Conflicto Socioambiental en Conga

“Año de la consolidación del Mar de Grau” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental CONFLICTO

Views 154 Downloads 11 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • oscar
Citation preview

“Año de la consolidación del Mar de Grau” UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Ambiental

CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL en CONGA CURSO:

Sociología Ambiental

DOCENTE:

Maruja Rivas Ungaro

ALUMNOS:     

Medina Acuña, Sofía Cahuana Mirabal, Kevin Díaz Alaya, Vieri Huamán Quispe, Saúl Arenas Vargas, Gianfranco Lima, Junio del 2016

INDICE RESUMEN ................................................................................................................................... 4 ABSTRACT.................................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 6 1.

ANTECEDENTES .............................................................................................................. 7 1.1.

CONFLICTOS DE LA MINERA YANACOCHA ..................................................... 7

1.1.1.

Cerro Quilish........................................................................................................ 7

1.1.2.

Proyecto Conga .................................................................................................. 7

1.2.

EXPLORACIÓN DE CONGA.................................................................................... 8

2.

JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 8

3.

OBJETIVOS ...................................................................................................................... 10

4.

3.1.

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 10

3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 10

MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................. 10 4.1.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................. 10

4.2.

PROCESO DE EXTRACCIÓN ............................................................................... 11

4.2.1.

Pre minado ........................................................................................................ 11

4.2.2.

Minado ................................................................................................................ 12

4.2.3.

Proceso de lixiviación ...................................................................................... 12

4.3.

CONSULTA PREVIA ............................................................................................... 12

4.4.

MESA DE DIÁLOGO................................................................................................ 13

4.5.

ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AMBIENTAL ( ECA ) .................................... 13

4.6.

CONCESIÓN............................................................................................................. 13

4.7.

NORMAS AMBIENTALES ...................................................................................... 14

4.8.

ACUERDOS INTERNACIONALES ....................................................................... 14

4.8.1. 5.

Instrumentos de evaluación de impacto ambiental ..................................... 14

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 15 5.1.

DELIMITACIÓN DEL AID Y AII AMBIENTAL Y SOCIAL ................................... 15

5.1.1.

Influencia social ................................................................................................ 15

5.1.2.

Área de Influencia Directa (AID)..................................................................... 16

2

6.

5.1.3.

Área de influencia indirecta (AII) .................................................................... 17

5.1.4.

Influencia ambiental ......................................................................................... 19

GRUPOS DE INTERES .................................................................................................. 21 6.1.

INSTITUCIONES DEL ESTADO............................................................................ 21

6.1.1.

Ministerio de Energía y Minas (MEM) ........................................................... 21

6.1.2.

Ministerio del Ambiente (MINAM) .................................................................. 22

6.1.3.

Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI)............................................... 23

6.2.

ORGANIZACIÓNES NO GUBERNAMENTALES (ONG) .................................. 23

6.3.

INVERSIONISTAS ................................................................................................... 24

6.3.1.

Newmont Mining Coporation .......................................................................... 24

6.3.2.

Compañía de Minas Buenaventura ............................................................... 25

6.3.3.

Corporación Financiera Internacional ........................................................... 25

7.

DESARROLLO DEL CONFLICTO................................................................................. 26

8.

MANEJO DEL CONFLICTO ........................................................................................... 31

9.

DESENLACE DEL CONFLICTO.................................................................................... 33

10. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 34 11. RECOMENDACIONES.................................................................................................... 34 12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 35 13. ANEXOS ............................................................................................................................ 36

3

RESUMEN La presente monografía tiene como objetivo principal analizar el conflicto socioambiental del proyecto Conga, mediante una serie de información recolectada en libros, páginas de internet y revistas especificadas a detalle en la bibliografía. Además, es muy importante para nuestra carrera debido a que de esta manera podemos entender cómo se origina un conflicto socio ambiental (en este caso con el proyecto Conga). Teniendo en cuenta que, cerca al 48% del total de conflictos sociales en el Perú están vinculados con la minería1. Por lo tanto, sabiendo que la minera Yanacocha es la más grande de Sudamérica, es de gran importancia para nosotros entender los conflictos por los que está pasando y ha pasado.

Palabras clave: Proyecto Conga, Minera Yanacocha, Newmont Mining Corporation, Compañías de minas Buenaventura SAA, Estudio de Impacto Ambiental, Estándares de Calidad Ambiental.

1

Defensoría del Pueblo.

4

ABSTRACT This paper's main objective is to analyze the socio-environmental conflict Conga project, through a series of information collected in books, websites and magazines

specified

in

detail

in

the

bibliography.

It is also very important for our career, because on this way we can understand how a socio environmental conflict arises (in this case with the Conga project). Taking into account that the 48% of total social conflicts in Peru are linked to mining. Therefore, knowing the Yanacocha mining is the biggest in South America, it is very important for us to understand conflicts over what is happening and has happened.

Key words: Conga Project, Yanacocha Mining, Newmont Mining Corporation,

Buenaventura

Company,

Environment

Effect

investigation,

Environmental Quality Standards.

