CONSIDERACIONES ETICAS

Universidad de los Andes – Departamento de Psicología - Comité de Ética Juan Pablo Motta - 201016980 Director de Tesis:

Views 129 Downloads 1 File size 228KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de los Andes – Departamento de Psicología - Comité de Ética Juan Pablo Motta - 201016980 Director de Tesis: William Jiménez Leal

Consideraciones Éticas del Trabajo de Grado: INFLUENCIA DE LA INTERDEPENDENCIA EMOCIONAL SOBRE LOS EFECTOS PERSUASIVOS DE UN MENSAJE PUBLICITARIO

El presente trabajo de grado se basa en las relaciones de interdependencia emocional presentadas a nivel mundial, en donde sociedades en vía de desarrollo presentan actitudes más colectivistas y aquellas desarrolladas actitudes más individualistas. La primera pregunta de investigación radica en si éstas actitudes pueden verse diferenciadas, según nivel socioeconómico, dentro del contexto cultural colombiano. Esa cotidianidad y estas actitudes son de gran importancia al momento no sólo de generar vínculos emocionales, sino de identificar lo que estos vínculos implican en el comportamiento y en el comportamiento del mercado. La publicidad contribuye a la aceptación del cambio social y a la modernización en cuanto a los usos y hábitos de los individuos. (AlBeroni, 1964). En los mensajes persuasivos se presentan objetivos de auto regulación que se definen de promoción y de prevención; los focos de promoción manifiestan el hecho de ganar algo u obtener más de lo que se tiene, mientras que los segundos se refieren a prevenir la perdida de lo que ya se obtuvo. (Baumeister, 2004). Otra manera de ver los tipos de publicidad radica en torno a los mensajes hedónicos y los mensajes utilitarios, los primeros generan un placer en el individuo a través del producto o servicio divulgado, mientras que los segundos presentan el beneficio del producto o servicio como algo funcional o utilitario que cumple la función de satisfacer una necesidad. (Ching Lim & Swee Hoon, 2008). Haciendo una relación entre mensajes de promoción/hedónicos y mensajes de prevención/utilitarios podemos identificar un vínculo existente. De ésta manera, la hipótesis que plantea este proyecto reside en que las personas con tendencias individualistas podrían verse mas atraídas hacia mensajes de promoción/hedónicos mientras que las personas con tendencias colectivistas podrían verse mas atraídas hacia mensajes preventivos/utilitarios,

debido a los estilos de vida y los hábitos que se presentan en cada tipo de contexto socioeconómico dentro del marco cultural colombiano. La investigación se llevará a cabo desde una perspectiva cuantitativa en donde se calcularán los puntajes de cada una de las dimensiones de personalidad a través de un cuestionario existente utilizado para medir conductas individualistas y colectivistas (Triandis & Gelfand, 1998), aplicado vía online a estudiantes de pregrado de la Universidad de los Andes. Se realizará un análisis de varianza (ANOVA) el cual brindará las pautas para establecer la diferencia entre las medias poblacionales según las dimensiones conductuales y su relación con las variables NSE (nivel socio-económico) y Foco auto regulatorio.

CONSIDERACIONES ETICAS

De acuerdo con la resolución No. 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, se clasifica el presente proyecto de grado bajo la categoría de Investigación sin riesgo debido a que éste estudio no lleva a cabo ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio. Los experimentos que se van a realizar implican la aplicación de un cuestionario que no identifica ni trata aspectos sensitivos de la conducta del individuo. Se utilizarán métodos aleatorios de selección, para obtener una asignación imparcial de los participantes en cada grupo, y se van a tomar las medidas pertinentes para evitar cualquier riesgo o daño tanto en los sujetos de investigación como en los investigadores. La privacidad del individuo será protegida conservando el anonimato ya que en el desarrollo no se le preguntará en ningún momento acerca de sus datos de identificación. Con el fin de asegurar que el participante entienda y esté de acuerdo con las condiciones del estudio, se le hará entrega de un Consentimiento Informado escrito previamente a la realización del experimento que especifica todas las condiciones del estudio aclarando la posibilidad de retirarse en cualquier momento se así lo desea sin que esto provoque algún tipo de consecuencia negativa. Posteriormente, el participante responderá preguntas que miden las co-variables del estudio las cuales exploran aspectos de Genero, Edad, NSE, Ocupación y Cantidad de personas con las que vive. Estos datos no representan ningún riesgo para el individuo ya que no brindan la posibilidad de mencionar información relevante que pueda

