whisky se identifican por la zona en la que es elaborado y su tipo de proceso de elaboración.(Whisky, 2013).

31 Preferencia de las marcas de whisky Figura N° 3.5 Whisky (Marcas)

F

Fuente: (Gualle, 2010, pág. 88)

La preferencia en el Ecuador, se genera por el precio de venta, siendo de esta manera

el whisky

Grant’s, el más vendido en el mercado local; el cual se lo puede conseguir desde $37,00 aproximadamente; a ser un precio accesible existe un alto índice de demanda de este whisky. Esta bebida tiene un origen escocés.

32 PRESENTACION DE LAS DIFERENTES MARCAS

Jack

Swing

Daniel´s

Old Parr

Ballantine´s

Black & White Buchanan´s

33

Old Times Mark One

Johnnie Walker

Chivas Regal

Something Special

MacGregor

34 3.5.5 Años de menor y mayor recaudación en el periodo 2008-2012, de los Impuestos, por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas

3.5.5.1 Recaudación de todos los Impuestos, por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, en el periodo 2008- 2012 a) Estadísticas de Recaudaciones - Por Tipo de Tributo 2008-2012 Miles de Dólares Figura N°3.6

Estadísticas de Recaudaciones - Por Tipo de Tributo 2008-2012 Miles de Dólares

2.500.000,00

Miles de dólares

2.000.000,00 1.500.000,00 1.000.000,00 500.000,00 0,00 AÑO 2008 837.129,60

AÑO 2009 678.649,16

AÑO 2010 941.988,66

AÑO 2011 1.077.787,78

AÑO 2012 1.168.934,99

IVA

1.707.990,90

1.324.884,28

1.700.902,33

1.884.689,77

2.003.335,15

ICE

139.524,23

96.981,88

140.824,73

161.996,39

174.014,72

FODINFA

91.179,99

73.106,96

91.438,10

93.893,58

94.627,39

OTROS

5.199,69

316.920,44

206.072,22

7.573,10

9.683,16

AD- VALOREM

Fuente. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador Elaboración: La Autora

En todos los años el principal impuesto recaudado por el Servicio Nacional de Aduanas es el Impuesto al Valor Agregado, en vista que para llegar a este valor es necesario sumar los valores de los demás impuestos y a partir de ello poder sacar el 12% también en vista que todas las mercancías que ingresen al Ecuador sin excepción deben pagar este impuesto.

35

En segundo lugar tenemos el Ad-Valorem, ya que a medida que han pasado los años los porcentajes de arancel se han incrementado para la gran mayoría de mercancías del mundo arancelario, ya que el Estado trata de proteger a los mercancías producidas localmente y el incrementar los aranceles en las importaciones logra este objetivo; y lo más importante poder lograr tener una Balanza Comercial positiva; e este rubro cada vez es mayor; en tercer lugar los Impuestos a los Consumos Especiales el cual en los últimos años ha tenido un incremento considerable, en vista de las reformas tributarias, las cuales se enfocan a disminuir el consumo de estos productos suntuarios, de lujo o perjudiciales a la salud.

En el periodo 2008- 2012, el año que se registro una menor recaudación fue el año 2009, lo que demuestra que ese año las importaciones de todas las mercancías disminuyeron, dentro del periodo estudiado; los tres años siguientes la recaudación de impuestos en las importaciones fue cada vez mayor; el año 2012 el año que mas cifras tiene con un total de tributos recaudados de 3.450.595,41 miles de dólares, , siendo el mes de Noviembre el mes que se logro recaudar 316.697,27 miles de dólares, que es la cifra más alta en ese año.

b) Recaudación Anual de los Impuestos por parte del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador de los Impuestos Anuales

1.

Recaudación Porcentual y en Cifras - Año 2008 Fuente. Servicio Nacional de Aduana

Tabla N°3.1 del Ecuador - Elaboración: La Autora

RECAUDACIÓN EN CIFRAS DE TOTAL IMPUESTOS AÑO 2008, POR SENAE (MILES DE DOLARES) AD-VALOREM

$ 837.202,91

ICE

$ 139.524,22

IVA

$ 1.708.140,82

FODINFA

$ 91.180,11

OTROS

$ 5.201,07

36

2.

Recaudación Porcentual y en Cifras - Año 2009 Tabla N° 3.2 RECAUDACIÓN EN CIFRAS DE TOTAL IMPUESTOS AÑO 2009 (MILES DE DOLARES) AD-VALOREM

$ 678.640,17

ICE

$ 96.981,87

IVA

$ 1.324.884,35

FODINFA

$ 73.106,99

OTROS

$ 316.922,64

Fuente. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador - Elaboración: La Autora

3.

Recaudación Porcentual y en Cifras - Año 2010 Tabla N° 3.3 RECAUDACIÓN EN CIFRAS DE TOTAL IMPUESTOS AÑO 2010 (MILES DE DOLARES) AD-VALOREM $ 941.991,29 ICE

$ 140.824,72

IVA

$ 1.700.904,28

FODINFA

$ 91.438,12

OTROS

$ 206.072,21

Fuente. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador / Elaboración: La Autora

4.

Recaudación Porcentual y en Cifras - Año 2011

Tabla N° 3.4 RECAUDACIÓN EN CIFRAS DE TOTAL IMPUESTOS AÑO 2011 (MILES DE DOLARES) AD-VALOREM $ 1.077.787,77 ICE

$ 161.996,35

IVA

$ 1.884.689,76

FODINFA

$ 93.893,56

OTROS

$ 7.573,13

Fuente. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador/ Elaboración: La Autora

37 5.

Recaudación Porcentual y en Cifras - Año 2012 Tabla N° 3.5 RECAUDACIÓN EN CIFRAS DE TOTAL IMPUESTOS AÑO 2012 (MILES DE DOLARES) AD- VALOREM $ 779.728,02 ICE

$ 120.751,28

IVA

$ 1.342.196,12

FODINFA

$ 63.536,48

OTROS

$ 6.854,08

Fuente. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador / Elaboración: La Autora

c) Recaudación Porcentual de todos los Impuestos periodo 2008 - 2012 Figura N° 3.7 RECAUDACIÓN PORCENTUAL DEL TODOS LOS TRIBUTOS PERIODO 2008-2012 AÑO 2008 19% AÑO 2012 23% AÑO 2011 21%

AÑO 2009 17% AÑO 2010 20%

Al momento de realizar una importación la ley obliga a la cancelación de los tributos correspondientes, dependiendo de la naturaleza de la mercancía, y del país que provenga. Por lo cual anualmente se va a contar con estas cifras; en el periodo 2008- 2012 el año que se pudo recaudar mayor cantidad de tributos es el año 2012, con un 23% de representación, y 3.450.595,41 miles de dólares de total impuestos recaudados, siendo en mes de Agosto el que mayor cifra recauda con un valor de 332.425,66 miles de dólares, en este año la mayor recaudación proviene de total Guayaquil, y el año que muestra las menores cifras es Diciembre con 2703,24 miles de dólares pudiendo ser las nuevas tarifas arancelarias el motivo de esta disminución. El año que menor recaudación genera es el 2009,

38 con el 17% de la representación y un valor total de 2.490.542,72 miles de dólares, con el mes de Diciembre en primer lugar de recaudación con 273.337,44 miles de dólares, en la que el distrito de Guayaquil es de donde se obtiene las mayores cifras.

Es resto de años muestran una participación estable; en el año 2008 se cobro 2.781.024,42 miles de dólares, con una participación del 19%, siendo en el mes de Octubre en donde se recaudo en mayor medida con un total de 269.064,74 miles de dólares, siendo el distrito de Guayaquil el lugar de donde se generan más cifras. Para el año 2010, se logra una representación del 20% y un valor total de 3.081.226,05 miles de dólares, con el mes de Diciembre en primer lugar de recaudación con 303.624,85 miles de dólares, en la que el distrito de Guayaquil es de donde se obtiene las mayores cifras. El año 2011 tiene una representación del 21%, con recaudación total de 3.225.940,57 miles de dólares, Diciembre fue el mes en el cual se recaudo la mayor cantidad con cifras de 304.663,33 miles de dólares, siendo el distrito de Guayaquil el de mayor recaudación.

3.5.5.2 Recaudación del Impuestos a los Consumos Especiales, por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, en el periodo 2008- 2012

Recaudación porcentual del Impuesto a los Consumos Especiales periodo 2008- 2012 Figura N° 3.8 Recaudación porcentual del Impuesto a los Consumos Especiales periodo 2008- 2012 AÑO 2012 24%

AÑO 2008 19% AÑO 2009 14%

AÑO 2011 23%

AÑO 2010 20%

Fuente. Servicio Nacional de Aduana del Ecuador / Elaboración: La Autora

39 Figura N° 3.9 Impuesto a los Consumos Especiales Periodo 2008- 2012 Miles de dólares

140.824,73

139.524,23

161.996,39

174.014,72

96.981,88

AÑO 2008

AÑO 2009

AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

El Servicio Nacional de Adunas de Ecuador, indica que el año de menor recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales, fue el año 2009, y una de las razones fue la variación de crecimiento del porcentaje a este impuesto, y la grabación a nuevos productos los cuales eran provenientes de la importación. Mientras que el año que mayor recaudación fue el año 2012, ya que a partir del 1 de Enero del año 2012 el porcentaje tributario específico para el cálculo del Impuesto a los consumos especiales se incremento, generando todas las importaciones generadas en este año, causen más ingresos tributarios.

La recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales, en el periodo 2008- 2012 (expresados en miles de dólares), no ha sido muy variada lo que demuestra que los productos que están gravados con este impuesto no han tenido una disminución muy significativa de importación, a causa que al ser bienes elásticos por mas que se incremente el precio, muchos personas no disminuyen el consumo del mismo, en grandes proporciones. En el año 2008 se logro recolectar 139.524,22 miles de dólares y en el 2009 se disminuyo en un 30.49%, lo que indica que este año se recaudo 96.981,87 miles de dólares a causa que para este año el porcentaje tributario del impuesto a los consumos especiales era mayor y a partir del año 2010 se disminuyo el porcentaje, generando que exista un incremento del 31.18%, y gracias a la estabilidad que se dio en la economía del país se logro recaudar la cifra de 140.824,73 miles de dólares; para el año 2011 también se logra un incremento de 13% con una cifra de 161.996,39 miles de dólares.

40 3.5.5.3 Recaudación de Impuesto a los Consumos Especiales, por el Servicio de Rentas Internas, periodo 2008-2012

En el caso del Servicio de Rentas Internas, van a existir dos rubros en el caso de los Impuestos a los Consumo Especiales, uno para el caso del ICE en las importaciones, y el otro dentro del ICE interno; en los dos tipos se contemplan las bebidas alcohólicas.

Recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales, en las Importaciones Periodo 2008- 2012 Tabla N° 3.6 RECAUDACIÓN ICE EN IMPORTACIONES (Miles de Dólares) AÑO 2008

$ 139.785,50

AÑO 2009

$ 97.263,66

AÑO 2010

$ 138.182,38

AÑO 2011

$ 162.426,69

AÑO 2012

$ 177.516,25

Fuente: Servicio de Rentas Internas / Elaboración: La autora

Para el beneficio del Presupuesto General del Estado, el caso del Impuesto a los Consumos Especiales se ha mantenido con grandes cifras a pesar de las reformas que han existido en el aspecto tributario. Lo percibo de los impuestos es a nivel de todas las provincias, pero para el caso del año 2008, la provincia en la cual se registran mayor índice de recaudación es en Pichincha con un total de 90.667,4 miles de dólares

y el mes en donde existió una mayor recaudación fue el mes de Octubre,

esto generalmente se da ya que la mayoría de los importadores deciden realizar en este mes las compras para la época de navidad, con la finalidad que no exista un estancamiento de trámites al momento de la desaduanización.

En el año 2009, el índice de recaudación disminuyó en relación al año 2008, en este año en la provincia de Pichincha se recaudó 61.508.1 miles de dólares, siendo la provincia que recaudó más impuestos; en el mes de Enero se registra la mayor recaudación con 2.732.9 miles de dólares.

41 El año 2010, demuestra que existió un incremento en la recaudación de impuestos lo que nos demuestra que en este año, las importaciones de bienes gravados con el Impuesto a los Consumos Especiales fue la más alta con relación al periodo 2008- 2012, en el mes que se recaudó mas fue en Diciembre, con 18.638.4 miles de dólares.

En el año 2011, el incremento de la recaudación de los impuestos sigue y Pichincha continua siendo la provincia que registra la mayor recaudación, el mes de Noviembre se registra el cobro de 18.674.9.miles de dólares. Para el año 2012, los registros se muestran que es el año que mayores beneficios se generaron, con un total de 177.516,25 miles de dólares americanos, representando en este periodo con un 25%, incrementando en un 9,3% nominalmente en relación al año 2011.

Recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales a nivel interno en bebidas alcohólicas en miles de dólares Figura N°3.10 Recaudación porcentual del Impuesto a los Consumos Especiales a nivel interno en bebidas alcohólicas en miles de dólares AÑO 2008

AÑO 2009

AÑO 2010

AÑO 2011

16% 28%

17%

20% 19%

Fuente. Servicio de Rentas Internas / Elaboración: La Autora

AÑO 2012

42 Tabla N°3.7

RECAUDACIÓN ICE BEBIDAS ALCOHÓLICAS (MILES DE DÓLARES F u

AÑO 2008

$ 19.246,20

e

AÑO 2009

$ 21.098,60

n

AÑO 2010

$ 23.049,20

AÑO 2011

$ 23.760,30

AÑO 2012

$ 33.673,90

t e .

Servicio de Rentas Internas / Elaboración: La Autora

Impuesto a los Consumos Especiales en importaciones vs Impuesto a los consumos especiales interno en bebidas alcohólicas, periodo 2008 – 2012, miles de dólares Tabla N° 3.8 ICE BEBIDAS AÑOS

ALCOHÓLICAS

ICE IMPORTACIONES

Recaudación Año 2008

$ 19.246,20

$ 139.785,50

Recaudación Año 2009

$ 21.098,60

$ 97.263,66

Recaudación Año 2010

$ 23.049,2

$ 138.182,40

Recaudación Año 2011

$ 23.760,3

$ 162.426,69

Recaudación Año 2012

$ 33.673,9

$ 177.516,30

Fuente. Servicio de Rentas Internas / Elaboración: La Autora

Las bebidas alcohólicas son productos que se encuentran ya muy posicionadas en el mercado por el alto índice de consumo que existe, lo que genera que por más que se incremente el precio el porcentaje de consumo no disminuye muy fuertemente; y en el caso de el pago de impuestos tampoco ha disminuido, tal como se observa en los cuadros anteriores, los valores no han tenido mucha disminución.