5

INTRODUCCIÓN El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado al norte del territorio peruano, en la cadena occidental de los Andes y abarca zonas de sierra y selva, una tierra llena de riquezas producto de su geografía; sin embargo no todo es paz, a su vez la riqueza de sus tierras también parece ser su pesadilla llevándola a un conflicto que es como una moneda, tiene dos caras una es la de la población que expresa su malestar ante el actuar de la minera Yanacocha en su tierra, destrozando la naturaleza y recursos de sus alrededores, y la otra es el de la situación económica que realmente necesita el país, un país que en estos tiempos aún sigue necesitando de la explotación de las materias primas. El propósito de este presente trabajo titulado “Conflicto Socioambiental en Conga” es el de brindar todos aquellos conocimientos previos que buscan que cada uno de nosotros conozcamos desde una perspectiva clara el desarrollo de un problema que compromete muchos aspectos a nivel local y nacional. En el “Conflicto Socioambiental en Conga” se toma en cuenta aspectos teóricos así como descripciones básicas del lugar en mención, todos estas partes mencionadas van desde un punto objetivo, con el fin de transmitir simplemente sin juicios ni opiniones subjetivas con respecto a la problemática que se viene dando en Cajamarca

6

1. ANTECEDENTES En el Perú han ocurrido 34 conflictos socioambinetales según el OCMAL2 1.1. CONFLICTOS DE LA MINERA YANACOCHA Choropampa: El 2 de junio del 2000, la empresa RANSA SA (subcontratista de Yanacocha) derramó 151kg de metal Hg en 27km de la carretera, frente a este suceso se ofreció el pago de s/. 300 por kg de metal recuperado sin antes haber informado de la toxicidad del material3, teniendo como consecuencia 755 personas intoxicadas en una semana. 1.1.1. Cerro Quilish El 5 de octubre del año 2000 la Municipalidad Provincial de Cajamarca declaró como "Zona Reservada Municipal" al Cerro Quillish. En respuesta, Yanacocha abrió un proceso legal en contra de la decisión, y aunque perdió en las dos primeras instancias, ganó el caso en Lima y el 16 de julio del año 2004, el MINEM autorizó la reanudación de las exploraciones en el Cerro Quilish (RD Nº 361-2004-MEM). Esta autorización provocó una oleada de protestas que terminaron en un masivo paro regional en Cajamarca y, entre el 2 y 16 de septiembre, se dieron movilizaciones urbanas y rurales en contra de la empresa. El paro fue levantado cuando se conoció el compromiso del MINEM de retirar la autorización, que se hizo pública en el Diario Oficial El Peruano (RD Nº 4272004-MINEM). 1.1.2. Proyecto Conga Descubrimiento de los yacimientos: 

En 1991 la Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras

CEDIMIN

S.A.C.

descubrió

los

yacimientos

de

oro

Chailhuagón y Perol. 

Entre 1994 y 2000 realizó investigaciones en ambos depósitos.



En el 2001, después de la adquisición de CEDIMIN por parte de CMB.



En el 2001 el proyecto Conga se unió a las operaciones de Minera Yanacocha que desde entonces desarrolló los estudios de geotecnia e

2 3

Fuente: http://mapa.conflictosmineros.net/ocmal_db/?page=lista&idpais=02034800 Dato extraído del informe elaborado por la CAO (Compliance Advisor Ombudsman).

7

hidrogeología, así como la adquisición de tierras y permisos para el inicio de actividades de exploración.

1.2. EXPLORACIÓN DE CONGA 

Las actividades de exploración del Proyecto Conga se iniciaron en el 2004 en los depósitos de Chailhuagón y Perol.



Del 2005 al 2007 se iniciaron los estudios de línea base ambiental



A partir de 2008 se actualizaron los estudios de línea de base ambiental para empezar a desarrollarse la ingeniería del proyecto, mientras se continuaba con actividades de perforación durante el 2009.



En el 2008 se aprobó mediante Resolución Directoral N° 243-2008-MEM/AAM, el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) del Proyecto de Exploración Conga.



En abril de 2009, mediante Resolución Directoral N° 081-2009-MEM/AAM, se aprobó la Primera Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Conga y luego se presentó una segunda modificación.



El 31 de marzo del 2010 se realizó una Audiencia Pública en el caserío Chailhuagón para presentar el EIA de Conga.



El 2011 la población indica que la aprobación del EIA estuvo plagada de irregularidades por lo que se pide su revisión.

2. JUSTIFICACIÓN Quizá si escuchemos hablar de Conga se nos vendrá a la mente la palabra conflicto o el famoso “NO” a Conga palabras que están ligadas a Conga, pero que es realmente lo que sabemos nosotros acerca del verdadero conflicto y lo que este representa para el país, cuales son los intereses que están detrás de la realización del proyecto Conga. En este informe veremos las dos caras del proyecto Conga. ¿Qué representa Conga para el estado? Como dicen las autoridades del país, Conga beneficiara a las 13 provincias de Cajamarca, un beneficio que no puede ser rechazado por la población, que traerá desarrollo e inversión. Se busca que el crecimiento económico se convierta en una oportunidad para todos los peruanos. Como es bien sabido el Perú es un país que depende mucho de la exportación de sus materias primas y conga en una minera que alberga una riqueza de oro valorizada en US$ 4.800 millones, la explotación de esta minera generaría ingresos al estado y a el

