CONFLICTO CONGA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AM

Views 207 Downloads 12 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

CONFLICTO DEL PROYECTO CONGA INTEGRANTES: ALEGRE COCHACHIN Ebelyn R. Manejo de conflictos ambientales Docente: Ciro Fernández Rosales. COCHACHIN SORIA, Becky 2019-1

I. TÍTULO

Conflicto del proyecto Conga

q Región: Cajamarca. q Provincia: Celendín y Cajamarca. q Distrito: La Encañada, Sorochuco y Huasmín. q Localidad: § § § § § § § § § § §

Quengorío Bajo -Huasmín Huasiyuc Jadibamba -Huasmín Piedra Redonda Amaro -Huasmín Chugurmayo- Sorochuco Namococha -Huasmín/La Encañada El Porvenir de la Encañada- La Encañada Lagunas de Combayo- La Encañada Agua Blanca -Sorochuco Quengorío Alto -Huasmín San Nicolás -La Encañada Santa Rosa de Huasmín

II.UBICACIÓN

III. CONTEXTO 3.1. CONTEXTO SOCIAL: Inicio las actividades de explotación del yacimiento minero Yanacocha, en Cajamarca, en 1993

La empresa Minera Yanacocha S.R.L Desde aquel entonces, la relación de la empresa con las comunidades locales no ha estado exenta de tensiones,

El año 2000, se derramó 151 kilogramos de mercurio a lo largo de la carretera que cruza el poblado de Choropampa Entre 1998 y 2003 se denunciaron la muerte de miles de truchas 2008, la intoxicación de nueve trabajadores por el derrame de hidrocarburos en la laguna Totoracocha

Entre 1992 y 2005 el crecimiento del PBI del departamento fue exponencial en gran medida por la actividad minera. A partir de 2005 el crecimiento se desaceleró y la economía cajamarquina experimentó un proceso de estancamiento. GRUPOS QUE SE OPONÍAN AL PROYECTO El primer grupo El segundo grupo

Año 2011

Rondas Campesinas de los centros poblados, distritos y provincias de la Región Cajamarca - Frente de Defensa de la Provincia de Bambamarca - la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC) - la Organización No Gubernamental (ONG) “GRUFIDES” - el Frente de Defensa de Cajamarca,

GRUPOS QUE APOYABAN EL DESARROLLO DEL PROYECTO El primer grupo El segundo grupo

El tercer grupo

3.2.

Año 2011

Directivos de la empresa minera y los integrantes y beneficiarios de la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) Trabajadores de la empresa Minera y de las empresas tercerizadoras de Yanacocha Empresarios que tenían vínculos con Minera Yanacocha

CONTEXTO ECONÓMICO:

ECONOMÍA DEL PERÚ Según lo muestran los datos del Fondo Monetario Internacional

Hasta el año 2018 la economía total de Perú asciende a los 231.567 millones de dólares

APORTE DE LA MINERÍA AL PBI La actividad minera aporta 10% al producto bruto interno (PBI), mayores divisas e ingresos fiscales por impuestos, la creación de empleos directos e indirectos, y la mejora del crecimiento potencial de la actividad económica

Producto bruto interno por sectores productivos (millones S/ 2007) - Minería e Hidrocarburos

PBI total vs PBI Minero

75000

600000

70000

500000

65000 PBI (mi l l ones S/ 2007)

60000 55000 50000 PBI (m illones S/2007)

45000 40000 35000 30000

400000 300000 200000 100000 0

25000

91 993 995 997 999 001 003 005 007 009 011 013 015 017 19 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2

20000 15000

PBI Mi nería e Hi drocarburos Año (mi l l ones S/ 2007) PBI Total (mi l l ones S/ 2007) Año

LA ECONOMÍA DE CAJAMARCA Hasta inicios de los años noventa, la economía de la región se basaba principalmente en actividades agrícolas y ganaderas.

Cajamarca se ubica en el noveno lugar entre los aportes regionales al PBI nacional.

La minería representaba apenas el 5.9% de la producción total de la región. Producto bruto interno en Cajamarca

Cajamarca: Estructura Productiva 2010

Población económicamente activa (miles de personas) - Cajamarca 860 840 820 Miles de personas

800 780 760 740 720 700

Año

LA MINERÍA EN CAJAMARCA: Cajamarca: Aporte al PBI de la minería (Part %)

En gran medida, el boom minero en Cajamarca se debe al incremento notable de la producción de oro.