43 3.6 Impacto que causa a las Importaciones de Bebidas Alcohólicas en el Ecuador, en el periodo 2008- 2012 A partir de la reforma a la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador, a varios productos se les aumento el porcentaje tributario generando que el precio de estos bienes tengan un incremento por lo tanto su inflación, para el caso de las bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes, el precio ha tenido un gran alza, lo que genera que el consumo de estos productos sea menor, generando grandes problemas para las personas que se dedican a la importación de estos productos.

Las ganancias que se generaban los años anteriores, era mayor, provocando que muchas empresas hayan tenido que cerrar, creando mayor índice de desempleo en el Ecuador, o que muchos de los consumidores prefieran consumir bebidas de muy bajo precio, las cuales en muchos casos no cuentan ni con los registros sanitarios correspondientes, lo que provoca que se hayan encontrado varios casos de intoxicación, por el consumo de bebidas alcohólicas. O lo que es peor que muchos ciudadanos se vean en la necesidad de dedicarse al contrabando, trayendo estas mercancías desde el país de Colombia y Perú, en el los cuales el precio de estos bienes es menor. 3.6.1 La inflación de las bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes en el Ecuador Definición de Inflación: La inflación, en economía, es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda sostenida, durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). Inflación Anual en el Ecuador La inflacion acumulada y anual enero- diciembre 2011 fue de 5.41%, nivel superior al registrado en igual periodo de los años 2009 y 2010 (4.31% y 3.33% respectivamente). Este incremento acumulado registro su mayor variacion en las divisiones de Bebidas Alcohólicas Tabaco y Estupefacientes (14.07%); Prendas de vestir y calzado (6.99%); y, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (6.83%).

44 Figura N° 3.11

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Censos INE

Inflación Anual por Divisiones de Comsumo periodo 2008 - 2011

Inflación anual por divisiones de consumo año 2011 Figura N° 3.12

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Censos INEC

45 Inflación Anual por divisiones de consumo año 2010 Figura N° 3.13

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Censos INEC

INFLACIÓN ANUAL POR DIVISIONES DE CONSUMO AÑO 2009 Figura N° 3.14

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Censos INEC

46 INFLACIÓN ANUAL POR DIVISIONES DE CONSUMO AÑO 2008 Figura N° 3.15

F

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica y Censos INEC

En los dos últimos años 2011, y 2010 es en donde se ha visto un incremento de inflación significativo, en el caso de las bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes; encontrándose en primer lugar en los dos años entre, con el 15.62% y 6.63% respectivamente, en el año 2009, el porcentaje disminuyó al 0,26%, posicionándose en noveno lugar, mientras que en añ0 2008 se incrementó dando como resultado un 1.41%, con el segundo lugar.

La inflación en el Ecuador se van dividiendo en cada ciudad, en el año 2011 los principales rubros se registran en Ambato con un 0,81%, en Machala con un 0,74%, en Quito con un 0,66%, y Loja con un 0,45% con la mayor variación de precios al consumidor por sobre el promedio general, el mayor incremento es en bebidas alcohólicas, tabacos y estupefacientes.

En todos los años el rubro de bebidas alcohólicas y estupefacientes es uno de los principales generadores de inflación en el país, colocándose en los años 2008, 2010 y 2011 en el primer lugar; a

47 causa de las disposiciones tributarias, los precios han tenido un aumento muy fuerte, el cual en muchos casos supera el 100%. 3.6.2 Importación de Whisky, periodo 2008- 2012

El whisky es una bebida alcohólica que aun no se produce a nivel local, lo que provoca que deba ser importado, en todo el periodo 2008- 2012 se encuentra que el país del cual mas se importa este producto, es desde el Reino Unido, ya que el whisky con mejor reconocimiento y preferencia es de Escocia y esta es una Nación Constituyente del Reino Unido.

Se puede decir que en el año 2008 los ecuatorianos invirtieron 2 dólares, para comprar whisky, lo cual confirma la problemática que existe con el alto índice de consumo de bebidas alcohólicas. En los dos últimos años 2010 y 2011 la partida arancelaria6, tuvo un cambio ya que antes era genérica mientras que ahora tiene una partida específica, lo que causa que no haya un registro claro de cómo se han comportado las importaciones, sin embargo si analizamos los datos que nos muestra el Banco Central, nos indica que en estos dos años las importaciones de whisky han decrecido, y esto se debe a las reformas al porcentaje tributario, tanto del ad-valorem, como del Impuesto a los Consumos Especiales.

Las importaciones de whisky han venido disminuyendo en todos los años, y una de las principales razones de esta medida, es la variación porcentual que se han venido dando en el porcentaje ad valorem, y en el impuesto a los consumos especiales.

6 Unidades en que se divide la Nomenclatura del Sistema Armonizado en donde se clasifican grupos de mercancías y que se identifican por 4 dígitos.

48 3.6.2.1 Cifras de Importación anual de Whisky, periodo 2008- 2012 miles de dólares

Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2008 Miles de dólares Figura N° 3.16

Fuente: Banco Central del Ecuador

Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2009 Miles de dólares Figura N°3.17

49 Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2010 Miles de dólares Figura N°3.18

Fuente: Banco Central del Ecuador

Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2011 Miles de dólares Figura N° 3.19

Fuente: Banco Central del Ecuador

50

Total Importación de Whisky Enero - Diciembre 2012 Miles de dólares Figura N°3.20

Fuente: Banco Central del Ecuador

La importación de whisky para la venta al público, es un rubro muy representativo para los comerciantes de este bien, ya que esta bebida alcohólica muestra ser la segunda bebida alcohólica de mayor preferencia de consumo en los ecuatorianos, siendo la cerveza la cual no necesita importarla porque la marca que más se consume en el mercado local es Pilsener la cual se produce en el Ecuador.

Desde el año 2008 hasta el año 2012, el principal país de importación de whisky es el Reino Unido, por lo que este país se obtiene los mejores whiskys, haciendo sus productos tengan un alto nivel de demanda internacional; Holanda y Alemania son los países de los cuales también se muestran importantes niveles de importación. En el año 2008 se importó el mayor volumen en toneladas a un valor FOB7 total de 20.334,32 miles de dólares; en el año 2009 el porcentaje disminuyó en un 50,59%, obteniendo a importar 7

Free On Board ‘franco a bordo (puerto de carga convenido) El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el transporte a través de un consignatario, pero el coste del transporte lo asume el comprador. El incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe utilizar para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para granel. El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo o fluvial.

51 10.045,55 miles de dólares FOB; para el año 2010 las importaciones se incrementaron en un 37,35% alcanzando a 13.797,78 miles de dólares FOB; en el año 2011 como no existió reforma tributaria disminuyó el nivel de importación en tan solo 2,84% teniendo un valor FOB de 13.404,62 miles de dólares, en el año 2012 es cuando se muestran la disminución más representativa, a causa de la reforma tributaria, el cual afecta a los valores que se deben cancelar para nacionalizar la mercancía ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, y por lo tanto al precio de venta al público, llegando a importar un menos que el año anterior, con un valor de tan solo 6.103,79 miles de dólares. 3.7 Beneficios y perjuicio al sector de bebidas El whisky muy reconocida y producida a nivel mundial; pero en el caso del Ecuador, no hay muestras de una producción que cumpla con las medidas legales, ni con la producción suficiente que pueda satisfacer el mercado; por lo cual la mayoría de whisky es importado. Los precios que se encuentran en el mercado extranjero son el distintos con relación al mercado ecuatoriano, por ejemplo una “botella de Johnnie Walker etiqueta negra en el mercado extranjero lo encontramos a $37,50 mientras en la actualidad en el Ecuador el precio de la misma botella es de $77.35”(Usuarios deben apretar la billetera si desea comprar licor importado, 2012); por lo que la compra de bebidas alcohólicas es muy común cuando las personas se encuentran fuera del país, la normativa indica que es posible ingresas al Ecuador sin pagar impuestos hasta 3 litros de cualquier bebida alcohólica, pero cuando se supera este límite las personas están obligadas a cancelar los respectivos impuestos de los bienes.

52

En el caso de comprar cantidades altas de bebidas alcohólicas es obligatorio realizar mediante una importación. Para poder comenzar la venta a nivel nacional es necesario se

realice la

desaduanizacion del producto lo cual está a cargo del importador. Los impuestos que son establecidos por el Gobierno en el caso de las importaciones son canceladas al momento de desaduanizar la mercancía al Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.

Al momento de querer liberar la mercancía no solo es necesario el pago de tributos, también es necesario demostrar que se cuenta con todos los requisitos documentales que exige la ley los cuales varían dependiendo la naturaleza de la mercancías. El importador al ser el responsable de realizar esta actividad, también es quien asume el costo de la desaduanizacion; para el caso del whisky ha existido una gran variación en los tributos anual, llegando al año 2012 a tener un arancel mixto, conformado por ad- valorem y derechos específicos, lo que causa que el valor a pagar al Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, sea muy alto, provocando que la cantidad de importaciones de whisky hayan disminuido, tal y como se observa en los cuadros. Pero las bebidas alcohólicas, no han salido del mercado, lo cual se debe a que varias personas han decidido evadir el pago de impuestos en el momento de la importación, y comercializar productos de procedencia ilegal.

En contrabando en el Ecuador cada vez toma más fuerza, en el caso del la frontera norte en el Carchi son 26 los pasos ilegales que existen a lo largo de 178 kilómetros, Los contrabandistas utilizan los sectores rurales de El Capulí, Peñas Blancas, Chical, La Unión, El Partidero, Tufiño, San Juan, Arenal, Aguas Hediondas, Veinte de Marzo, El Charco, Puente Nuevo, Calle Larga, Cuatro Esquinas, La Estrellita, Casa Pintada, Cartagena, El Carmelo y Santa Bárbara.

“Donde operan mayormente es en La Pintada, La Calle Larga y El Carmelo. En esta zona tienen al frente el poblado colombiano Yaramal. Es una zona que no es tan controlada por la policía colombiana. Y también por el mismo Puente de Rumichaca. Tratan de inducir al engaño “encaletando” (escondiendo) mercancía”(Guerrón, 2012)

53 Los pobladores de esos sectores son quienes ayudan a realizar estos delitos a cambio de dinero o víveres. También se trasladan las mercancías por el puente de Rumichaca, con el uso de bicicletas o en contenedores que usualmente deberían llevar frutas. No existen datos sobre el nivel de contrabando, pero los esfuerzos por parte del el Gobierno para evitar se sigan cometiendo estos delitos son cada vez mejores.

Otro delito que es muy común es la venta de licores adulterados, lo cual provoca no solo daños a la economía del país, sino a la salud de quienes consumen este tipo de productos, se han encontrado varios sitios en donde se sacaba la mitad del licor de las botellas y se la rellenaba con una sustancia no determinada mezclado con azúcar, etiquetas, embudos y sellos de seguridad para así poder llevar al mercado las botellas de bebidas con licor adulterado. Los procedimientos más comunes son inyectar de otra sustancia a las botellas utilizando jeringa. Para quienes lo consuman los efectos son dolor de cabeza muy fuerte, con un malestar a nivel de todo el cuerpo.

En cualquiera de los dos casos sea en contrabando, o la venta de licores adulterados, afecta directamente al sector que se dedica a la comercialización de bebidas alcohólicas, el negocio de licores importados está compuesto por 36 importadores. Ellos tienen 280 distribuidores y 11.000 puntos de ventas aproximadamente a nivel nacional. Pero para el caso de la producción y comercialización de bebidas alcohólicas nacionales, los índices de ventas se han incrementado, ya que el 95% de materia prima es nacional, y sus productos ya se

encuentran

posicionados

en

el

mercado.

54 CAPITULO IV

INCIDENCIA DEL IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES PARA EL WHISKY EN EL ECUADOR

La persona que paga originalmente impuestos bien puede no ser, la que en última instancia, efectivamente esté afecta por dicha carga tributaria.

Po tanto, la incidencia tributaria será un resultado del proceso de transferencia de impuestos. Cuando hay un proceso de transferencia de impuestos, éste puede ser hacia atrás o hacia adelante.

La incidencia tributaria definida en términos generales comprende el estudio de los efectos de la política tributaria sobre la disminución del bienestar económico. La colocación de impuestos afecta el precio de los bienes y/o la retribución a los factores de producción. Para evaluar la incidencia se tiene que conocer los efectos de esta sobre los distintos mercados y agentes económicos. 4.1 Aspecto Tributario Para poder analizar con mayor claridad el impacto que causa una medida tributaria dada por el Estado, se realizarán ejercicios con la Resolución No. 63 del Comex8 publicada en el Registro Oficial N° 725 de fecha 15 de Junio del 2012 y con la Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno publicada el 10 de mayo del 2011 ; versus con el Suplemento del Registro Oficial N° 242 de fecha 29 de Diciembre del 2007 y el Registro Oficial N° 55 del 27 de Octubre del 2009; en vista que el análisis comenzó a partir del año 2008.

Se realizará una supuesta importación de 6 ítems de las marcas de whisky mas importadas en el Ecuador, que son Grant’s, Mc’Gregor, Johnnie Walker, Chivas y Ballantine’s. Todos los whiskies son fabricados en Escocia,

generando que la importación se realizaría desde Inglaterra, los precios

unitarios están dados en euros, para el día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares; por lo cual se realizara el respectivo cambio al valor de esta fecha.

8

Anexo 1, Resolución N° 63 del Comex, 11de Junio del 2012

55 En todos los casos la cantidad supuestamente importada será la misma en todos los casos, con una cantidad de unidades comerciales de 2550 botellas de whisky; con el propósito de poder observar el incremento del precio final del producto producido por la medida tributaria, los precios de cada marca serán los que varían. Es necesario conocer el grado alcohólico de estas bebidas y su volumen, puesto que estos datos son necesarios para el cálculo de los derechos arancelarios.