8

departamento de Cajamarca tanto por el canon o las regalías que este genere, a su vez este generaría más empleo y con todo ello las personas podrían tener un mayor poder adquisitivo de recursos Con todo lo mencionado entonces alguien pensaría que el proyecto Conga es una gran oportunidad para que la población se desarrolle así como el país mismo; generaría riqueza, empleo y una estabilidad económica. Todo esto partiría de una buena política, una política sin fines de lucro, una que tenga como objetivo el bienestar colectivo y cantidades de oportunidades para todos; sin embargo estamos acostumbrados a políticas incapaces de velar por la integridad y bienestar de las personas así como del entorno que nos rodea Si bien es cierto algo que no se puede ocultar es el gran potencial que tiene la mina ubicada en Cajamarca quien está bajo la explotación de la minera Yanacocha, pero eso es del punto de vista de las personas que son ajenas a los alrededores del famoso proyecto Conga, que piensas realmente los pobladores de Cajamarca, que concepto tienen ellos sobre lo que significa el proyecto Conga no solo para Cajamarca sino para el Perú, se ha visto que en los últimos año son los mismos pobladores quienes están en contra del proyecto Conga pero que los llevo a esta decisión. La otra cara del proyecto Conga es el de una minería que arrasa con todo a su alrededor, que se enriquezca a toda costa, una maquina depredadora a quien no le importa a que costo consiga sus beneficios ni que tenga que sacrificar en el camino, uno de los principales impactos ambientales negativos que generaría el proyecto Conga sería el de perjudicar a muchas lagunas de los alrededores que son abastecedoras de agua para la población, de contaminarse estas lagunas también lo harían las personas que lo beben, entonces este es un conflicto de tipo socioambiental. A qué punto se llegara por lograr el enriquecimiento de unos cuantos, cuantos lingotes de oro puede valer la vida las personas; de que servirá extraer todo el oro y perjudicar todas las fuentes de agua si después cuando escasee el agua este costara mucho más que el oro, si los políticos, aun sabiendo esto quieren hacer que el proyecto Conga se realice que tipo de intereses persiguen. En este presente trabajo se buscara las dos caras del proyecto Conga, proyecto en el ojo de la tormenta por lo que significa su ejecución, el daño irremediable al medio ambiente a su como de fuente de ingreso para el país, que tan bien se conoce en si la problemática, que tipo de soluciones se puede dar, sin bien el medio ambiente es no

9

tiene precio que solución alterna se pude dar con la paralización del proyecto Conga, quien generara riquezas y dará estabilidad; este es uno de los muchos casos que se tienen hoy en el Perú; elegir entre el dinero o la contaminación irremediable del medio ambiente así como de las personas que lo habitan

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 

Conocer y comprender la problemática socioambiental del Proyecto Conga

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Conocer las diferentes empresas nacionales y extranjeras implicadas en este proyecto.



Determinar la raíz de la problemática del Proyecto Minero Conga.



Determinar la implicancia de este proyecto en la economía nacional y el medio ambiente.



Conocer la convicción y opiniones de los pobladores colindantes a este proyecto.



Determinar factores de riesgo y beneficios en la aplicación de este proyecto.

4. MARCO CONCEPTUAL 4.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnicoadministrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.

10

Instrumentos de evaluación de impacto ambiental: 

Línea de base: Situación actual de los aspectos socioeconómicos de las áreas de estudio del Proyecto Conga.



Análisis

de

impactos:

Análisis de

los potenciales

efectos

socioeconómicos positivos y negativos que tendría el proyecto 

Plan de gestión social: Gestión de las relaciones entre la población, la empresa y estado como socios estratégicos para el desarrollo sostenible

Todo esto se presenta en la descripción de un proyecto para permitir identificar los potenciales impactos, así como permitir establecer una serie de medidas necesarias para evitar o mitigar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos. 4.2. PROCESO DE EXTRACCIÓN La extracción de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre de los cuales se puede obtener un beneficio económico, así como la actividad económica primaria relacionada con ella. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y de construcción. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo. Los factores que lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la característica geomecánica del mineral y el estéril, también influyen factores económicos que rigen la industria minera actual. 4.2.1. Pre minado Esto en una actividad que como bien lo dice es pre, porque consiste solamente en retirar del terreno la capa superficial de tierra orgánica (top soil) que permite el crecimiento de vegetación en la superficie. Esto se hace con equipo pequeño, y deja las condiciones para que en la etapa de minado se pueda explotar con equipo gigante. Esta capa se almacena en áreas especiales para ser utilizada posteriormente en los trabajos de restauración del terreno o cierre de mina, el que ya se viene ejecutando en aquellas zonas donde ya se dejó de explotar. El trabajo es realizado con equipo y mando de obra local.

11

4.2.2. Minado El proceso de extracción será en dos fases 

Perforación: Se perfora el terreno para colocar los explosivos y fragmentar el suelo para el carguío.



Voladura: Los agujeros son llenados con material explosivo, que al detonar fragmentan la roca y remueven subterráneamente el material exponiéndolo. En esta etapa se aplican los más altos estándares de cuidado en seguridad.