Cajamarca representa el 31.62% de la producción nacional de oro. Por ello, se ha consolidado como la principal región productora de este mineral

Producción de productos mineros según departamentos - Oro - Cajamarca (grs.f) 120000000

En el plano empresarial, Yanacocha concentra el 79.6% de la producción de oro a nivel nacional, seguida de Gold Fields con 10.28% y Minera La Zanja con 8.43%.

100000000 80000000

Grs.f

60000000 40000000 20000000 0

Año

TRANSFERENCIAS DE CANON Y REGALÍA MINERA AL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA: Desde el año 2004, se ha registrado un fuerte incremento de las transferencias por canon minero a los departamentos productores de minerales, entre los que se encuentra Cajamarca

La principal empresa que opera en esta región es Minera Yanacocha, cuya producción de oro representaba el 99% del total departamental hasta el año 2007

La principal empresa que opera en esta región es Minera Yanacocha, cuya producción de oro representaba el 99% del total departamental hasta el año 2007

Producción de oro de Minera Yanacocha y precio internacional del oro

Producción de oro de Yanacocha en kilogramos finos

Cotización del oro en dólares

El aumento de la cotización del oro en el periodo ha sido determinante para contrarrestar la tendencia declinante de los volúmenes de producción de oro de Minera Yanacocha

Esta situación ha permitido que los montos transferidos al departamento de Cajamarca por concepto de canon minero y regalía minera pasaron de 66.4 millones de soles en 2003 a 555 millones de soles en 2011. Esto representa un crecimiento de 736% y un incremento promedio anual de 82% en el periodo señalado. Distribución provincial del canon y regalías a Gobiernos Locales de Cajamarca (en miles de soles)

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN CAJAMARCA Entre 2001 y 2012 se registró un incremento en ingresos y en algunos indicadores sociales (cobertura de agua potable y electricidad)

Las principales actividades productivas en Cajamarca son:

PRECIO DEL ORO

La minería (36% del VAB) y Agricultura, caza y silvicultura (13% del VAB). Siendo la actividad minera tan importante en esta región, resulta fácil entender que en el periodo en el que Cajamarca mostró un crecimiento superior al de Perú (36% Cajamarca y 23% Perú entre 2001 y 2005), la minería contribuyó con 30% de este crecimiento debido a su buen desempeño.

En noviembre de 2011, el precio promedio del oro fue de 1739 dólares por onza, PBI promedio de ese año fue de 6,92%. Minera Yanacocha representaba el 25,4% del total de la producción nacional de oro en el último trimestre del mismo año

3.3. CONTEXTO POLÍTICO: El escenario político de noviembre del 2011 tenía, por un lado, a Ollanta Humala, a favor del proyecto minero

Por el otro, a Gregorio Santos, en contra del desarrollo de las operaciones de Minera Yanacocha

Los primeros reclamos en relación con el proyecto Conga se iniciaron, por el año 2004

PARTIDO POLÍTICO:

Alcalde provincial de Celendín: Mauro Arteaga

Elecciones Regionales Cajamarcadel 2014

q Gregorio Santos candidato del Movimiento de Afirmación Social (MAS) q Segundo lugar estuvo el fujimorista Osías Ramírez q Tercero Absalón Vásquez, del movimiento Cajamarca Siempre Verde

ASPECTOS GENERALES DE LA REGIÓN CAJAMARCA/ NIVELES DE POBREZA (INEI ,2010) Cajamarca registra una tasa de incidencia de pobreza del 49.1%;

Celendín es la provincia que registra el mayor porcentaje de pobreza total de la región, con una tasa total de 75.1% y de 46.3% de pobreza extrema. Cajamarca es la provincia con una de las tasas más bajas de incidencia de pobreza y pobreza extrema en la región: 47.5% y 21.6% respectivamente.

3.4. CONTEXTO AMBIENTAL:: La zona de emplazamiento del Proyecto no se encuentra ubicada en terrenos que formen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE).