La normativa ecuatoriana estipula que toda mercancía para ser nacionalizada debe cancelar los derechos arancelarios9 que para el caso de las bebidas alcohólicas, son mixtos10 , los cuales comprenden derechos ad-valorem11 y derechos específicos12 ; los cuales son administrados por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE), también es necesario cancelar la tasa del Fondo de Desarrollo para la Infancia (FODINFA), al cual lo administra el Instituto Nacional de Niñez y la Familia (INNFA); el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que está a cargo del Servicio de Rentas Internas (SRI); y el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), todos estas son las obligaciones que se debe cancelar para poder retirar la mercancía de las bodegas que la Aduana delegue; a partir del retiro cumpliendo con la normativa aduanera, los productos pueden salir al mercado para poderlos comercializar. 4.1.1 Aplicación práctica de la Resolución N°63 emitida por la corporación de comercio exterior (COMEX), del viernes 15 de junio del 2012 y Codificación de la Ley de Régimen Tributario Interno publicada el 10 de mayo del 2011.

Se realizará una supuesta importación que constará de 6 ítems de botellas de whisky de las marcas más consumidas en el Ecuador, que son Grant’s, Mc Gregor, Johnnie Walker, Chivas y Ballantine’s. La Resolución No. 63 del Comex publicada en el Registro Oficial N° 725 de fecha 15 de Junio del 2012 estipula que existe una tarifa de arancel mixto, en el cual se debe calcular 1% de ad- valorem y el 0,25 centavos por cada galón del alcohol, mientras que en el caso de la Codificación de la Ley de 9

Son tributos al Comercio Exterior y pueden ser ad-valorem, específicos o mixtos. Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes e derechos arancelarios ad valorem y derechos arancelarios específicos que se aplican conjuntamente. 11 Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en porcentajes que se aplican sobre el valor de las mercancías. 12 Son los establecidos por la autoridad competente, consistentes en recargos fijos que se aplican en base a determinadas condiciones de las mercancías, como por ejemplo: peso, unidades físicas, dimensiones, volumen, entre otros. 10

56 Régimen Tributario Interno publicada el 10 de mayo del 2011, encontramos que se debe cancelar un ICE porcentual de 75% y un ICE específico de litros de alcohol puro por 6,08 dólares.

Dentro de una tarifa de arancel mixto, contamos con tarifas específicas y ad- valorem siendo; “Específicos: la carga tributaria se determina por unidades físicas del producto gravado. •

Facilidad de aplicación



Uniformidad por unidad de producto



La aplicación de este tipo discrimina contra las marcas más baratas.

a) Ad- Valorem: la carga tributaria se determina aplicando un porcentaje sobre el valor de los bienes sujetos al impuesto”(Pinto, Ánalisis de los efectos económicos en los impuestos en el Ecuador, 2010) Para la realización de los ejercicios se va a tomar en cuenta el valor CIF13; y a partir de este valor se realizan los cálculos respectivos; en los dos casos los precios CIF por botella serán los mismos, con la finalidad de poder entender con mayor facilidad el impacto generado con la nueva medida tributaria, los valores son de un proveedor de Inglaterra; el cual indica que el pedido mínimo para el exterior debe ser de 2000 botellas de licor, la mercadería viene vía aérea.

I.

Los cálculos se efectuaran de la siguiente manera:

o

CIF: Resulta de la suma del valor (Free On Board FOB + Flete + Seguro)

o

TOTAL AD VALOREM: resulta de la sumatoria de (AD- VALORE 1% + AD-

VALOREM

ESPECIFICO PRECIO 0,25 x GRADO ALCOHÓLICO) o

TOTAL EX ADUANA: Resulta de sumar el valor ( CIF + TOTAL AD- VALOREM +

FODINFA)

13

CIF: Incoterm ‘coste, seguro y flete (puerto de destino convenido) El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador. El riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa. Se debe utilizar para carga general o convencional. El incoterm CIF es exclusivo del medio marítimo.

57 Para poder saber si supera la condición para el pago del ICE, que la ley estipula, se debe

o

calcular el valor (EX ADUANA / CANTIDAD U FISICAS EN LITROS), si este valor es 3,6 o más se procede a calcular las tarifas especificas y ad- valorem del ICE. o

TOTAL ICE: resulta de la sumatoria de (ICE PORCENTUAL 75% + ICE ESPECIFICO 6,08)

o

TOTAL TRIBUTOS POR UNIDADES COMERCIALES: resulta de la división de (TOTAL

TRIBUTOS / CANTIDAD DE UNIDADES COMERCIALES)

II.

El cálculo de los tributos se efectuara de la siguiente manera: •

Cantidad de Unidades Comerciales: 2550 botellas de Whisky



Medida de la presentación Unitaria: 75 centilitros y 70 centilitros dependiendo de la marca del

whisky •

Grado alcohólico: 40% Gay-Lussac y 43% Gay-Lussac14 dependiendo la marca del whisky



Cantidad de Unidades físicas en litros: que resulta de dividir la presentación unitaria para 1000

y multiplicar por las unidades comerciales = (75/1000 * 2550) •

Litros de alcohol puro: que resulta de multiplicar la cantidad de alcohol en litros por el grado

alcohólico y dividir para 100 •

Valor Ex Aduana: se debe sumar el valor CIF mas los derechos arancelarios, mas los

derechos específicos, mas el Fodinfa = (CIF + DA +DE+ FODINFA)

III.

Los tributos que se deben cancelar son:

i.

DERECHOS ARANCELARIOS 15

o

Derechos Arancelarios DA = ( valor CIF x 1% )

o

Derechos Específicos DE = ( 0,25 x grado alcohólico x cantidad de unidades físicas)

ii. o

FODINFA Fodinfa = (valor CIF x 0,5%)

14

En América latina es usual, en honor a Louis Joseph Gay-Lussac (1778-1850), “Vol.” es sustituido por la iniciales del citado científico, precedidas de un superíndice (ºGL), aunque no se haya usado el alcoholímetro de su invención. En la práctica Vol. o vol. y ºGL significan lo mismo. 15

Art. 1, Resolución 63 del COMEX Arancel Compuesto a Licores y Reforma Arancelaria

58 IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES16

iii.

Para cálculo del Impuesto a los Consumos Especiales ICE, de debe dividir el valor ex aduana para la cantidad en litros, si el valor es 3,6 o más se debe aplicar para el ICE porcentual un 75% de tarifa ad valorem sobre el valor ex aduana, y de ICE específico un 6,08 por litro de alcohol puro de tarifa especifica. o

(Valor ex aduana / cantidad de unidades físicas) si es 3,6 o más se debe calcular lo siguiente:

o

ICE Porcentual = (valor ex aduana x 75%)

o

ICE Específico = (litros de alcohol puro x 6,08)

o

ICE TOTAL = (ICE porcentual + ICE especifico)

iv.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Se debe sumar el valor (CIF + DERECHOS ARANCELARIOS + DERECHOS ESPECÍFICOS +

FODINFA + IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES) y multiplicar por el 12%.

4.1.1.1 EJERCICIO “A”

ITEM 1 IMPORTACIÓN DE Whisky Escocés de marca Grant’s del año 1898, cada botella tiene 75 cl, de 40% de alcohol, el precio en este mercado es de 14,95 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 18,77 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 47.881,86 dólares americanos.

ITEM 2 IMPORTACIÓN DE Whisky Escocés de marca Mc’Gregor de 12 años, cada botella tiene 70 cl, de 40% de alcohol, el precio unitario es de 18,49 euros realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, se llega a obtener un precio unitario de 23,223 dólares americanos, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 59.219,77 dólares americanos.

16

Art. 76, Base Imponible, Codificación de la ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

59 ITEM 3 IMPORTACIÓN DE: Whisky Escocés de marca Johnnie Walker de 12 años, cada botella tiene 75 cl, de 40% de alcohol, el precio en este mercado es de 24,15 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 30,332 dólares, en total son 2550 botellas de whisky, con un valor CIF de 77.347,62 dólares.

ITEM 4 IMPORTACIÓN DE: Whisky Escocés de marca Chivas de 12 años, cada botella tiene 75 cl, de 40% de alcohol, el precio en este mercado es de 24,49 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 30,759 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 78.436,57 dólares americanos.

ITEM 5 IMPORTACIÓN DE: Whisky Escocés de marca Ballantine’s de 17 años, cada botella tiene 75 cl, de 43% de alcohol, el precio en este mercado es de 45,95 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 57,713 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 14.7168, 66 dólares americanos.

ITEM 6 IMPORTACIÓN DE: Whisky Escocés de marca Ballantine’s de 12 años, cada botella tiene 75 cl, de 40% de alcohol, el precio en este mercado es de 18,49 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 23,223 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 59219,77 dólares americanos.

60 APLICACIÓN DE LA NORMATIVA “A” En vista de que el cuadro de aplicación de la normativa es muy grande, se lo divide en tres hojas, con la finalidad de poder entender de mejor manera los rubros, provenientes de la normativa.

61

62

63 a) Estudio y Análisis del ejercicio “A” 1. Estudio y Análisis del Whisky marca Grant´s Actualmente encontramos que el precio unitario en el mercado escocés del whisky de marca Grant’s que es el licor de mayor preferencia por los ecuatorianos, es de 14.9517 euros, realizando la conversión se convierte en 18,77 dólares americanos con un valor total CIF de 47881,86 dólares; si se cumple con todas las obligaciones que exige la ley, se debería cancelar 47.932,73 dólares americanos, por las 2550 botellas de whisky, del monto total el 77% representa el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), mientras que el 21% el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 1,05 % al AdValorem, y representando el 0,50% el Fondo de desarrollo para la infancia (FODINFA). El ICE es el rubro que tiene mayor representación, en vista de la nueva normativa, la cual cambio la manera de calcular el impuesto, y el porcentaje tributario Figura N° 4.21 GRANT'S IVA

$ 57.971,85

ICE

$ 208.543,23

FODINFA

$ 1.351,96

AD VALOREN

$ 2.811,92

Elaboración: La autora

2. Estudio y Análisis del Whisky marca Mc’Gregor Se encontró en el mercado escocés, el whisky de marca Mc’ Gregor a un precio de 18,5918 euros, realizando la conversión se convierte en 23,22 dólares americanos con un valor total CIF de 59219,77 dólares; si se cumple con todas las obligaciones que exige la ley, se debería cancelar 59.113,23 miles de dólares americanos, por las 2550 botellas de whisky, del monto total el 77,02% representa el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), mientras que el 21,45% corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 1,03% Ad- Valorem y representando el 0,50 % al Fondo de desarrollo para la 17

Precios de Whisky escoces, “The whisky exchange world of fine spirits”, http://www.thewhiskyexchange.com/, 2012 18 Precios de Whisky escoces , “The whisky exchange world of fine spirits”, http://www.thewhiskyexchange.com/, Precios de whisky escoces.

64 infancia (FODINFA), siguiendo con el patrón de la marca anterior en vista que el rubro de la cantidad es constante, siguiendo con el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) como el rubro más importante, con una representación mayoritaria al 50% de los tributos a cancelar. Figura N° 4.22 MC GREGOR IVA

$ 12.678,54

ICE FODINFA

$ 45.528,55 $ 296,10

AD… $ 610,05

Elaboración: La autora

3.- Estudio y Análisis del Whisky marca Johnnie Walker El Whisky marca Johnnie Walker tiene un precio en el mercado escocés de 24.1519 euros, al realizar la conversión se transforma a 30,33 dólares americanos, al cancelar los tributos respectivos al momento de la desaduanizacion se terminaría cancelando 77.086,15 miles de dólares americanos, por las 2550 botellas de whisky, del monto total corresponde 77,01% al Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), mientras que el 21,46% al Impuesto al Valor Agregado (IVA), de Ad- Valorem 1,03% y representando el 0,50% al Fondo de desarrollo para la infancia (FODINFA). Figura N° 4.23 Johnnie Walker $ 16.546,48

IVA

$ 59.360,34

ICE FODINFA

$ 386,74

AD VALOREM

$ 792,60

Elaboración: La autora

19

Precios de whisky escoces, http://www.thewhiskyexchange.com/

65 4.- Estudio y Análisis del Whisky marca Chivas El Whisky de marca Chivas, tiene un precio de venta en el mercado escocés es de 27.4920 euros, con la respectiva conversión llega a ser 34.527 dólares americanos CIF, al cancelar todos los tributos exigibles en la ley, daría un valor total a pagar de 87.670,11 mil dólares americanos, por las 2550 botellas de whisky, el 77% representa el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), mientras que el 21,47% al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 1,03% Ad-Valorem y representando el 0,50% el Fondo de desarrollo para la infancia (FODINFA). Figura N° 4.24 CHIVAS IVA

$ 18.826,60

ICE

$ 67.503,70

FODINFA

$ 440,22

AD VALOREM

$ 899,57

Elaboración: La autora

5.- Estudio y Análisis del Whisky marca Ballantine’s 17 años El Whisky de marca Ballantine´s de 17 años, tiene un precio unitario en el mercado escocés de 45.9521 euros, al realizar la conversión el precio es de 57,713 dólares americanos CIF, el monto total que se debería cancelar al Servicio de Aduanas del Ecuador debería ser 146.171,28 miles de dólares americanos por las 2550 botellas de whisky, de este valor el 76,97% representa el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), el 21,50% el Impuesto al Valor Agregado, el 1,03% por Derechos Ad-valorem, y representando el 0,50% el Fondo de desarrollo para la infancia (FODINFA).

20 21

“The whisky exchange world of fine spirits”, http://www.thewhiskyexchange.com/, Precios de whisky escoces. “The whisky exchange world of fine spirits”, http://www.thewhiskyexchange.com/, Precios de whisky escoces.

66 Figura N° 4.25

BALLANTINES 17 AÑOS IVA

$ 31.429,28

ICE FODINFA AD VALOREM

$ 112.512,20 $ 735,84 $ 1.490,96

Elaboración: La autora

6.- Estudio y Análisis del Whisky marca Ballantine’s 12 años El Whisky de marca Ballantine’s de 12 años, se lo puede encontrar en el mercado escocés a un precio de 19,48

22

euros, al convertir llega a tener un precio de 24,467 dólares americanos CIF por

unidad, el valor total de los impuestos que exige la ley en este caso es de 62.287,62 miles de dólares americanos, de este valor él 77,02% representa el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), mientras que el 21,45% al Impuesto al Valor Agregado (IVA), el 1,03% por Derechos Ad- Valorem representando el 0,5% el Fondo de desarrollo para la infancia (FODINFA). Figura N° 4.26

BALLANTINES 12 AÑOS IVA ICE FODINFA AD VALOREM

$ 13.358,38 $ 47.974,27 $ 311,95 $ 643,03

Elaboración: La autora

22

Precios de whisky escoces, The whisky exchange world of fine spirits, http://www.thewhiskyexchange.com/

y

67 4.1.2 Aplicación práctica del Suplemento del Registro Oficial N° 242 de fecha 29 de Diciembre del 2007 y el Registro Oficial N° 55 del 27 de Octubre del 2009

Se realizará una supuesta importación, utilizando los mismos productos que en el ejercicio anterior, que consisten de 6 ítems de botellas de whisky de las marcas más consumidas en el Ecuador, que son Grant’s, Mc Gregor, Johnnie Walker, Chivas y Ballantine’s.