establecer la identidad o información confidencial que no quiera ser revelada, la finalidad de éstos ítems es determinar las diferencias entre poblaciones objetivo del estudio y establecer sus relaciones frente a las siguientes dimensiones de la encuesta. Con el propósito de medir las dimensiones de individualismo y colectivismo se utilizará una escala de 16 ítems construidos por Triandis y Gelfand (1998) donde se le pregunta a los participantes el nivel de afinidad (1.=Muy en Desacuerdo, 5.=Muy de Acuerdo) ante una serie de enunciados relacionados a sus percepciones personales en cuanto a situaciones de interacción social. Este tipo de preguntas no involucran ningún tema que represente aspectos sensitivos o vulnerables en la vida del individuo por lo cual dicha medición no representa ningún riego potencial para el bienestar físico o mental de los voluntarios. Después de esto, se presentarán dos piezas publicitarias con el fin de que el participante brinde su opinión acerca de cual de las ellas genera un mayor impacto persuasivo en su persona, indagando así, las razones por las cuales hizo su elección. Las piezas mencionadas son estímulos que se encuentran en el cotidiano de la persona y a los que está expuesto con frecuencia, al no evidenciarse que éstos comerciales puedan producir algún daño en la persona, es posible asegurar que en el desarrollo del experimento, la exposición ante este tipo de mensajes no generará ningún inconveniente en la población estudiada. En caso de que el participante quiera conocer los resultados generales o específicos de la investigación, se le será proporcionado los datos de contacto correspondientes tanto del encargo de la investigación como del comité de ética de la Universidad de los Andes. Por último, los resultados de la investigación van a ser validados y no serán utilizados en perjuicio de los participantes.

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Esta investigación tiene como objetivo estudiar diferentes aspectos de personalidad relacionados con las actitudes individualistas o colectivistas en los participantes. Su participación consiste en responder una serie de preguntas asociadas a sus experiencias personales. El tiempo total que tardará la realización de esta prueba será aproximadamente de 5 a 10 minutos. De acuerdo con la resolución No. 8430 del Ministerio de Salud se establece que ésta investigación no representará ningún riesgo para usted, dado que no se realizará ninguna intervención o modificación intencionada de sus variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales. Sin embargo, si se considera que hay algún riesgo o daño para su salud, puede detener la investigación de inmediato si así usted lo desea. Su participación será de gran utilidad para los efectos de esta investigación puesto que de su contribución dependen los resultados a obtener. Para garantizar la confidencialidad, el anonimato, y proteger su privacidad, en este estudio no se le solicitará en ningún momento registrar su nombre o datos de identificación. Tenga en cuenta que su participación es voluntaria y podrá abandonar la investigación en cualquier momento sin que esto tenga consecuencias negativas de ningún tipo. Si desea conocer los resultados tanto generales, como específicos del estudio, utilice la información de contacto que se encuentra a continuación: Correo: [email protected] Celular: 318 795 53 02 Este es un proyecto de grado del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Este proyecto es llevado a cabo por Juan Pablo Motta, estudiante de pregrado de la Universidad de los Andes y dirigido por el profesor William Jiménez Leal. Si tiene alguna duda o queja puede comunicarse con el comité de ética de la Universidad de los Andes al correo [email protected] y número de teléfono 332 43 65. Luego de haber leído el documento y haberse asegurado de entender los puntos del mismo, por favor indique si está o no de acuerdo en continuar en el proceso y hacer parte de esta investigación.

________________ Juan Pablo Motta

_______________ Participante

Investigador ____________________ Testigo

Referencias AlBeroni, F. (1964): Consumi e società, Bologna, Il Mulino. pp. 347-370 Baumeister, R. (2004). The handbook of self- regulation. Promotion and prevention strategies for self – regulation. A motivated cognition perspective. Guildford Publications, Inc. Ching Lim, E & Swee Hoon, A. (2008).Hedonic vs. utilitarian consumption: A crosscultural perspective based on cultural conditioning. Department of Management and Marketing, University of Melbourne.

Triandis, H.C., & Gelfand, M.J. (1998). Converging measurement of horizontal and vertical individualism and collectivism. Journal of Personality and Social Psychology, 74(1), 118 – 128.