• El área del Proyecto de exploración, se caracteriza por la presencia de pajonales y pastos cortos típicos de zonas de altura. La cobertura vegetal está constituida mayormente por especies de plantas de altura, como gramíneas perennes y arbustos

•Zonas de Vida: En base a la clasificación de Zonas de Vida del Dr. L.R.Holdridge, para el área del proyecto se han identificado tres zonas de vida: Bosque muy húmedo – Montano Tropical, Páramo muy Húmedo – Subalpino Tropical, Tundra Pluvial – Alpino Tropical.

• La fauna acuática en las bofedales está compuesta de diversos organismos bentónicos En las quebradas y ríos se encuentran especies de peces como la Oncorhynchus mickiss (Trucha) y Astroblepus sp (Bagre).

IV. ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD MINERA 4.1.ANTECEDENTES DE LA ACTIVIDAD

El Proyecto Conga se localiza a aproximadame nte 73 km al noreste de la ciudad de Cajamarca y a 585 km de la ciudad de Lima

LOS PRINCIPALES COMPONENTES DEL PROYECTO : El año 2000 Yanacocha hizo pública intención de extender el complejo minero al cerro Quilish, El Ministerio de Energía y Minas (MEM) concedió el permiso para la explotación la empresa movilizó maquinaria a la zona a mediados de 2004. Desde el 2004 en adelante, los proyectos han sido bloqueados por la oposición de la población en Cerro Quilish (2004), Carachugo II (2006), La Quinua Sur (2007), Solitario (2009)

Adicionalmente a los comités de regantes y las rondas campesinas se sumaron actores urbanos : el Frente de Defensa de Cajamarca

2006: La empresa desarrolló una nueva estrategia de comunicación y relacionamiento con las comunidades que se encontraban dentro del área de influencia a través de charlas informativas constantes. Tras dos años la estrategia dio resultados: las 32 comunidades aprobaron el EIA del proyecto en la audiencia pública celebrada en San Nicolás de Chailhuagón Sin embargo, una serie de organizaciones sociales cuestionaban la viabilidad del proyecto y se oponían a su realización

Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y la Plataforma Interinstitucional de Celendín

Cuando Yanacocha anunció el desembolso del saldo de ejecución del proyecto el 27 de julio del 2011, un día antes de la toma de mando de presidente Ollanta Humala, las fichas ya estaban alineadas para el inicio del conflicto.

4.2.PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD

CIERRE DE MINA

Vida útil del proyecto minero: Vida útil del proyecto minero:

El minado del tajo Chailhuagón El minado del tajo Chailhuagón tendrá una duración de tendrá una duración de aproximadamente 14 años aproximadamente 14 años El minado del tajo Perol tendrá una El minado del tajo Perol tendrá una duración de minado de duración de minado de aproximadamente 19 años, aproximadamente 19 años,

Cierre Progresivo(El tajo Chaihuagón finalizará aproximadamente en el 2027) Cierre final(Se prevé desarrollar desde el 2032 al 2041) Post-cierre(A partir del 2042 se iniciará el Mantenimiento y Post Cierre= hasta el 2049

OPORTUNIDADES LABORALES

El 17 de diciembre del 2018 la Compañía de Minas Buenaventura, accionista de la empresa Yanacocha, junto con la minera global Newmont, declaró a la prensa que no tienen intención de reactivar el proyecto de US$5,000 millones Conga, en Cajamarca.

El presidente de la Cámara de Comercio de Cajamarca, Jorge Vergara, estimó que el proyecto minero Conga generará unos 10 mil puestos de trabajo directos y unos 50 mil puestos de trabajo indirectos en beneficio de la población de esta zona norandina.

DESINTERÉS POR REACTIVAR EL PROYECTO

V.ANÁLISIS DE LOS ACTORES 5.1. ACTORES PRIMARIOS: EMPRESA MINERA YANACOCHA: Yanacocha, la mina de oro más grande de Sudamérica, se encuentra ubicada en la provincia y departamento de Cajamarca a 800 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima, Perú. Visión: Seremos reconocidos por nuestros inversionistas, empleados y grupos de interés externos como la compañía minera más valorada y respetada de Sudamérica

Misión: Aprovecharemos nuestra capacidad organizativa y operativa para continuar entregando una producción rentable, sostenible y responsable. Invertiremos para obtener el valor total de Yanacocha mientras desarrollamos o adquirimos nuevas zonas de trabajo en la región.