Los precios serán los mismos que del anterior ejercicio, la diferencia radica en el porcentaje tributario que se utiliza estos ejercicios. Los whiskies son fabricados en Escocia, generando que la importación se realizaría desde Inglaterra, los precios unitarios no están dados en libras esterlinas sino en euros, por la facilidad de la transacción, se realizara el cambio de tipo de moneda al día 19 de Noviembre del 2012, en donde el euro se encuentra a 1,256 dólares americanos.

El Suplemento del Registro Oficial N° 242 de fecha 29 de Diciembre del 2007 estipula que se el ICE es de 40%; mientras que en el Registro Oficial N° 55 del 27 de Octubre del 2009, nos indica la partida arancelaria debe cancelar el 20% de ad- valorem. a)

Los cálculos se efectuaran de la siguiente manera:

o

CIF: Resulta de la sumatoria del valor Free On Board FOB + Flete + Seguro

o

TOTAL EX ADUANA: Resulta de sumar el valor ( CIF + TOTAL AD- VALOREM +

FODINFA) o

TOTAL TRIBUTOS POR UNIDADES COMERCIALES: resulta de la división de (TOTAL

TRIBUTOS / CANTIDAD DE UNIDADES COMERCIALES)

b)

i) o

23

Los tributos que se deben cancelar son:

DERECHOS ARANCELARIOS23 Derechos Arancelarios DA = ( valor CIF x 20% )

Art 1, Registro Oficial N° 55 del martes 27 de octubre del 2009

68 ii)

FODINFA

o

Fodinfa = (valor CIF x 0,5%)

ii)

IMPUESTO A LOS CONSUMOS ESPECIALES24

o

Impuestos a los Consumos Especiales = (Derechos Arancelarios + Fodinfa + CIF) *40%

iii)

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Se debe sumar el valor (CIF + DERECHOS ARANCELARIOS + FODINFA + IMPUESTO A

LOS CONSUMOS ESPECIALES) y multiplicar por el 12%

4.1.1.2 EJERCICIO “B”

ITEM 1 IMPORTACIÓN DE I.- Whisky Escocés de marca Grant’s del año 1898, cada botella tiene 75 cl, de 40% de alcohol, el precio en este mercado es de 14,95 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 18,78 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 47.881,86 dólares americanos.

ITEM 2 IMPORTACIÓN DE: II.- Whisky Escocés de marca Mc’Gregor de 12 años, importado de Escocia, cada botella tiene 70 cl, de 40% de alcohol, el precio unitario es de 18,49 euros realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 23,233 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 59.219,77 dólares americanos.

ITEM 3 IMPORTACIÓN DE: III.- Whisky Escocés de marca Johnnie Walker de 12 años, cada botella tiene 75 cl, de 40% de alcohol, el precio en este mercado es de 24,15 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 30,33 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 77.347,62 dólares americanos.

24

Art 137, Ley de Régimen Tributario Interno publicada en el registro oficial N° 463 del 17 de noviembre del 204

69 ITEM 4 IMPORTACIÓN DE: IV.- Whisky Escocés de marca Chivas de 12 años, cada botella tiene 75 cl, de 40% de alcohol, el precio en este mercado es de 27,49 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 34,53 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 88.044,97 dólares americanos.

ITEM 5 IMPORTACIÓN DE: V.-Whisky Escocés de marca Ballantine’s de 17 años, cada botella tiene 75 cl, de 43% de alcohol, el precio en este mercado es de 45,95 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 57,71 dólares, en total son 2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 147.168,66 dólares americanos.

ITEM 6 IMPORTACIÓN DE: VI.- Whisky Escocés de marca Ballantine’s de 12 años, cada botella tiene 75 cl, de 40% de alcohol, el precio en este mercado es de 19,48 euros, realizando la conversión del día 19 de Noviembre del 2012, el euro se encuentra a 1,256 dólares, haciendo que el precio unitario sea de 24,47 dólares, en total son

2550 cajas de whisky, con un valor CIF de 62.390,54 dólares americanos

70 APLICACIÓN NORMATIVA “B” En vista de que el cuadro de aplicación de la normativa es muy grande, se lo divide en tres hojas, con la finalidad de poder entender de mejor manera los rubros, provenientes de la normativa. Elaboración: la autora

71 1

72 b) Estudio y Análisis del Ejercicio “B” 1.- Estudio y Análisis del Whisky marca Grant´s Para el caso del whisky marca Grant’s, el precio de venta al cual el importador compra es de 18,78 dólares, de este valor se deben cancelar los tributos que la ley exige, generando como resultado un valor total del impuesto a pagar ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador de 42.588,04 miles de dólares, representando el 54,19% al Impuesto a los Consumos Especiales, el 22,76% al Impuesto al Valor Agregado, y el 22,49% de Ad valorem y el 0,56% al FODINFA. Figura N° 4.27 GRANT'S IVA

$ 9.693,20

ICE FODINFA AD VALOREM

$ 23.079,06 $ 239,42 $ 9.576,37

Elaboración: La autora

2.- Estudio y Análisis del Whisky marca Mc’Gregor En el caso del whisky marca Mc Gregor, el precio de venta al cual el importador compra es de 19,64 dólares, de este valor se deben cancelar los tributos para poder nacionalizar la mercadería, dando un valor total de los impuestos a pagar antes el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador de 44.544,93 dólares americano, representando la mayor parte del total el 54,19% al Impuesto a los Consumos Especiales, el 22,76% al Impuesto al Valor Agregado, y el 22,49% de Ad valorem y el 0,56% al FODINFA.

73 Figura N° 4.28

MC GREGOR IVA

$ 10.138,60

ICE FODINFA

$ 24.139,52 $ 250,41

AD VALOREM

$ 10.016,40

Elaboración: La autora

3.- Estudio y Análisis del Whisky marca Johnnie Walker El whisky marca Johnnie Walker, el precio de venta al cual el importador compra es de 30,33 dólares, de este valor se deben cancelar los tributos que la ley exige para poder nacionalizar la mercadería, generando como resultado un valor total del impuesto a pagar antes el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador de 68.796,07 dólares americanos, representando el 54,19% al Impuesto a los Consumos Especiales, el 22,76% al Impuesto al Valor Agregado, y el 22,49% de Ad valorem y el 0,56% al FODINFA. Figura N° 4.29 JOHNNIE WALKER IVA

$ 15.658,25

ICE FODINFA AD VALOREM

$ 37.281,55 $ 386,74 $ 15.469,52

Elaboración: La autora

74 4.- Estudio y Análisis del Whisky marca Chivas El whisky marca Chivas, tiene un precio de venta al público, de 34,53 dólares al cual el importador lo compra, de este valor se deben cancelar los tributos que la ley exige, forjando como efecto un valor total del impuesto a pagar ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador 78.310,72 miles de dólares, representando el 54,19% al Impuesto a los Consumos Especiales, el 22,76% al Impuesto al Valor Agregado, y el 22,46% de Ad valorem y el 0,56% al FODINFA. Figura N° 4.30 CHIVAS IVA ICE FODINFA $ 440,22 AD…

$ 17.823,82 $ 42.437,68 $ 17.608,99

5.- Estudio y Análisis del Whisky marca Ballantine’s 17 años El whisky marca Ballantine’s de 17 años, lo podemos encontrar en el mercado escocés a un precio de 57,71 dólares, de este valor se deben cancelar los tributos que la ley demanda, proporcionando un valor a cancelar de 130.897,69 miles de dólares, el cual lo recauda el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador, de este valor

el 54,19% representa al Impuesto a los

Consumos Especiales, el 22,76% al Impuesto al Valor Agregado, y el 22,46% de Ad valorem y el 0,56% al FODINFA. Figura N° 4.31 BALLANTINES 17 AÑOS IVA ICE FODINFA 735,84 AD…

Elaboración: La autora

28792,82 70935,29 29422,73

75 6.- Estudio y Análisis del Whisky marca Ballantine’s 12 años El whisky marca Ballantine’s, se lo puede encontrar en el mercado a un precio de 24,47 dólares, de este valor se deben cancelar los tributos que la ley exige, generando como resultado un valor total del impuesto a pagar ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador de 55.492,65 miles de dólares, representando el 54,19% al Impuesto a los Consumos Especiales, el 22,76% al Impuesto al Valor Agregado, y el 22,49% de Ad valorem y el 0,56% al FODINFA. Figura N° 4.32 BALLANTINES 12 AÑOS IVA ICE FODINFA AD VALOREM

12630,34 30072,24 311,95 12478,11

Elaboración: La autora

Estadísticas de los precios en el caso de importación de Whisky

Porcentaje de Impuesto Recaudado por Botella de Whisky con la Ley Actual

Tabla N° 3.9 MARCA

PRECIO CIF SIN IMPUESTOS

TOTAL IMPUESTOSPRECIO CIF CON PORCENTEJE DE POR BOTELLA IMPUESTOS IMPUESTOS POR BOTELLA $ 18,80 $ 37,57 50,04%

GRANT´S

$ 18,77

MC GREGOR

$ 23,22

$ 23,18

$ 46,4

49,95%

JHONIE WALKER

$ 30,33

$ 30,23

$ 63,56

47,56%

CHIVAS

$ 34,52

$ 34,38

$ 68,9

49,89%

BALLANTINES 17 A

$ 57,71

$ 57,32

$ 115,03

49,83%

BALLANTINES 12 A

$ 24,46

$ 24,43

$ 48,95

49,91%

Elaboración: La autora

76 Una medida tributaria puede ser perjudicial o benefactora para muchos sectores económicos, en el caso del Impuesto a los Consumos Especiales es una medida tributaria que eta creada con la finalidad de disminuir el consumo de los bienes que se encuentran estipulados. El whisky es una bebida alcohólica la cual tiene un alto índice de consumo por la población ecuatoriana, lo cual ha provocado que el Estado se vea en la necesidad de buscar soluciones para poder controlar el consumo; por lo que se decidió cargar un impuesto a la importación de este bien.

En nuestra aplicación práctica todas las botellas de whisky son de diferentes marcas, para así poder tener una mayor noción de los valores que se debe cancelar al Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador para poder nacionalizar la mercadería; el porcentaje tributario es muy alto ya que en todos los casos se llega a superar el 50% del precio CIF, lo que nos demuestra que el importador o comercializador debe contar con el dinero suficiente para poder cancelar la medida tributaria; aun cuando no se ha realizado la comercialización de las botellas de whisky en el mercado nacional.

En la actualidad los comerciantes se ven en la necesidad de incrementar el precio de venta al púbico para poder recompensar todos los gastos que tiene que incurrir al momento de realizar una importación, ocasionando que los consumidores, dejen de comprar licores importados y decidan comprar bebidas alcohólicas que tengan un precio menor, los cuales pueden ser licores locales, licores que provienen del contrabando o bebidas con alcohol adulterado.

Porcentaje de Impuesto Recaudado por Botella de Whisky con la Ley Anterior

Tabla N° 4.10 MARCA

GRANT´S

PRECIO CIF SIN TOTAL IMPUESTOS IMPUESTOS POR BOTELLA $ 18,78 $ 16,70

PRECIO CIF INCIDENCIA CON TRIBUTRIA IMPUESTOS $ 35,48 47.06%

MC GREGOR

$ 19,64

$ 17,47

$ 37,11

47.06%

JHONIE

$ 30,33

$ 26,98

$ 57,31

47.06%

$ 34,53

$ 30,71

$ 65,24

47.06%

WALKER CHIVAS

77 BALLANTINES

$ 57,71

$ 51,33

$ 109,04

47.06%

$ 24,47

$ 21,76

$ 46,23

47.06%

17 AÑOS BALLANTINES 12 AÑOS

Elaboración: La autora

En el caso de la aplicación del ejercicio “B”, nos podemos dar cuenta que el porcentaje tributario no es mayor al 50% de precio CIF sin impuestos, lo que generaba que la importación de bebidas alcohólicas sea un negocio del cual se podían obtener grandes utilidades. Los ítems son cada uno de diferentes marcas, lo cual genera que los precios de los ítems también lo sean; pero a pesar de esto la incidencia tributaria es igual en todos los casos, en vista que los porcentajes de derechos arancelarios son constantes y existan derechos arancelarios específicos.

78 4.2 ASPECTO DE PROCEDIMIENTO La legislación ecuatoriana estipula que para realizar una correcta importación se deben cumplir con requisitos, que se detallaran a continuación.

IMPORTACION DE WHISKY

Registro Sanitario

Registro Unico de Contribuyentes

Banco Registro de Firmas

Secutity Data

Registro en el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador

Factura Comercial Guía Aérea – Conocimiento de Embarque- Carta Porte Documentos de Soporte

Certificado de Origen Declaración Andina de Valor

79

Póliza

de

Seguro

Documentos de Acompañamiento

Registro Sanitario

Aforo Liquidación

Tramites

de mercancías

4.2.1 Procedimiento para Importar Whisky

Importación para el consumo.- Es el régimen aduanero por el cual las mercancías importadas desde el extranjero o desde una Zona Especial de Desarrollo Económico pueden circular libremente en el territorio aduanero, con el fin de permanecer en el de manera definitiva, luego del pago de los derechos e impuestos a la importación, recargos y sanciones, cuando hubiere lugar a ellos, y del cumplimiento de las formalidades y obligaciones aduaneras.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010)

Importación para el consumo.- “Es el régimen aduanero de ingreso definitivo de mercancías al país, cuyos procedimientos para su aplicación serán establecidos por el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Las mercancías ingresadas bajo este régimen podrán circular libremente en el Territorio ecuatoriano una vez satisfecha la obligación tributaria aduanera.