4.2.3. Proceso de lixiviación Según una guía el proceso de obtención de oro se puede hacer mediante una serie de procesos químicos como es el caso de lixiviación en pilas. El mineral descargado en las pilas de lixiviación es lavado con solución cianurada para recuperar el oro y la plata. La solución rica (cargada con oro y plata) es llevada hacia las pozas de operaciones a través de tuberías colectoras. “La solución cianurada se riega en el PAD a través de un sistema de riego por goteo. Se utiliza, en promedio, 50 g de cianuro por cada 1,000 litros de agua. Se tiene que lixiviar 1.8 toneladas de mineral para obtener 1 gramo de oro”. 4.3. CONSULTA PREVIA La Consulta Previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos cuando se toman medidas (legislativas y administrativas) o cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad cultural, social y económica y garantizar el derecho a la participación. Se considera lo siguiente: 

La consulta previa es un derecho de carácter colectivo que debe responder al principio de buena fe y debe ser realizada antes de la toma de la decisión



Se realiza a través de un proceso de carácter público, especial y obligatorio en el cual se garantiza el debido proceso (principio de oportunidad, comunicación intercultural y bilingüismo).



Se hace de manera previa a la adopción de medidas administrativas, legislativas o a la decisión sobre proyectos que puedan afectarles.



Durante todo el proceso se garantiza el acceso a la información, la cual debe ser dada de manera clara, veraz y, sobre todo, oportuna.

12

4.4. MESA DE DIÁLOGO Una mesa de diálogo coloca actores y actoras diversas en un mismo lugar, para que reflexionen sobre un tema específico. Casi siempre se orienta a lograr acuerdos, en el sentido de que lo conversado modifique aquello que se está discutiendo. La parte central de esta actividad es precisamente el dialogo: la posibilidad de expresar y de escuchar. Razón por la cual se debe facilitar todo lo necesario para que esta condición se lleve a cabo. 4.5. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE AMBIENTAL ( ECA ) Los estándares de calidad ambiental son los niveles permisibles de contaminantes en el aire, agua, suelo y otros recursos. Los contaminantes son cualquier materia o energía cuya naturaleza, ubicación, o cantidad (concentración) en el aire, agua o suelo produce o puede producir efectos no deseados de la salud humana o a los límites de la utilidad del recurso para el uso presente o futuro. Esta cuestión se refiere a todo producto químico inorgánico u orgánico en forma gaseosa, líquida o sólida o incluso microorganismos vivos o virus. Estos pueden estar presentes en la solución, en forma de suspensiones coloidales, adsorbidos en fase sólida, o como fases separadas. La energía incluye el ruido, las radiaciones electromagnéticas, y el calor. Los niveles se pueden especificar como un medio espacio-temporal o como un valor máximo, ya que una dosis absorbida durante períodos determinados o una exposición de una sola vez grande a veces tienen el mismo efecto. 4.6. CONCESIÓN Los contratos de concesión son aquellos que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario, la prestación, operación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación de una obra o bien destinados al servicio o uso público, así como aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad contratante, a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden.

13

4.7. NORMAS AMBIENTALES Las normas ambientales son disposiciones legales que establecen, por acuerdo entre los distintos sectores de la sociedad, cuáles serán los niveles de sustancias contaminantes que serán considerados aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente. La normas son herramientas de gestión ambiental, es decir para resolver problemas ambientales. El propósito de las normas de calidad ambiental es establecer los límites a aquellos elementos que presentan algún grado de peligro para las personas o el ambiente. 4.8. ACUERDOS INTERNACIONALES Surgió bajo la necesidad de protección de zonas ante la disposición de todo aquel agente físico, químico y biológico que pueda alterar el equilibrio ambiental. Tiene como intereses la conservación y restauración de recursos naturales de interés mundial, así como para el fortalecimiento de legislaciones propias en cada uno de los estados. Internacionalmente la tendencia de la gestión ambiental es hacia un manejo integral de los recursos naturales, es decir en términos de problemas y de ecosistemas globales.

4.8.1. Instrumentos de evaluación de impacto ambiental 4.8.1.1. Declaración de Estocolmo (1972) Reconoce la importancia del medio humano natural y artificial para el ejercicio de derechos humanos fundamentales así como de la necesidad de que los estados de que los estados en su soberanía protejan y mejoren el medio humano y exploten sus propios recursos de acuerdo a su propia política ambiental, sin causar daños a otros estados. Se resalta la importancia de velar por la conservación, en beneficio de las generaciones presentes y futuras. 4.8.1.2. Declaración de Rio sobre medio ambiente y desarrollo (1992) Se contemplan acciones en lo social, económico, cultural, científico, institucional, legal y político, para el desarrollo de los estados sin comprometer el medio ambiente de otras fronteras. Reconoce el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