Gestión del Agua en Yanacocha:

Algunas de estas actividades son: Microreservorios (reservorios familiares), revestimiento de canales, riego Tecnificado

El Sistema de Gestión Ambiental de Yanacocha comprende medidas para prevenir, controlar y mitigar el impacto de las operaciones de Yanacocha sobre la biodiversidad,

Gestión de la biodiversidad

Actores por tipo

ANÁLISIS DE ACTORES

VI. TERRITORIALIDAD

13 /1 2 02 /19 /0 93 6 14 /20 /0 00 4 21 /20 /0 05 9 14 /20 /1 11 0 18 /20 /1 11 0 24 /20 /1 11 0 09 /20 /1 11 1 24 /20 /1 11 1 26 /20 /1 11 1 29 /20 /1 11 1 19 /20 /1 11 2 17 /20 / 0 11 4 31 /20 /0 12 5 03 /20 /0 12 7 04 /20 /0 12 7 21 /20 /0 12 9 10 /20 /0 12 4 18 /20 /0 13 6 07 /20 / 0 13 3 13 /20 /0 14 5 05 /20 /0 14 8 11 /20 /0 14 8 11 /20 /1 15 08 2/2 /0 01 94 7 /2 01 9

etapas

VII. ANÁLISIS DE LA LÍNEA DEL TIEMPO DINÁMICA DEL CONFLICTO

20

18

16

14

12

10

HECHOS

8

6

4

2

0

Fechas de hechos

VIII. ANÁLISIS DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS

IX. ANÁLISIS DE INFLUENCIA-PODER Se define como grupos de interés a aquellas personas, grupos, vecindarios, y organizaciones que pueden afectar o ser afectados por la realización de los objetivos de una organización, en este caso, del Proyecto Conga.

ÁREA DE ESTUDIO GENERAL La posición predominante entre todos los grupos de interés del AEG del proyecto fue de apoyo moderado (37%). 33% de los grupos de interés mostraron una posición neutral y el 30% de los actores presentaron posturas de oposición modera y oposición radical frente al proyecto De 194 actores analizados, el 48% tiene un poder de influencia medio sobre la población y el 14% tiene un nivel de influencia alto.

Posición y poder de los GI del AEG

Mapa de grupos de interés del AEG

ÁREA DE ESTUDIO ESPECÍFICA El análisis de los grupos de interés del AEE se realizó a partir de la identificación de 149 actores actores locales con diversos campos de acción La posición predominante entre los grupos de interés del AEE del proyecto fue neutral (64%). Asimismo, el 25% de los grupos de interés manifestó una posición de apoyo moderado condicionada a la realización de proyectos.

Posición y poder de los actores del AEE

Mapa de grupos de interés del AEE

X. ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y OBSTÁCULOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO ● ●









FORTALEZAS



DEBILIDADES

Generación de valor agregado a● Los ingresos percibidos por parte la economía peruana, ayuda en de la minería son orientados de el aumento del PBI del país. manera escaza hacia la comunidad, como perspectiva de ellos. Principal sector generador de● La producción de oro disminuye ingresos a favor del Estado. considerablemente. Existencia de recurso humano● Deficiente desarrollo en técnicamente capacitado por negociación y comunicación con la parte de la empresa minera. comunidad. La autoridad competente● El apoyo político dentro de la zona aprueba las actividades del es inconsistente. proyecto, si existe licencia social. Generación de empleos a los● Deudas a los trabajadores activos pobladores de la zona. por causa del conflicto.

XI. ANÁLISIS DE LA DISPOSICIÓN AL DIÁLOGO Y VALOR MÍNIMO DE NEGOCIACIÓN

XII. INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES ●

INFLUENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES



Ollanta Humala



Presidente de la República 2011



Ramiro Bardales



Alcalde de la provincia de Cajamarca 2011



Wilfredo Saavedra





Gregorio Santos





Cornelio Atalaya





Mesías Guevara



presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca año 2011 presidente regional de Cajamarca. Líder de la comunidad Uñigán Pululo, del distrito de Puruchucho, en la provincia de Celendín, próxima al proyecto Conga. Gobernador electo de Cajamarca año 2018

GRACIA S