80 Las sanciones derivadas del proceso de despacho se sustanciarán e impondrán conforme al procedimiento establecido para el efecto. Bajo ninguna circunstancia, ninguna funcionaria o funcionario del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, podrá detener el despacho de mercancías por la sustanciación, imposición, impugnación, recurso o cobro de una sanción administrativa, salvo en los casos que el procedimiento sancionatorio que se sustancie persiga la imposición y sanción de alguna de las contravenciones contempladas en el artículo 180 del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión, para tal efecto, dicho procedimiento sancionatorio constituye parte del proceso despacho. Las mercancías declaradas al régimen aduanero de importación para el consumo se considerarán mercancías nacionalizadas, una vez satisfecha la obligación tributaria aduanera.(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008). 4.2.2. Registro Único de Contribuyentes (RUC) En el RUC se registra un cúmulo de información relativa al contribuyente, entre la que se destaca: su identificación, sus características fundamentales, la dirección y ubicación de los establecimientos donde realiza su actividad económica, la descripción de las actividades económicas que lleva a cabo y las obligaciones tributarias que se derivan de aquellas.

i.

¿Cuál es la estructura del número de RUC? El RUC contiene una estructura que es validada por los sistemas del SRI y de otras entidades que

utilizan este número para diferentes procesos, para conocer el detalle de dicha validación por favor acceda al siguiente documento ii.

¿Quiénes y cuándo deben inscribirse en el RUC? Deben inscribirse todas las personas naturales, las instituciones públicas, las organizaciones sin

fines de lucro y demás sociedades, nacionales y extranjeras, dentro de los treinta primeros días de haber iniciado sus actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional y que dispongan de bienes por los cuales deban pagar impuestos.

81 iii.

¿Dónde puedo obtener el RUC? Se puede obtener el RUC en cualquier oficina del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional;

Agencias del SRI. 4.2.3. Registro de firmas electrónicas

Firma Electrónica.- la firma electrónica es una firma digital que tiene el mismo valor legal que la firma manuscrita; ya que se ha creado la Ley de Comercio Electrónico, firmas y mensajes de datos con el fin de garantizar y transparentar el proceso llamado también e-commerc mediante:

-

Autenticidad: De la formación del documento y la firma electrónica sean correspondientes a la

persona que ha firmado. -

Integridad: La información del texto electrónico, no ha sido alterada luego de su firma.

-

No repudio: La persona que ha firmado electrónicamente no puede decir que no lo ha hecho.

-

Confidencialidad: La información contenida ha sido abreviada y por voluntad del emisor, solo

permite que el receptor pueda descifrarla. La firma electrónica no son las firmas manuscritas digitalizadas ni escaneadas sino que son códigos que pueden ser caracteres, códigos digitalizados de parte de nuestro cuerpo (la firma biométrica), y también puede ser realizado por códigos complejos (por ejemplo la firma digital).

La firma electrónica es aquella que se realiza sobre un documento, mensaje o correos, facturas, contratos transacciones, tramites electrónicos etc. Donde se pueda reemplazar la firma manuscrita.

Para el registro dentro de la ventanilla única es importante que el operador de comercio exterior obtengan unas firmas electrónica y para esto debe conseguirlo o adquirir un Token de seguridad que se usan para almacenar claves como firmas digitales o como las huellas digitales, un dispositivo electrónico que se le da a un usuario autorizado un servicio computarizado para facilitar el proceso de autenticación.

82 4.2.4 Registrarse en el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador A) Quienes pueden Importar Todas las Personas Naturales o Jurídicas, ecuatorianas o extranjeras radicadas en el país que hayan sido registrados como Importador ante el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador.

B) Como se debe registrarse como Importador 1.

Es necesario gestionar el RUC en el Servicio de Rentas Internas, estipulando que la actividad

comercial a la cual se van a dedicar es la importación de bebidas alcohólicas para la comercialización. 2.

Regístrese como importador ante la Aduana del Ecuador, ingresando en la página: www.aduana.gob.ec, link: OCE’s (Operadores de Comercio Exterior), menú: Registro de Datos.

3.

Una vez aprobado su registro, usted podrá acceder a los servicios que le brinda el Ecuapass.

Adicionalmente para actuar como importador, la persona natural o jurídica obtendrá un registro con los requisitos que establezca el Directorio del Servicio Nacional de Adunas del Ecuador (SENAE). Así también deben registrase en el Ecuapass del Servicio Nacional de Aduanas (SENAE). 4.

Dentro del Ecuapass, registre su firma autorizada para la Declaración Andina de Valor (DAV).

4.2.4.1 Ecuapass

Es el sistema aduanero ecuatoriano que permitirá a los Operadores de Comercio Exterior poder realizar todas sus operaciones aduaneras de importación y exportación. a)

Objeto del Ecuapass

-

Transparencia y eficiencia de las operaciones aduaneras minimizar el uso de papel.

-

Simultáneamente asegurar el control aduanero y facilitar el comercio.

-

Establecer el sistema de operaciones aduaneras basado en el modelo del sistema de despacho

electrónico coreano (UNI-PASS). -

Establecer la Ventanilla Única del Comercio Exterior

b)

Módulos que conforman el Ecuapass

-

Portal de Comercio Exterior y Ventanilla Única Ecuatoriana

-

Procesos de Importaciones y Exportaciones (Despacho y Carga)

-

Control Posterior

83 -

Gestión de Litigios Aduaneros

-

Data Warehouse

-

Devolución Condicionada de Tributos

-

Sistema de Alerta Temprana

-

Gestión de Riesgos (Incluye la Gestión Avanzada)

-

Gestión de Conocimiento

-

Sistema de Manejo de Pistas de Auditoria

c)

Cómo enviar información al Ecuapass Podrá realizarse de tres formas: 1.- Ingresando directamente al Portal del Ecuapass e ingresando la información que quiere

transmitir a la Aduana. 2.- Desarrollando o adaptando su software para que transmita la información de los nuevos documentos electrónicos que desea transmitir a la aduana. 3.- Descargándose el software que otorgará la aduana para que transmita la información de los nuevos documentos electrónicos que desea transmitir a la aduana.

4.2.4.2 Ventanilla Única

Es una herramienta electrónica por medio de la cual todo usuario de los servicios aduaneros, y en general, todos los operadores de comercio exterior, presentarán los requisitos, trámites y documentos necesarios para la realización de operaciones de comercio exterior.

4.2.5

Documentos que acompañan a la Declaración Aduanera

Se consideran documentos que acompañan a la Declaración Aduanera los siguientes:

a) Documentos de acompañamiento; y,

b) Documentos de soporte.

84 4.2.5.1 Documentos de acompañamiento

Constituyen documentos de acompañamiento aquellos que denominados de control previo deben tramitarse y aprobarse antes del embarque de la mercancía de importación. Esta exigencia deberá constar en las disposiciones legales que el organismo regulador del comercio exterior establezca para el efecto. Los documentos de acompañamiento deben presentarse, física o electrónicamente, en conjunto con la Declaración Aduanera, cuando estos sean exigidos.

La aplicación de la sanción que contempla el artículo 190, literal i) del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, no eximirá de la presentación del documento de acompañamiento para el levante de las mercancías, por consiguiente la sanción será impuesta únicamente en los casos que dicho documento no se presente en conjunto con la Declaración Aduanera.(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

4.2.5.2 Documentos de soporte Los documentos de soporte constituirán la base de la información de la Declaración Aduanera a cualquier régimen. Estos documentos originales, ya sea en físico o electrónico, deberán reposar en el archivo del declarante o su Agente de Aduanas al momento de la presentación o transmisión de la Declaración Aduanera, y estarán bajo su responsabilidad conforme a lo determinado en la Ley.(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

Factura Comercial Es un documento administrativo que emite el vendedor al realizar la expedición de la mercancía y tiene una función de carácter contable, tanto para el vendedor como para el comprador. Si se trata de una operación no comunitaria, el comprador necesitará siempre este documento para poder realizar los trámites aduaneros en el país de importación.

85 La estructura de una factura comercial no está sujeta a ningún formato y las condiciones

Documentos de Transporte Internacional Se denominan así a los documentos de presentación obligatoria por parte de los transportistas internacionales a las autoridades aduaneras competentes. Mediante estos documentos, que suelen expedirse en un número determinado de copias destinadas, cada una, a las distintas entidades que intervienen en las operaciones de comercio internacional (bancos, aseguradoras, aduaneras, etc.), las compañías transportadoras certifica haber recibido las mercancías con destino específico y en condiciones determinadas. Los principales documentos de transporte internacional son: - Conocimiento de embarque marítimo; - Documentos de transporte multimodal; - Conocimiento de embarque aéreo (Air waybill); - Carta de porte internacional por carretera; y - Manifiesto de carga internacional - Carta Aporte o Guía Aérea

Conocimiento de Embarque.“Son conocimientos de embarque marítimo negociables y transferibles por endoso. Pueden ser; - A la orden de una persona determinada, en cuyo caso la mercancía debe ser entregada a quien figura en el documento como destinatario, el mismo que, a su vez, puede transferir la propiedad de loa artículos por simple endoso; y, - A la orden de los cargadores, en cuyo caso la mercancía viaja a la orden de los cargadores, los mismos que deben endosar los documentos sin especificar en nombre de la persona a quien van destinadas, cosa que suele hacer el tenedor del documento.(Gonzalo, 1995, pág. 84) Guía Aérea “Es el documento mediante el cual las compañías aéreas reconocen la recepción la recepción de las mercancías para transpórtalas hasta el lugar de su destino.(Gonzalo, 1995, pág. 84)

86 Certificado de Origen “Es el documento que permite la liberación de tributos al comercio exterior en los casos que corresponda, al amparo de convenios o tratados internacionales y normas supranacionales. Su formato y la información contenida en dicho documento estarán dados en función de las regulaciones de los organismos habilitados y reconocidos en los respectivos.(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

Es el documento que, emitido por la autoridad u organismo competente, se constituye en prueba del origen de las mercancías y que reviste especial importancia cuando, con arreglo a convenios multilaterales o bilaterales de comercio, deben transarse mercancías bajo esquemas de tratamiento preferencial, ya sea para el cumplimiento de formalidades aduaneras simplificadas o especiales o para el goce de beneficios tributarios tales como exención, total o parcial de impuestos.

Así, por ejemplo, las importaciones es que ingresan a nuestro país, originarias de los demás Países Miembros del Acuerdo de Cartagena gozan, entre otros beneficios, de la exoneración total de impuestos arancelarios ad-valorem; pero, para acogerse a este tratamiento deben venir acompañadas del respectivo certificado de origen.

“El formulario para declaración y certificación del origen de las mercancías, válido para las transacciones dentro del GRAN, es el mismo establecido para tal efecto por la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI”(Cartagena).

Declaración Aduanera de Valor

La declaración aduanera será presentada conforme los procedimientos establecidos por la Directora o el Director General. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador podrá autorizar el desaduanamiento directo de las mercancías en los casos previstos en el reglamento a este Código, previo

87 cumplimiento de los requisitos en él establecidos, y de acuerdo a las disposiciones emitidas por la Directora o el Director General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. En estos casos la declaración aduanera se podrá presentar luego del levante de las mercancías en la forma que establezca el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Se exceptúa de la presentación de la declaración aduanera a las importaciones y exportaciones calificadas como material

bélico realizadas exclusivamente por las

Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador podrá establecer, reglamentar y eliminar, las declaraciones aduaneras simplificadas, cuando así lo requieran las condiciones del comercio, para cuya aplicación se podrán reducir o modificar formalidades, para dar una mayor agilidad.(Código Tributario, 2010).

La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica y/o física de acuerdo al procedimiento y al formato establecido por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador.

Una sola Declaración Aduanera, “podrá contener las facturas, documentos de transporte de un mismo manifiesto de carga y demás documentos de soporte o de acompañamiento que conformen la importación o exportación, siempre y cuando correspondan a un mismo declarante y puerto, aeropuerto o paso fronterizo de arribo para las importaciones; y de embarque y destino para las exportaciones”(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

I.

Declarante.- “La Declaración Aduanera es única y personal, consecuentemente, será transmitida o presentada por el importador, exportador o pasajero, por sí mismo, o a través de un Agente de Aduanas”(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

88 II.

“Contenido de la Declaración Aduanera.- “la información que conste en la Declaración Aduanera contendrá, al menos, la identificación del Declarante, la del medio de transporte, la descripción de las mercancías, origen, procedencia y el valor de las mismas

La Declaración Andina de Valor (DAV) y la autoliquidación de los tributos al comercio exterior se considerarán parte de la Declaración Aduanera, cuando su presentación sea exigible”(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008)

III.

Plazos para la presentación de la declaración.- “En el caso de las importaciones, la Declaración Aduanera podrá ser presentada física o electrónicamente en un período no superior a quince días calendario previo a la llegada del medio de transporte, y hasta treinta días calendarios siguientes a la fecha de su arribo”(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

IV.

“Presentación de la Declaración Aduanera.-. La Declaración Aduanera será presentada de manera electrónica, y física en los casos en que determine la Dirección General del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador”(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

Registro Sanitario Están sujetas a registro sanitario los alimentos procesados, aditivos alimentarios, medicamentos en general, productos biológicos, naturales, procesados de uso medicinal, medicamentos homeopáticos y productos dentales, productos higiénicos, plaguicidas para uso domestico e industrial fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, exportación, comercialización, dispensación y expendio incluidos los que reciben donación.

El Registro Sanitario tiene una validez de 5 años, lo expide el Ministerio de Salud Pública, el cual confirma que el importador cuanta con todos los requisitos.

89 Tramites Modalidades de Aforo

“Para el despacho de las mercancías que requieran Declaración Aduanera, se deberá utilizar cualquiera de las siguientes modalidades de aforo: automático, electrónico, documental o físico (intrusivo o no intrusivo). La selección de la modalidad de aforo se realizará de acuerdo al análisis de perfiles de riesgo implementado por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador” (Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008)

Canal de Aforo Automático

Es la modalidad de despacho que “se efectúa mediante la validación electrónica de la Declaración Aduanera a través del sistema informático con la aplicación de perfiles de riesgo establecidos por el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Quedan excluidas de la aplicación de esta modalidad de despacho las importaciones y exportaciones de mercancías que requieran documentos de control previo”(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008)

Canal de Aforo Electrónico

Consiste en la verificación de la Declaración Aduanera y/o de sus documentos de acompañamiento y de soporte, contrastados con la información que conste registrada en el sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con el objeto de determinar la correcta liquidación de tributos al comercio exterior y/o el cumplimiento de las disposiciones aduaneras exigidas según el régimen aduanero y mercancías declaradas.