14

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MYSRL tiene planificado desarrollar el Proyecto Conga, el cual consistirá en la explotación de dos depósitos de pórfidos de cobre (Cu) con contenidos de oro (Au) que se ubican al este del área donde MYSRL desarrolla actualmente sus operaciones en el complejo Yanacocha, en un cinturón de mineralización con otras ocurrencias porfiríticas en los alrededores. Se tuvo previsto la extracción de 1 085 Mt de material (mineral, roca de desmonte y mineral de baja ley); equivalente a 504 Mt de material proyectado sobre 19 años de minado (incluyendo preminado). La tasa de procesamiento de mineral será de 92 000 tpd. hasta la fecha, las exploraciones geológicas y el planeamiento de mina han determinado que el depósito Perol contiene una reserva de 344 Mt de mineral y el depósito Chailhuagón una reserva de 160 Mt, con una ley promedio de cobre de 0,28% y una ley promedio de oro de 0,72 gramos por tonelada. De acuerdo con lo anteriormente mencionado, el Proyecto Conga consiste en una mina de tajo abierto con reservas de cobre y oro, localizada en la parte norte de los Andes del Perú; en los distritos de Sorochuco y Huasmín de la provincia de Celendín; y en el distrito de La Encañada en la provincia de Cajamarca, departamento de Cajamarca. El mineral a extraerse de los tajos será trasladado a las instalaciones de chancado y procesamiento. El mineral será chancado y molido, para luego ser enviado a un circuito de flotación convencional para producir un concentrado de cobre con contenido de oro y plata, el cual finalmente será transportado, tal como se tuvo proyectado, a un puerto de la costa norte mediante el uso de camiones para su despacho al mercado internacional. 5.1. DELIMITACIÓN DEL AID Y AII AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1.1. Influencia social El estudio de línea base socioeconómico incluyó un análisis a dos niveles: 

El primer nivel estuvo centrado en la caracterización del contexto regional, en un ámbito denominado área de estudio general (AEG), que incluye al departamento de Cajamarca, las provincias Cajamarca y Celendín y los distritos Huasmín, La Encañada y Sorochuco.

15



El segundo nivel estuvo centrado en la caracterización local, hasta el nivel de caseríos, en un ámbito denominado área de estudio específico (AEE) que incluyó los siguientes caseríos (Figura 6): Alto N° 8, Bajo Coñicorgue, Chilac N° 8, Cruz Pampa, El Alumbre, El Lirio, El Tingo, El Valle, Faro Bajo, Huangashanga, Jadibamba Baja, Jerez – Shihuat, La Chorrera, Quinuapampa, San José de Pampa Verde, San Juan de Hierba Buena, Shanipata, Tablacucho, Uñigán Lirio, Uñigán Pululo, Yerba Buena Chica, Quengorío Bajo, Huasiyuc Jadibamba, Piedra Redonda Amaro, Chugurmayo, Namococha, El Porvenir de la Encañada, Lagunas de Combayo, Agua Blanca, Quengorío Alto, San Nicolás y Santa Rosa de Huasmín.

5.1.2. Área de Influencia Directa (AID) Se define como el espacio en el cual se estima la ocurrencia de impactos significativos (normalmente asociados a los impactos directos), ya sean negativos o positivos.

mapa del departamento de Cajamarca (caserios y AID)

16

La selección de estos caseríos dentro del AID se debe a la magnitud del impacto residual asociado al uso de las tierras asociadas al emplazamiento de la infraestructura del proyecto y las actividades realizadas por MYSRL para viabilizar este emplazamiento. 5.1.3. Área de influencia indirecta (AII) Es definida como el espacio en el cual se estima la ocurrencia de impactos cuya significancia es menor (normalmente asociado a los impactos indirectos).

17

Mapa del departamento de Cajamarca (AII, distritos y caseríos)

18

5.1.4. Influencia ambiental Cabe resaltar que para elaborar las áreas de influencia de cada componente se realizó la evaluación de impactos en la totalidad del área de estudio del Proyecto Conga, y en base a dichos resultados se elaboraron las áreas de influencia específicas a cada componente. Las áreas de influencia han sido identificadas considerando el efecto de las medidas de mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos ambientales previsibles identificados. 5.1.4.1. El Área de Influencia Directa e Indirecta (AID y AII) Para el caso del aire se define como el área comprendida entre las fuentes de emisión y la isolínea que representa un aporte de material articulado de 5 µg/. Dicho límite se ha considerado en base a recomendaciones expuestas en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones publicado por el MEM.es Insignificante cuando el aporte representa el 10% del valor guía. En el caso del PM10, este valor guía es 50 µg/m3. Debido a la naturaleza de estos componentes ambientales y las características del proyecto y que más allá del área de emplazamiento directo no se estiman impacto, el AID coincide con el AII. Para el ruido el AID para ruidos se encuentra comprendido entre las fuentes de emisión sonora significativas de las actividades como desbroce, movimiento de tierras, etc. Considerando el modelamiento de niveles de ruidos y las recomendaciones de la Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera del MEM, se delimitó como AID de impactos por ruidos generados por las operaciones y voladuras a aquella comprendida entre los focos de emisión y la isolínea de 60 dB(A). Por otro lado, para delimitar el AII se consideró, con un enfoque conservador, la isolínea de 40 dB(A), valor que según la Guía Ambiental del MEM correspondería a un área urbana tranquila. En aguas superficiales el AID del agua superficial en términos de cantidad estará conformado por las redes de drenaje que serán afectadas como consecuencia del emplazamiento directo de la infraestructura del proyecto.

19

Estas se ubican en: 

Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo



Cuenca del río Chailhuagón,



Cuenca de la quebrada Toromacho,



Cuenca del río Alto Jadibamba



Cuenca de la quebrada Chugurmayo.