Esta verificación se realizará únicamente con documentos electrónicos o digitales en

el

Sistema

Informático

del

Servicio

90 Nacional de Aduana, por lo que quedan

excluidas de la aplicación de esta

modalidad de despacho las importaciones y exportaciones de mercancías que requieran documentos de control previo, siempre que estas no sean transmitidas vía electrónica, así como aquellas importaciones o exportaciones de mercancías cuya inspección sea requerida por otras entidades del Estado, de acuerdo a lo establecido en la normativa legal pertinente(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

Canal de Aforo Físico Es el reconocimiento físico de las mercancías, para comprobar su naturaleza, origen, condición, cantidad, peso, medida, valor en aduana y/o clasificación arancelaria, en relación a los datos contenidos en la Declaración Aduanera y sus documentos de acompañamiento y de soporte, contrastados con la información que conste registrada en el sistema informático del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, con el objeto de determinar la correcta liquidación de tributos al comercio exterior y/o el cumplimiento de las disposiciones aduaneras exigidas según el régimen aduanero y mercancías declaradas.

Esta modalidad de aforo podrá realizarse mediante la inspección intrusiva o constatación física de las mercancías, o mediante sistemas tecnológicos de inspección no intrusiva(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008).

Despacho con Pago Garantizado

Esta modalidad permite a los operadores de comercio exterior previamente calificados por la administración aduanera, obtener el levante de las mercancías inmediatamente después de liquidada la Declaración Aduanera, sin que se autorice el respectivo pago de los tributos al comercio exterior y demás recargos, siempre y cuando, dicho operador de comercio exterior hubiere otorgado ante el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador una garantía general anual conferida para el efecto, la cual

91 afianzará los tributos al comercio exterior no pagados hasta el momento de su pago efectivo, dentro de las condiciones que establezca la Autoridad Aduanera.

Para el despacho con pago garantizado se aplicarán cualquiera de las modalidades de aforo establecidas en las normas aduaneras correspondientes. En los despachos con pago garantizado, la autorización de pago se generará el quinto día hábil del

mes

calendario

siguiente

de

generada

la

liquidación

de

la

obligación

tributaria

aduanera(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008)

4.3 Aspecto Social En el Ecuador existen dos grandes problemáticas, que se generan al no querer realizar las importaciones como lo estipula la ley, que son el contrabando25 y la adulteración de las bebidas alcohólicas.

Para la realización de bebidas alcohólicas, se las debe utilizar el etanol que es el alcohol de menor toxidad y incoloro, lo cual lo hace apto para el consumo humano; “conocido como alcohol etílico o de grano, se obtiene a partir de tres tipos de materia prima: los productos ricos en sacarosa, como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce; las fuentes ricas en almidón, como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa); y mediante la hidrólisis de los materiales ricos en celulosa, como la madera y los residuos agrícolas”.(Cómo se producen las bebidas alcohólicas, 2012)

Lamentablemente existen personas con poca ética, las cuales solo quieren abaratar costos, las cuales no producen las bebidas alcohólicas con etanol, sino con metanol que es un alcohol de uso industrial, el cual al entrar en contacto con la sangre, se convierte en formol produciendo un daño en el sistema nervioso, el cual causa daños irreversibles como son intoxicación, daños renales, ceguera y hasta la muerte. Para realizar el alcohol adulterado, las personas retiran la el 30% aproximado del liquido de las botellas de licor, y proceden a inyectar metanol utilizando jeringas, lo vuelven a sellar y proceden a 25

Contrabando.- es la entrada, la salida y venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a derechos en los que se defrauda a las autoridades locales. También se puede entender como la compra o venta de mercancías evadiendo los aranceles, es decir evadiendo los impuestos.

92 comercializarlo. Existen casos en los cuales los llamados licores artesanales, desde la producción utilizan etanol y metanol, causando que estas bebidas no sean aptas para el consumo humano.

El principal acontecimiento que hubo en Ecuador a mediados de julio, a causa de la ingesta de este tipo de licores, causo la muerte a “50 personas aproximados, las provincias en donde se registraron muchos de los decesos fue en las provincias de Azuay (sur) y Napo (este), existieron alrededor de 607 personas han sido atendidas en el sistema sanitario público, el cual ya confirmó 245 casos de intoxicación y una tasa de letalidad de 20,40%. Asimismo, el ministerio reportó 14 pacientes con ceguera de los cuales tres fallecieron. Los casos confirmados de intoxicación con metanol se han presentado en 11 de las 24 provincias, siendo la costera de Los Ríos (suroeste) la más afectada con 20 decesos de 116 personas atendidas, seguida de Tungurahua (centro) y Azuay (sur) , cada una con 11 muertes”(Ecuador en estado de emergencia ante oleada de muertes por licor adulterado, 2011).

En vista de las consecuencias que generaron la comercialización de estos licores, militares y policía realizaron operativos en los cuales de decomiso todos los licores que no poseían Registro Sanitario, sin embargo el gobierno ofreció pagar por la entrega de licor adulterado para parar las intoxicaciones en todo el país, de esta medida se donde “se detuvo a siete personas sospechosas de distribuir el licor y nueve más tienen orden de arresto. Igualmente, obligó a declarar el estado de excepción por dos meses y la ley seca a nivel nacional por tres días el 17 de julio.”(Ecuador en estado de emergencia ante oleada de muertes por licor adulterado, 2011), entre las medidas tomadas en la “provincia de Tungurahua (centro) fue clausurada una fábrica de vino, que se sospecha usaba metanol” (Ecuador en estado de emergencia ante oleada de muertes por licor adulterado, 2011).

Las intoxicaciones se producen en su mayoría en fiestas patronales como fue la de la virgen del Carmen, que se celebran en varios poblados de Los Ríos a mediados de julio, o en velatorios, ya que el precio de los licores artesanales es muy bajo en comparación con los licores conocidos como de marca o los importados, y la gente prefiere comprar más cantidad que calidad, lo cual confirma la problemática de que en el país existe un alto índice de consumo de bebidas alcohólicas. La medidas tomadas por el gobierno si freno la venta y compra de licores adulterados, pero en un 100%, lo cual nos indica que se seguirán generando personas intoxicadas, ciegas, o con daños severos al organismo, o en lamentables casos la muerte, por lo cual es necesario que la población ecuatoriana

93 comience a tener mayor conciencia tanto en la producción como en la compra de los licores, es necesario que las los licores cuenten con el Registro Sanitario el cual debe estar impreso en la botella.

94 CAPITULO V

PROPUESTA PARA INCENTIVAR LAS EXPORTACIONES DE LICORES

La Balanza Comercial del Ecuador, en los últimos años ha mostrado cifras negativas para lo cual es necesario, tomar medidas en las cuales gran parte de la población puedan salir beneficiados.

Las importaciones son importantes y necesarias para el progreso del país, pero dentro de todas las mercancías que son importadas muchas de ellas llegan a ser perjudiciales para los ecuatorianos, como es el caso de bebidas alcohólicas y estupefacientes, productos de la canasta básica, textiles, etc, de los cuales muchos de ellos si son producidos a nivel local; lo que perjudica a los productores.

Por el otro lado se encuentran las exportaciones que ayuda mucho al desarrollo del Ecuador, por medio de la generación de empleo, seguridad social, educación, y sobre todo aportando a que en la Balanza Comercial, se lleguen a tener cifras positivas. El sector productivo en una gran parte no conoce las ayudas que se le otorgan al momento de realizar una exportación, o de otras formas en donde se pueden respaldar, como es la Inversión Extranjera Directa, las Zonas de Desarrollo Económico, e Incentivos a las Exportaciones que tienen como finalidad promover la producción nacional.

Este capítulo tiene por objetivo, se amplié el conocimiento de esta temática, por medio de conceptos básicos, los cuales generen interés a los lectores; y de esta manera sigan en la búsqueda de opciones que ayudan al sector que más fuerza tiene el Ecuador que es el productivo.

En el sector de bebidas alcohólicas, el Ecuador ha ido creciendo en pasos pequeños, por lo cual no se cuenta con una gran variedad de licores producidos localmente; que hayan podido salir del mercado local, e irse posicionándose en el mercado extranjero; a excepción del caso de Zhumir Latin Spirit, el cual anualmente se ha ido incrementando mostrando cifras positivas. Este ejemplo es de suma importancia ya que demuestra que se utilizan estas herramientas se puede ir crecer como empresa cada vez más.

95 Con estos antecedentes y tomando en cuenta los resultados de la investigación, me permito hacer la siguiente propuesta para sustituir las importaciones de licores por exportaciones de productos nacionales para lo cual especialmente se deben aplicar los incentivos que están aplicados en las diferentes leyes y reglamentos que tiene el país. 5.1 Incentivos a las Exportaciones de Licores En el Ecuador las cifras de la balanza Comercial demuestran que las importaciones siguen siendo mayores en relaciona a las exportaciones lo que genera grandes problemáticas económicas en el país, la mayoría de personas estamos acostumbradas a consumir productos del exterior, ya que se los considera como mejores, sin darnos cuenta que muchos de esos bienes se los produce localmente y que cuentan con todas las normativas para su consumo; es por lo cual es necesario que las personas comiencen a tener más conciencia y amor hacia los productos producidos en el Ecuador, si se esto se realizaría, las empresas productoras podrían perder el miedo al mercado y decidirse a exportar sus bienes, lo que concebiría no solo el desarrollo de esa empresa, también generación de empleo, calidad de vida en muchos hogares, y que la balanza comercial tenga cifras positivas, por lo cual es necesario tener en cuenta los siguientes puntos:

1. Generar mentalidad exportadora en toda la población; 2. Elevar la competitividad; 3. Especializar, diversificar e incrementar la oferta exportable de bienes, servicios

y

sus

exportaciones; 4. Ampliar los destinos de las exportaciones; 5. Defender el mercado interno; consumiendo productos nuestros y no importados 6. Incrementar la capacidad adquisitiva a de la población; 7. Aumentar la producción y tecnología; 8. Elevar el número de exportadores

Para que los puntos mencionados anteriormente tengan buenos resultados, es necesario comenzar a exportar; por lo cual la normativa ecuatoriana estipula a la explotación a consumo como “es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero comunitario o a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro del

96 territorio aduanero ecuatoriano, con sujeción a las disposiciones establecidas en el presente Código y en las demás normas aplicables”(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010) y a su vez la exportación definitiva, es el régimen aduanero que permite la salida definitiva de mercancías en libre circulación, fuera del territorio aduanero ecuatoriano o a una Zona Especial de Desarrollo Económico, con sujeción a las disposiciones establecidas en la normativa legal vigente. La salida definitiva del territorio aduanero ecuatoriano de las mercancías declaradas para su exportación, deberá tener lugar dentro de los treinta días siguientes a la aceptación de la Declaración Aduanera de Exportación. La Autoridad Aduanera o la empresa concesionaria del servicio de Depósito Temporal, registrará electrónicamente el ingreso a la Zona Primaria y la salida al exterior de las mercancías a ser exportadas. Sólo se podrán exportar aquellas mercancías que hayan sido objeto de una Declaración Aduanera de Exportación debidamente transmitida o presentada ante la Autoridad Aduanera. El ingreso a la Zona Primaria Aduanera de las mercancías destinadas a la exportación será realizada de acuerdo a los procedimientos que para el efecto dicte la Dirección General del

Servicio Nacional de Aduana del

Ecuador.(Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, 2008)

Para que la producción nacional vaya creciendo hasta lograr convertirse en exportaciones, se han creado incentivos y entidades que son las encargadas de impulsar, y asesorar, a la producción nacional, puesto que en la ley vigente contempla el fomento y la promoción de las exportaciones

El Estado fomentará la producción orientada a las exportaciones y las promoverá mediante los siguientes mecanismos de orden general y de aplicación directa, sin perjuicio de los contemplados en otras normas legales o programas del Gobierno:

a) Acceso a los programas de preferencias arancelarias, u otro tipo de ventajas derivadas de acuerdos comerciales de mutuo beneficio para los países signatarios, sean estos, regionales, bilaterales o multilaterales, para los productos o servicios que cumplan con los requisitos de origen aplicables, o que gocen de dichos beneficios;

97 b) Derecho a la devolución condicionada total o parcial de impuestos pagados por la importación de insumos y materias primas incorporados a productos que se exporten, de conformidad con lo establecido en este Código; c) Derecho a acogerse a los regímenes especiales aduaneros, con suspensión del pago de derechos arancelarios e impuestos a la importación y recargos aplicables de naturaleza tributaria, de mercancías destinadas a la exportación, de conformidad con lo establecido en el libro V de este Código; d) Asistencia o facilitación financiera prevista en los programas generales o sectoriales que se establezcan de acuerdo al programa nacional de desarrollo; e) Asistencia en áreas de información, capacitación, promoción externa, desarrollo de mercados, formación de consorcios o uniones de exportadores y demás acciones en el ámbito de la promoción de las exportaciones, impulsadas por el Gobierno nacional; y, f) Derecho a acceder a los incentivos a la inversión productiva previstos en el presente Código y demás normas pertinentes.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

Figura N° 5.33

Fuente: Banco Central

98 Las exportaciones de productos industrializados, en promedio desde 1990 hasta 2010, representan

el 21.5% de las exportaciones totales. De su parte, en el 2010 el 71.9% de las

exportaciones de productos primarios estuvieron concentradas únicamente en cuatro productos básicos: petróleo crudo, banano, camarón y flores naturales, de los cuales el petróleo tiene la mayor participación (alrededor de 45.7% entre 1990-1999, 67.2% en 2000-2010 y 66.2% en 2010) 5.1.1

Concepto de Incentivos a las Exportaciones

Los incentivos pueden definirse como las ayudas concretas con las que cuentan los exportadores para producir y vender sus productos en el exterior. Contribución al crecimiento económico a través del impulso a las exportaciones; el afianzamiento de una planta exportadora permanente, la generación de una cultura exportadora, la articulación de las instituciones del estado que conforman la estructura comercial, la integración de las diferentes proveedores de un país a la cadena productiva de exportación y el apoyo a la pequeña y la mediana industria para que puedan exportar.(Chávez, 2012).

Los incentivos a las exportaciones están creados para poder beneficiar a los productores de especialmente de mercancías no tradicionales, que tienen el objetivo de internacionalizarse siendo competitivos, a través de la suspensión o devolución del pago de aranceles u otros sobre los bienes o materias primas que se importaron en la producción de los bienes destinados a la exportación. 5.1.2 Tipos de Incentivos 5.1.2.1 Incentivos Fiscales “Son aquellos mecanismos donde el Gobierno participa activamente, estableciendo unas condiciones especiales para los exportadores quienes pasan a ser dependientes del Estado, de este modo el éxito de los empresarios estarán acorde a las decisiones gubernamentales”(Chávez, 2012, pág. 9).

5.1.2.2 Incentivos Aduaneros Los incentivos aduaneros son mecanismos cuyo propósito es la devolución, suspensión, exención, o aplazamiento de los gravámenes impuestos a las importaciones de aquellos bienes o insumos que se importan para luego incorporarlos a la producción nacional, previstos para ser colocado

99 posteriormente en mercados internacionales. Son un beneficio otorgado por el Estado a fin de facilitar la competitividad a los exportadores no tradicionales. 1) Regímenes de Exportación a) Exportación temporal para reimportación en el mismo estado.- “Es el régimen aduanero que permite la salida temporal del territorio aduanero de mercancías en libre circulación con un fin y plazo determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal por el uso que de ellas se haga”(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

b) Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.- Es el régimen aduanero por el cual las mercancías que están en libre circulación en el territorio aduanero pueden ser exportadas temporalmente fuera del territorio aduanero o a una Zona Especial de Desarrollo Económico ubicada dentro de dicho territorio para su transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como productos compensadores con la exención de los tributos correspondientes conforme las condiciones previstas en el reglamento al presente Código.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010). 2) Otros regímenes aduaneros a)

Devolución Condicionada Devolución condicionada es el régimen por el cual se permite obtener la devolución automática total o parcial de los tributos al comercio exterior pagados por la importación de las mercancías que se exporten dentro de los plazos y porcentajes que señale el reglamento de este Código, en los siguientes casos: Las utilizadas en el país en un proceso de transformación; -

Las incorporadas a la mercancía; y,

-

Los envases o acondicionamientos. El proceso de devolución condicionada de tributos estará íntegramente a cargo del

Servicio Nacional de Aduanas. De esta manera, la autoridad aduanera devolverá todos los tributos al comercio exterior que correspondan, y, posteriormente, cruzará

100 contablemente dichos valores con las demás autoridades titulares de los tributos devueltos, quienes deberán ser parte del sistema interconectado de ventanilla única electrónica de comercio exterior. El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador a través de su sistema electrónico efectuará la devolución correspondiente, sin perjuicio del derecho del contribuyente de efectuar un reclamo administrativo en contra de dicho acto si se creyere afectado por el mismo.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

b)

Almacenes Libres.- “El almacén libre es el régimen liberatorio que permite el almacenamiento y

venta de mercancías nacionales o extranjeras a pasajeros que salgan del país o que ingresen del extranjero, en puertos y aeropuertos internacionales, sin el pago de tributos al comercio exterior”(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

c)

Almacenes Especiales

Conforme la normativa internacional aplicable se podrán autorizar almacenes especiales de mercancías, destinadas al aprovisionamiento, reparación y mantenimiento de naves, aeronaves y unidades de carga destinadas para la prestación del servicio público de transporte de pasajeros y carga; a los que se podrán ingresar además, libre de todo tributo al comercio exterior, repuestos y piezas de recambio para su reparación, acondicionamiento o adecuación. Para aplicación de esta disposición, la Directora o el Director General tendrán la atribución para establecer formalidades simplificadas.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

d)

Ferias Internacionales Es un régimen especial aduanero por el cual se autoriza el ingreso de

mercancías de permitida importación con suspensión del pago de tributos, por un tiempo determinado, destinadas a exhibición en recintos previamente autorizados, así como de mercancías importadas a consumo con fines de degustación, promoción y decoración, libre del pago de tributos al comercio

101 exterior, previo el cumplimiento de los requisitos y formalidades señaladas en el reglamento.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

e)

Tránsito aduanero.- “Es el régimen aduanero por el cual las mercancías son transportadas bajo

control aduanero desde una oficina distrital con destino al exterior”(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

f)

Reembarque.Es el régimen aduanero por el cual las mercancías manifestadas que se encuentran en depósito temporal en espera de la asignación de un régimen o destino aduanero podrán ser reembarcadas desde el territorio aduanero. Aún cuando las mercancías hayan sido declaradas a un régimen aduanero, procede el reembarque cuando por el control aduanero se determine un cambio en la clasificación arancelaria que conlleve la exigencia de documentos de control previo u otros, que no eran exigibles de acuerdo a lo declarado por el importador cuando esto obstaculice la legal importación de la mercancía. No se autorizará el reembarque cuando se haya configurado respecto de las mercancías presunción fundada de delito. El reembarque será obligatorio en el caso de mercancías de prohibida importación, excepto las prendas de vestir, perecibles y materiales educativos que serán donadas a la Secretaría de Estado a cargo de la política social. Este régimen se ejecutará mediante procedimientos simplificados de acuerdo a lo que señala el reglamento a este Código.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

g)

Transbordo.- “El régimen aduanero conforme al cual se realiza la transferencia de mercancías

que son retiradas del medio de transporte utilizado para el arribo al territorio aduanero y cargadas en el medio utilizado para la salida del territorio aduanero, realizándose esta transferencia bajo control aduanero. Este régimen se ejecutará mediante procedimientos simplificados de acuerdo a lo que señala el reglamento a este Código.”(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010)

102

3) Regímenes de Excepción a)

Tráfico Postal.- “La importación o exportación a consumo de los envíos o paquetes

postales cuyo valor en aduana no exceda del límite que se establece en el reglamento se despacharán mediante formalidades simplificadas respetando los convenios internacionales suscritos al respecto, conforme los procedimientos que establezca el Servicio Nacional de Aduanas. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas aduaneras generales”(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

b)

Mensajería acelerada o Courier.-“La correspondencia, documentos y mercancías que

cumplan con lo previsto en el reglamento dictado por la Directora o Director General del Servicio Nacional de Aduanas y no excedan los límites previstos en el mismo, transportados por los denominados correos rápidos, se despacharán por la aduana mediante formalidades simplificadas conforme la normativa dictada por el Servicio Nacional de Aduanas. Los envíos o paquetes que excedan el límite establecido, se sujetarán a las normas aduaneras generales”(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

c)

Otros regímenes de excepción.- “El equipaje de viajero, menaje de casa y las provisiones

para naves o aeronaves se someterán a procedimientos simplificados conforme el reglamento al presente Código y la normativa que para el efecto dicte el Secretario Nacional del Servicio Nacional de Aduanas”(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010).

Los Incentivos Aduaneros no contemplan los montos totales en los cuales se incurre al momento de la exportación; existen tarifas como son al bodegaje los cuales los debe cancelar el exportador de manera obligatoria.

5.1.2.3 Incentivos impositivos Esta clase de incentivos procuran dar un tratamiento especial en relación con el régimen tributario sea en impuestos o contribuciones a los exportadores. Exención de impuestos internos como el de la renta, mediante un contrato de exportaciones. Exención de contribuciones sociales.

103 5.1.3 Inventario de Entidades y Organizaciones Con el fin de ayudar e incentivar a los exportadores, se han venido creando entidades y organizaciones, las cuales cuentan con la información necesaria para impulsar a los productores a que se decidan a exportar. a)

Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores.-

b)

Cámara de Comercio de Guayaquil.

c)

Cámara de Comercio de Quito.

d)

Corporación Financiera Nacional.

e)

Federación de Exportadores.- FEDEXPOR

EXPOFLORES.

5.1.4 Caso de Exportación de Bebida Alcohólica marca Zhumir Latin Spirit 5.1.4.1 Azende Corporación

a) Nacional Azende Corporación nació en las ricas tierras del centro sur de la República del Ecuador para luego extender sus actividades comerciales en todo el país. A través de sus marcas, la corporación ha participado activamente en el deporte, sosteniendo a las más importantes figuras olímpicas ecuatorianas, y se ha implicado a nivel social, cultural y comunitario en gran variedad de actividades tanto en lo local como en lo nacional.

Aportando al sector industrial de Ecuador y creando cada año centenares de nuevos empleos, Azende contribuye al desarrollo de un país que merece un puesto de altura a nivel del comercio y de la economía regional e internacional.(Zhumir Latin Spirit, 2013)

104 b) Internacional “Azende Corporación extiende ahora sus alas para volar cada vez más alto. Sus productos se encuentran presentes en los mercados internacionales como en Perú, Colombia, España y EEUU”(Zhumir Latin Spirit, 2013). 5.1.4.2 Zhumir Latin Spirit

Zhumir Latin Spirit es una marca Ecuatoriana de licor, vendida a escala regional y nacional. Zhumir es muchas veces confundido, incorrectamente, como Ron fuera del Ecuador. a)

Orígenes El término "Zhumir" fue “acuñado en 1870 por Francesco Cabeza de Vaca para describir este tipo de licor, y la destilería que tiene raíces en Cuenca Ecuador, donde fue fundada en 1966 por Doña Hortensia Mata Ordoñez como "Destilería La Playa." En 1982 el nombre de la destilería fue cambiado a "Destilería Zhumir C. Ltda" para identificarla más cercanamente con el producto más popular de la compañía. Los comienzos de Zhumir se remontan a un pequeño taller, donde se embotellaba y vendía licor de forma artesanal. Sin embargo el producto creció en popularidad rápidamente, lo que hizo que la compañía instalará equipo industrial para destilación, para así poder sostener la demanda. Casi la totalidad de la caña de azúcar utilizada para producir Zhumir es cultivada en tierras propiedad de la compañía en el valle de Paute en la provincia de Azuay. Las oficinas principales de la corporación se encuentran en la capital Azuaya, Cuenca.(Zhumir Latin Spirit, 2013).

b)

Sabores que ofrece Zhumir Latin Spirit

Zhumir Seco, Licor Seco 32 grados Zhumir Seco Extra Suave, 28 grados Zhumir Limón Citrus, 19 grados Zhumir Coco, 21 grados

105 Zhumir Durazno, 21 grados Zhumir Maracuyá, 21 grados Zhumir Manzana, 15 grados Zhumir Naranjilla, 15 grados Zhumir PINK Watermelon, 15 grados Zhumir PINK Xocolatl, 15 grados Zhumir PINK Berry & Berries, 15 grados Zhumir Deco sabores, ( Limón, manzana, durazno, pink watermelon) 5 grados

La compañía también ofrece licor derivados de sabores naturales .Piña Colada con Zhumir - una pre-mezcla de Piña Colada, 30 alc. %vol. Tacao con Zhumir - licor de crema de Chocolate, 30 alc. %vol. Rompope con Zhumir - un licor de crema de canela y huevo similar a la bebida norteamericana eggnog, 32 proof.

106

5.1.4.3 Cifras de la Exportación de Bebida Alcohólica Marca Zhumir Latin Spirit periodo 2008- 2012 La bebida alcohólica Zhumir, no cuenta con partida arancelaria especifica, por lo que no se pueden tener cifras exactas en la cantidad de toneladas, como en las cifras FOB, por lo que todos los datos emitidos son aproximaciones; por lo cual se clasifica a la bebida alcohólica marca Zhumir dentro de la partida 2208.40.00.00, la cual corresponde a ron y demás aguardientes de caña dentro de bebidas alcohólicas. a)

Periodo Enero – Diciembre Año 2008 (miles de dólares) Figura N°5. 34

Fuente: Banco Central del Ecuador

107 b)

Periodo Enero – Diciembre Año 2009 (miles de dólares) Figura N°5.35

Fuente: Banco Central del Ecuador c)

Periodo Enero – Diciembre Año 2010(miles de dólares) Figura N°5.36Fuente: Banco Central del Ecuador

108 d)

Periodo Enero – Diciembre Año 2011(miles de dólares) Figura N° 5.37

Fuente: Banco Central del Ecuador e)

Periodo Enero – Diciembre 2012 (miles de dólares) Figura N° 5.38

Fuente: Banco Central del Ecuador

109

5.1.4.4 Principales Exportadores de Ron y demás Aguardientes de Caña El exportador de Zhumir Latin Spirit, es la destilería Zhumir CIA LTDA, y como se puede observar en todo el periodo de estudio se ha encontrado entre los tres primeros lugares, confirmando el posicionamiento que cada vez tiene en el mercado extranjero. a)

Periodo Enero – Diciembre 2008 Figura N°5.39 F

Fuente: Banco Central

b)

Periodo Enero – Diciembre 2009 Figura N°5.40 Fuente: Banco Central

c)

Periodo Enero – Diciembre 2010 Figura N°5.41

110 d)

Periodo Enero – Diciembre 2011 Figura N°5.42

Fuente: Banco Central

e)

Periodo Enero – Diciembre 2012 Figura N°5.43

f)

Periodo Enero – Abril 2012 Figura N°5. 44

Fuente: Banco Central

111 5.1.4.5 Análisis En el año 2008 se exportaba 84,67 toneladas, y 189,95 miles de dólares FOB, las cuales son cifras altas para ser bienes que comenzaban a internacionalizarse, a partir del siguiente año las exportaciones comenzaron a incrementarse. En el año 2009, las cifras muestran que se exporto 114,84 toneladas, mientras que 213,84 miles de dólares FOB. El mejor periodo en la comercialización internacional de bebidas alcohólicas por cantidad, es el año 2010, ya que la cantidad exportada es de 168,08 toneladas, mientras que se declara 404,12 miles de dólares FOB, demostrando que existió una revaloración del precio de venta de estos productos ya que este se incremento en un 200% aproximado, beneficiando a las empresas exportadoras y al desarrollo económico del país. Para el periodo 2011 las cifras disminuyeron, lo cual puede ser a causa de la crisis económica que afecta a todos los mercados sin excepción; pero a pesar de estos problemas económicos que se generaron a nivel mundial, la cifra sigue siendo alta con 122.82 toneladas, y con 305,41 miles de dólares FOB. En el periodo enero, noviembre 2012, fue el mas importante en la cifra económica, con relaciones a los anteriores años, generando 174,51 toneladas, mientras que 451,42 miles de dólares. En el caso de los principales exportadores de ron y demás aguardientes de caña se encuentra los exportadores de Zhumir Latin Spirit, lo que demuestra que esta bebida cada año va posicionándose más en el mercado internacional. Inversión Extranjera Directa En la anterior Constitución del Ecuador, la inversión extranjera directa no tenía mucha notabilidad, lo único que se estipulaba era que se garantía de que la inversión nacional y extranjera se tratarían en iguales condiciones.