Adicionalmente, se consideró como AID a las zonas situadas entre las distintas instalaciones del proyecto y las estructuras situadas aguas arriba de estas. El AII incluirá las mismas zonas del AID y, debido a que los impactos fuera del AID son insignificantes, debido a la efectividad esperada de las medidas de mitigación propuestas, el AII no incluye zonas adicionales.

mapa de las áreas de influencia ambiental del proyecto

20

6. GRUPOS DE INTERES Se define como grupos de interés a aquellas personas, grupos, vecindarios, y organizaciones que pueden afectar o ser afectados por la realización de los objetivos de una organización, en este caso, del Proyecto Conga. 6.1. INSTITUCIONES DEL ESTADO Dentro de las instituciones del estado tenemos: 6.1.1. Ministerio de Energía y Minas (MEM) El objetivo primordial del MEM en el caso de la política minera peruana es aprovechar los recursos minerales, respetando el medio ambiente y creando condiciones para el progreso del sector en un marco estable y armonioso para las empresas y la sociedad. Persiguen el equilibrio entre los derechos y obligaciones de las empresas mineras, enfatizando el tema ambiental, seguridad de los trabajadores, estándares internacionales y compromisos adquiridos por el Perú4. 6.1.1.1. La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) Es un órgano técnico del Ministerio de Energía y Minas, dependiente jerárquicamente del Vice-Ministerio de Minas. Fue creada mediante Decreto Supremo Nº 008-92-EM/SG el 02 de marzo de 1992 a través del cual se aprobó la Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Energía y Minas, ratificada posteriormente por Decreto Supremo Nº 027-93-EM de fecha 19 de junio de 1993. En acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones (ROF):

4

(Ministerio de Energía y Minas)

21

Artículo 106°.- La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros es el órgano técnico normativo encargado de proponer y evaluar la política ambiental del Sector Minería, proponer y/o expedir la normatividad necesaria, así como promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y protección de los medio ambientes referidos al desarrollo de las actividades mineras. Depende jerárquicamente del Vice Ministro de Minas. Artículo 107°.- La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros tiene las funciones y atribuciones siguientes: 

Proponer la política de conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo sostenible de las actividades mineras, en concordancia con las políticas de desarrollo sostenible sectorial y nacional;



Normar la evaluación de impactos ambientales derivados de las actividades del Sector.



Calificar y autorizar a instituciones públicas y privadas para que elaboren estudios ambientales sobre las actividades mineras.



Aprobar guías técnicas ambientales y sociales, entre otras aspecto. 6.1.2. Ministerio del Ambiente (MINAM) Fue creado el 13 de mayo de 2008 mediante Decreto Legislativo N° 1013 su función es la de señor rector del sector ambiental, con la función de diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial ambiental. El MINAM tiene como objetivo fortalecer la confianza de los ciudadanos en relación al rol del Estado en la protección ambiental, promover la sostenibilidad ambiental del país, el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación de especies y ecosistemas. Estos puntos fueron discutidos y aprobados por la Comisión Multisectorial creada mediante RS – N° 189-2012PCM.

Garantiza

el

cumplimiento

de

las

normas

ambientales,

realizando

fiscalizaciones, supervisiones, así como ejercer la potestad sancionadora, dirigir el régimen de fiscalización, control ambiental y el régimen de incentivos previsto por la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611). Deben elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP),

22

de acuerdo con los planes respectivos,

contar con la opinión del sector

correspondiente y ser aprobados mediante decreto supremo. Dirige el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)5. 6.1.3. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) El Ministerio de Agricultura fue creado bajo la Ley Nº 9711, formulada el 31 de diciembre del año 1942, durante el gobierno del presidente, Dr. Manuel Prado Ugarteche y en un contexto de conflicto global, pues acontecía la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces tiene como política agraria promover el desarrollo de las familias campesinas a través de planes y programas del sector, que tienen como objetivo central elevar la competitividad del agro, la tecnificación de los cultivos, fomentar un mayor acceso a los mercados y lograr elevar la calidad de vida de las familias del campo6. 6.2. ORGANIZACIÓNES NO GUBERNAMENTALES (ONG) Las organizaciones no gubernamentales son organizaciones civiles, sin vínculos con estructuras de gobierno ni fines de lucro; surgen por motivaciones populares, por la iniciativa de un grupo de personas y tienen como objetivo y razón de ser, lograr un fin determinado de interés social. Están abiertas a la participación ciudadana, poseen categoría de entidad jurídica y muchas de ellas tienen una fuerte presencia en el debate social. Han sido reconocidas por organismos internacionales, entre los que se encuentra las Naciones Unidas. Dentro de su accionar cumplen un rol importante y con distintos grados de acierto, en la difusión y la educación no formal vinculada a sus objetivos y propósitos. Asumen, en forma activa, el papel de denunciantes de situaciones irregulares ante la opinión pública, la justicia y organismos estatales nacionales e internacionales y ejercen el derecho de peticionar a las autoridades. En el ámbito del conflicto que estamos presentando, encontramos algunas ONG: 

Grupo

de

Formación

e

Intervención

para

el

Desarrollo

Sostenible

(GRUFIDES), organización creada en el año 2002 por el ex sacerdote Marco Arana Zegarra, junto a activistas que se centraron en el problema de las comunidades, derechos humanos y derechos ecológicos.

5 6

(Ministerio del Ambiente) (Riego)

23

Esta organización cajamarquina, reclamaba netamente los impactos socio ambiental que generaron este proyecto, pues estaban en el lugar de los hechos y les afectaba directamente. 