En la Constitución del 2008 indica que El Estado promoverá las inversiones nacionales y extranjeras, y establecerá regulaciones específicas de acuerdo a sus tipos, otorgando prioridad a la inversión nacional. Las inversiones se orientarán con criterios de diversificación productiva, innovación tecnológica, y generación de equilibrios regionales y sectoriales. La inversión extranjera directa será complementaria a la nacional, estará sujeta a un estricto respeto del marco jurídico y de las regulaciones nacionales, a la aplicación de los derechos y se orientará según las necesidades y prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, así como en los diversos planes

112 de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados.(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

La inversión extranjera directa (IED) en el Ecuador se encontraba regulada por la Ley 46 de Promoción y Garantía de Inversiones Extranjeras de 1997, pero fue derogada con la aprobación del Código de la Producción, Comercio e Inversiones por el Registro Oficial el 29 de Diciembre del 2010 y a su vez el Reglamento al título de la Facilitación aduanera para el Comercio, del libro II del COPCI R.O. 452 del 19 de mayo de 2011.

5.1.2

Concepto de Inversión Extranjera Directa

La capacidad de un país para captar compañías multinacionales extranjeras es crucial para el crecimiento económico y para lograr un pleno acceso a las redes de comercio internacional, buena parte del cual es comercio entra empresas. Por otro lado, la capacidad de un país para ser un generador de inversión directa externa es importante si el país tiene acceso al progreso tecnológico global. Así mismo, hay una evidencia considerable de que las actividades transnacionales de las empresas pequeñas y medianas se han incrementado a lo largo del tiempo al compás de dos hechos que han moldeado las tendencias de la inversión externa directa llevada a cabo por las empresas pequeñas y medianas.(Mochón, 2006, pág. 357). 5.2.2 Efectos de la Inversión Extranjera Directa 1.- Acumulación de Capital 2.- Competitividad 3.- Concentración de Capital 4.- Desarrollo Tecnológico 5.- PIB per Capital 6.- Balanza de Pagos

5.2.3 Clasificación de la Inversión Extranjera Directa

113 5.2.3.1 Inversión Extranjera Directa Horizontal Ésta se refiere a que hay una Inversión extranjera directa en la misma industria, como si la empresa operara en el mercado local, quiere decir que es horizontal cuando se abre una sucursal o una subsidiaria. Las empresas encuentran más rentable tener otro centro de producción en el extranjero que pagar las barreras arancelarias que son impuestas en cada país (Lascano, 2013) 5.2.3.2 Inversión Extranjera Directa Vertical “La IED vertical ocurre cuando el tratamiento de elaboración de un producto se puede separar a bajo costo en un proceso corporativo y otro productivo, concentrando el primero en un país relativamente bien dotado de capital, y ubicando al segundo en un país con bajos costos de producción(Lascano, 2013)” 5.2.4 Factores Determinantes de la Inversión Extranjera Directa Un inversor extranjero analiza varios factores antes de que se decida a invertir en otro país, para lo cual debe considerar factores económicos, políticos y tributarios. a)

Inestabilidad Económica

b)

Inestabilidad Política

c)

Inestabilidad Tributaria

d)

Riesgo País

e)

Capital Humano

f)

Infraestructura

5.2.5 Evolución de la Inversión Extranjera Directa en Ecuador año 2005-2011 a) Inversión Extranjera Directa en actividades económicas en miles de dólares Figura N° 5.45 Años

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Ingresos

493,4

271,4

194,2

1.056,20

304,9

161,4

640,4

Fuente: Banco Central

114 b)

Inversión Extranjera Directa por actividad económica Figura N°5.46

Fuente: Banco Central La inversión extranjera directa tiene en cada año variaciones, en el año 2008 se registra la mayor cifra de ingresos con 1.056,20 millones de dólares, a partir del siguiente año existe una importante disminución de más de un 100%, lo que perjudica a los sectores económicos del Ecuador. Zonas Especiales de Desarrollo Económico El Gobierno Nacional podrá autorizar el establecimiento de Zonas de Desarrollo Económico (ZEDE), como un destino aduanero, en espacios delimitados del territorio nacional, para que se asienten nuevas inversiones, con los incentivos que de detallan en la presente normativa; los que estarán condicionados al cumplimiento de los objetivos específicos establecidos en este Código, de conformidad con los parámetros que serán fijados mediante norma reglamentaria y los previstos en los planes de ordenamiento territorial.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010). 5.3.1 Ubicación Las Zonas Especiales de Desarrollo Económico se instalaran en áreas geográficas delimitadas del territorio nacional, considerando condiciones tales como; preservación del medio ambiente, territorialidad, potencialidad de cada localidad, infraestructura vial, servicios básicos, conexión con otros puntos del país, entre otros, previamente determinados por el organismo rector en materia de desarrollo productivo, y en coordinación con el ente a cargo de la planificación nacional y estarán sujetas a un

115 tratamiento especial de comercio exterior, tributario y financiero.(Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones, 2010)

116 CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1.

El Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) grava, entre otras, aquellas mercancías

consideradas suntuarias y perjudiciales a la salud pública, generalmente con fines extra fiscales o de redistribución de la riqueza. Debido a que en los últimos años el consumo de bebidas alcohólicas no ha, a pesar de su efecto nocivo para la salud, las reformas tributarias han procurado aumentar la presión tributaria sobre estos productos al gravarlos con ICE con la finalidad extra fiscal de que el precio de venta al público sea mayor y el consumo disminuya. En el Ecuador, al subir el precio, se ha generado que los consumidores decidan reducir el nivel de consumo de dichos productos, provocando que los principales afectados sean los comerciantes de bebidas alcohólicas.

2.

En vista de que la aplicación del Impuesto a los Consumos Especiales a las bebidas alcohólicas

provocó que los precios de venta al público se incrementaran en aproximadamente un 90%, el contrabando de estos productos aumentó significativamente. Una de las condiciones más influyentes en el crecimiento de esta actividad ilícita fue la disponibilidad de bebidas alcohólicas un precio significativamente menor, dentro del mercado de países vecinos como Perú y Colombia El ingreso de manera ilegal de este tipo de mercancías, sin el control en aduanas, no sólo provoca un detrimento en los ingresos del Estado, al evitarse el pago de aranceles y demás tributos al comercio exterior, sino que además genera que el whisky objeto de contrabando que se encuentre en el mercado local no cuente con el Registro Sanitario, y constituya una amenaza aun mayor para la salud de los consumidores.

3.

Otra problemática que se genera en la comercialización de las bebidas alcohólicas a raíz del

aumento del precio de venta al público, es la adulteración de las mismas. En el caso específico del whisky, el costo de aquellos productos importados legalmente es tan inaccesible para el consumidor promedio, que se ha provocado que sean mezclados con alcohol metílico, el cual no es apto para el consumo humano; el whisky así adulterado es comercializado en el mercado y al consumirlo puede llegar incluso a ocasionar la muerte.

117 4.

La mayoría de bebidas alcohólicas que se encuentran en el mercado local son importadas,

debido a que los consumidores las prefieren por sobre el producto nacional. Este nivel de importaciones aportaba a que la Balanza Comercial del Ecuador haya tenido cifras negativas en los últimos años. Al incrementar la tarifa del Impuesto a los Consumos Especiales con respecto a las bebidas alcohólicas; la cantidad de importaciones de estos bienes ha disminuido, lo cual beneficia a la Balanza Comercial del Ecuador, sin embargo, esta no debe ser la única manera de cifras positivas, se debe concentrar también en un mayor volumen de exportaciones, en especial beneficiándose de las políticas de incentivos a las exportaciones que ofrece el Gobierno actual.

118 RECOMENDACIONES 1.

Los comerciantes y productores nacionales de bebidas alcohólicas, deberían comenzar a

promocionar con mayor énfasis las bebidas alcohólicas producidas localmente, de esta manera su utilidad no sólo no disminuirá, sino que generará seguridad pues las mismas están en la obligación de cumplir con las medidas legales y serán aptas para el consumo humano.

2.

Es necesario que el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) ejerza mayores y

constantes controles tanto en los pasos fronterizos como en los locales comerciales que se dedican a la venta de bebidas alcohólicas para de esta manera evitar el contrabando y la venta de productos importados al país sin cumplir con las obligaciones correspondientes. De la misma manera el SENAE debería alimentar su matriz de riesgos con especial cuidado con respecto a las bebidas alcohólicas para que se realicen la mayor cantidad de aforos físicos posibles en las importaciones de bebidas alcohólicas, para así poder constatar que la mayor cantidad de mercancías importadas pueden comercializarse de manera legal en el mercado ecuatoriano.

3.

El control no sólo debe realizarse por las autoridades sino por los consumidores, quienes deben

conocer que para que una bebida alcohólica sea apta para el consumo humano, requiere del Registro Sanitario, el cual debe estar ubicado en la parte posterior de la botella. Los consumidores deben priorizar su salud y verificar que el producto que están consumiendo posee dicho requisito legal.

4.

Promocionar la participación del sector productivo de bebidas alcohólicas ecuatorianas,

especialmente las tradicionales, con la finalidad de aprovechar el índice de preferencia de estas bebidas a nivel nacional. Empezando por posicionarse totalmente en el país, llegando a competir directamente con las bebidas importadas; y poder llevar las bebidas alcohólicas ecuatorianas al mercado internacional, como en el caso de Zhumir Latin Spirit.

5.

Motivar a los comerciantes de bebidas alcohólicas, a que cumplan con las obligaciones

tributarias que la ley exige, con la finalidad que dichas bebidas alcohólicas que se encuentran en el mercado local, puedan ser comercializadas de una manera idónea al contar con las respectivas facturas; y así comenzar a establecer una cultura Tributaria eficaz.

119

6.

La normativa ecuatoriana debe estimular la inversión extranjera directa, la cual beneficia en

tecnología, cantidad y calidad de la infraestructura productividad y de los diferentes sectores productivos del Ecuador.

7.

Revalorizar la carga tributaria a las bebidas alcohólicas, por parte del Gobierno con la finalidad

de poder efectivizar el pago de los correspondientes tributos, para así evitar la evasión del pago de tributos, y disminuir los índices de contrabando y la comercialización de licores adulterados.

8.

En vista de los constantes cambios a los porcentajes tributarios para las importaciones de

bebidas alcohólicas, las empresas sean grandes o pequeñas deben realizar una planificación tributaria, ya que de esta manera podían organizarse de mejor manera, y buscar la forma licita del pago de los tributos correspondientes.

9.

El sector productivo de bebidas alcohólicas, está en la facultad de utilizar los diferentes

incentivos a las exportaciones, que se encuentran estipulados en la ley, para así poder beneficiarse en los costos de producción, y obtener productos de excelente calidad que sean lo suficientemente competitivos en el mercado extranjero, generando que las divisas por las exportaciones sean un rubro fijo en la Balanza Comercial.

10.

Es necesario exista un mayor control por parte de las autoridades correspondientes, para un

eficaz funcionamiento de empresas que producen y comercializan bebidas alcohólicas, pudiendo de esta manera evitar licores de dudosa procedencia, y de esta manera asegurar al consumidor, el producto es apto para el consumo.

120 BIBLIOGRAFÍA

Análisis de los indicadores económicos. (2008). 77. Benítez, M. (2010). Manual Tributario. Cartagena, C. d. (s.f.). Decisión N°293. Católica,

U.

(2010).

Pontifica

Universidad

Católica

del

Ecuador.

Obtenido

de

http://www.puce.edu.ec/economia/rcm/documentos/2012_01_RCM.pdf Chávez. (2012). Desarrollo de un Programa de Incentivos a las Exportaciones. Quito. (2010). Código Organico de la Producción Comercio e Inversiones. (2010). Código Tributario. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones. (2012). Código Tributario. Cómo

se

producen

las

bebidas

alcohólicas.

(2012).

Obtenido

de

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080725113659AAXxe1U (2008). Constitución de la República del Ecuador. Diccionario de Economía. (2012). Obtenido de http://www.economia48.com/spa/d/impuestosreales/impuestos-reales.htm, Ecuador en estado de emergencia ante oleada de muertes por licor adulterado. (2011). Obtenido de http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iAezZO1PToWOPljSPBJknWvo wu3g?docId=CNG.aa37078ebb84b9069b6850b2c327701b.571 Encomiendas. (2012). Obtenido de http://www.ane.gob.ec/seccion-general/encomiendas, Año 2012 Espinosa, L. (2009). Politicas Tributarias y Redistributivas en la Historia del Ecuador. Estrategias, N. &. (2008). Comportamiento del consumidor. Markka. Gonzalo, B. (1995). Diccionario de Términos usuales en el Comercio Exterior Ecuatoriano. PUDELECO Editores S.A. Gualle, E. (2010). Caracterización de los Consumidores de Bebidas. Quito: Universidad Polotécnica Nacional. Guerrón, G. (10 de 12 de 2012). Agencia Pública de noticias del Ecuador y Suramérica. Obtenido de http://www.andes.info.ec/fr/node/7595

121 Internas, S. d. (2012). Ecuador. Interno, L. d. (2012). Jurídica, E. (2012). Obtenido de http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/impuestospersonales/impuestos-personales.htm, Lascano. (2013). Rol de la Inversión Extramjera Directa para el desarrollo del Ecuador en los años 2005-2011. (1997). Ley de Creación del Servicio de Rentas Internas. (2012). Ley de Régimen Tributario Interno . Mochón. (2006). Principios de Economía (Vol. Tercero). McGraq-Hill/Interamericana de España, S:A:U. Pinto, E. (2010). Análisis de los efectos económicos en los impuestos en el Ecuador. Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja. Pinto, E. (2010). Ánalisis de los efectos económicos en los impuestos en el Ecuador. Universidad Técnica

Particular

de

Loja.

Obtenido

de

http://200.0.29.126/bitstream/123456789/4846/1/tesis.pdf Producción, C. d. (2011). Obtenido de http://www.cip.org.ec/attachments/article/116/EstudioCIP-La-Carga-Tributaria-en-el-Ecuador.pdf (2008). Reglamento al Título de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del libro V del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. (2012). Reglamento para la Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno. Revolución

de

las

Alcabalas.

(2012).

Obtenido

de

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1926&Let=, Ruíz, S. (2009). Tejada. (2010). Guía Didáctica de Planificación Tributaria. (UTPL, Ed.) Torres Castro, M. (2008). Estructura de los Ingresos Tributarios en el Presupuesto General del Estado. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolivar. Usuarios deben apretar la billetera si desea comprar licor importado. (2012). Obtenido de http://www.elcomercio.com/negocios/Usuarios-apretar-billetera-comprarlicorimportado_0_735526592.html Vitti, d. M. (2012). Obtenido de http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeImpuesto, 2012

122 Whisky. (2013). Obtenido de http://www.whisky.com.uy/historia-del-whisky/ Zaida, C. (2010). Zhumir Latin Spirit. (2013). Obtenido de www.zhumir.com