Ingeniería Sin Fronteras (ISF), fundada en 1990 por un grupo de estudiantes que deciden constituir un grupo de Cooperación para el Desarrollo, y toma como referencia la organización francesa de Ingeniería Sin Fronteras, de esta manera a principios de 1991 se presentaron de manera simultánea la primeras tres asociaciones de ISF en España( Asturias, Aragón y Madrid). Esta asociación estreno un documental llamado “Las damas azules”, el cual muestra el papel de la mujer cajamarquina en la lucha por la preservación del medio ambiente y la defensa de sus derechos dentro del conflicto generado por la explotación minera en los Andes peruanos, específicamente en el proyecto minero Conga.



France Libertés, France American Latine y Catapa( Comité Académico Técnico de Asesoramiento en Problemas Ambientales), organizaciones francesas que apoyan la causa de los antimineros no solo de su país sino también de otros, France Libertés colabora con la ultra radical Plataforma Interinstitucional de Celendín

(PIC),

de

Cajamarca,

el

actual

secretario

de

Relaciones

Internacionales de la PIC, el peruano Nicanor Alvarado Carrasco, es cofundador de Catapa, antiminera de Bélgica. 6.3. INVERSIONISTAS La administración de proyecto Conga está a cargo de la sociedad anónima Minera Yanacocha constituida por empresas inversionistas las cuales son: Newmont Mining Corporation,

Compañía

de

Minas

Buenaventura y Corporación

Financiera

Internacional, cuya participación en la sociedad es de un 51.35%, 43.63% y 5% de las acciones, respectivamente. 6.3.1. Newmont Mining Coporation Fundada por el coronel William Boyce en 1916 como un holding para las adquisiciones privadas de petróleo, gas, minería y minerales, cotiza en la Bolsa de Nueva York desde 1940, se ha enfocado principalmente en la extracción de oro, cobre, plata, zinc, entre otros minerales. Lo que le ha llevado hoy en día a ser una de las compañías extractoras más importantes del mundo.

24

Esta corporación tiene a su cargo distintos proyectos a nivel mundial, siendo uno de ellos el Proyecto Minero Conga (Conga Project), en el cuál la inversión de capital aproximada que corresponderá a Newmont será entre US$2,000 millones a US$2,400 millones de dólares. El vicepresidente de Operaciones de Newmont comentó en una ocasión que la corporación estaba muy satisfecha con el Proyecto Conga pues iba a generar más de 5000 nuevos puesto de trabajo durante la etapa de construcción e incluiría proyectos de responsabilidad social que contribuirían en el desarrollo de las comunidades vecinas7 6.3.2. Compañía de Minas Buenaventura Fundada a inicios de 1953 por Alberto Benavides de la Quintana, es la compañía pública productora de metales preciosos más grande del Perú e importante poseedor de derechos mineros. Se encuentra comprometida con la explotación, tratamiento, y exploración de oro, plata y demás metales en minas, el actual presidente es Roque Benavides quien sucedió a su padre en el año 2011. Buenaventura se estableció originalmente como Sociedad Anónima bajo las leyes de Perú en el año 1953, a partir de 1971 forma parte de la Bolsa de Valores de Lima y desde 1996 de la Bolsa de Valores de Nueva York. Actualmente opera diversas minas en el Perú, algunas con participación total como es el caso de Julcani, Mallay, entre otras y también en algunas donde forma asociaciones como es el caso de Yanacocha, con una inversión de capital aproximado que esta entre US$1,700 millones y US$2,400 millones de dólares8. 6.3.3. Corporación Financiera Internacional La corporación es una institución creada en 1956 perteneciente al Banco Mundial, cuenta con 184 países miembros en todo el mundo con sede en Estados Unidos, cuenta con un capital accionario autorizado mayor a US$2.400 millones y tiene como actual vicepresidente ejecutivo a Lars Thunell. Promueve el desarrollo económico de los países a través del sector privado, dentro de sus funciones se encuentra otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus cliente inversionistas9.

7

(Newmont Corporation) (Compañia Buenaventura) 9 (Corporación Internacional) 8

25

7. DESARROLLO DEL CONFLICTO En 1991 la Compañía de Exploraciones, Desarrollo e Inversiones Mineras CEDIMIN S.A.C. descubrió los yacimientos de oro Chailhuagon y Perol. En los años posteriores se realizó investigaciones en ambos depósitos. El proyecto Conga se unió a las operaciones de la minera Yanacocha en el año 2001, desde entonces se realizaron los estudios de geotecnia e hidrogeología, así como la adquisición de tierras y permisos para el inicio de actividades de exploración. Estas actividades se iniciaron en el 2004 en los depósitos de Chailhuagón y Perol. Se inició los estudios de línea base ambiental y a partir de 2008 se actualizaron para empezar a desarrollarse la ingeniería del proyecto, en este mismo año se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado(EIAsd) mediante Resolución Directoral N° 243-2008- MEM/AAM. En abril de 2009, mediante Resolución Directoral N° 081-2009-MEM/AAM, se aprobó la Primera Modificación del EIAsd del Proyecto de Exploración Conga y luego se presentó una segunda modificación, mientras tanto se continuaba con actividades de perforación. El 31 de marzo del 2010 se realizó una Audiencia Pública en el caserío Chailhuagón para presentar el EIA de Conga. La población indico que la aprobación del EIA estuvo plagada de irregularidades por lo que se pidió su revisión. Asimismo, se denunció que este proyecto afectaría a 4 lagunas: Azul, Perol, Mala, Chica que abastecen al río Jadibamba. Yanacocha. La respuesta a esto fue que se construiría 4 reservorios para reemplazar el agua de las lagunas, y que además, abarcarían 3 veces más su capacidad, a favor del consumo humano y las actividades agrícolas, sin embargo la población no le creyó. Esto provoco el inicio del conflicto. En el 2011, Marco Arana denunció un 'convenio secreto' entre Yanacocha y la empresa estatal SEDACAJ. Dicho convenio señalaba que todos los reclamos de la población sobre el uso del agua por parte de la empresa minera Yanacocha debían ser mantenidos en secreto. A las cinco de la tarde del 29 de setiembre se inició el paro indefinido

de los pobladores de ocho caseríos (Namococha, Quengorío Alto, El

Alumbre, Corralpampa, San Antonio, entre otros),

en protesta contra el proyecto

minero Conga. El 14 de Octubre se inició un nuevo paro con el bloqueo de la carretera Cajamarca Bambamarca por parte de la población de La Encañada. Dos días después se denunció que nueve piezas de maquinaria pertenecientes a la empresa minera Yanacocha fueron quemadas por aproximadamente nueve personas de la zona de

26

Chanta Alta, que participaban del paro. El 18 de octubre, alrededor de las 4 de la tarde, llegaron al aeropuerto de la ciudad de Cajamarca dos aviones que transportaban a más de cien efectivos de la DINOES fuertemente armados. Se suspendió temporalmente el paro iniciado el 14 de octubre. Al día siguiente se llevó a cabo la protesta de trabajadores de la empresa minera Yanacocha. Se pide la continuidad del proyecto, argumentando que este beneficia al desarrollo de la región. En los siguientes días más de 2 mil pobladores visitaron las lagunas que serán afectadas por el proyecto minero Conga. Luego de la visita, se dio un ultimátum de ocho días para que la empresa Yanacocha retire su maquinaria de la zona. A principios del mes de noviembre los ministros viajaron a Celendín para revisar la zona del proyecto minero Conga. Los tres entonces ministros que participaron de esta iniciativa son: Carlos Herrera Descalzi, de Energía y Minas; Ricardo Giesecke, del Ambiente y Miguel Caillaux, de Agricultura. El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, convocó a un paro regional para el 9 de noviembre. A dicha movilización convocó a los 127 alcaldes distritales de la región. A través de su cuenta de Twitter , Marco Arana difundió un video del entonces ministro Carlos Herrera Descalzi abordando el avión de la empresa Yanacocha, donde viajo junto a Roque Benavides, gerente general de Minas Buenaventura, esto genero desconfianza en la población. En los días 9 y 10 de noviembre se inició paro regional

en contra del proyecto minero Conga. Se tomó la vía Cajamarca-

Bambamarca. La movilización fue convocada por el presidente regional en Cajamarca. En una conferencia de prensa, el presidente Ollanta Humala mencionó que el Gobierno no aceptará un ultimátum de nadie y declaró: “Rechazamos posiciones extremas, como el agua o el oro. Nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el

oro”.

El entonces presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, invito a los alcaldes provinciales y distritales de la región Cajamarca a un diálogo para construir consensos, en torno a la propuesta de un Plan de Desarrollo Regional y el proyecto minero Conga. El informe con comentarios al proyecto Conga del MINAM, que fue realizado por 25 especialistas, fue entregado el 21 de noviembre. Tres días después empezó la huelga indefinida contra el proyecto minero.

Ricardo Giesecke, el entonces ministro del

Ambiente, entregó al jefe del gabinete ministerial, Salomón Lerner, un informe en

27

donde hacía serias observaciones al estudio de impacto ambiental del proyecto minero Conga, al cual se oponían las autoridades y organizaciones sociales de Cajamarca. El 30 de noviembre, 18 campesinos y policías heridos se recuperaban en centros de salud y hospitales de Cajamarca debido a los enfrentamientos. Autoridades regionales y dirigentes dijeron que solo levantarán paro si se declara inviable el proyecto Conga. Renunció el alcalde de Celendín, Mauro Siles Arteaga García, luego de recibir amenzas contra su vida. El burgomaestre fue acusado de recibir dinero de las mineras. Debido a los constantes enfrentamientos el Gobierno Central decretó en estado de emergencia cuatro provincias (Cajamarca, Celendín, Hualgayoc y Contumazá) del departamento de Cajamarca por 60 días. Se mencionó que el fin de esta medida era “restablecer la paz y el orden interno en esta región del país”. El 09 de diciembre 2011 el entonces primer ministro, Salomón Lerner, se reunió con alcaldes y representantes de las provincias de Hualgayoc, Chota, Celendín y Cajamarca. En dicho encuentro, Lerner puso énfasis en el interés del Gobierno de continuar las conversaciones. Al día siguiente Lerner renuncio al cargo de jefe del gabinete. Óscar Valdés Dacourt fue nombrado nuevo presidente del Consejo de Ministros. En sus primeras declaraciones, el primer ministro Óscar Valdés anunció que el Gobierno convocaría a un peritaje internacional para evaluar el EIA del proyecto minero Conga. Los resultados de dicho peritaje determinarían la viabilidad del proyecto y su continuidad. En este mismo mes el Presidente Regional, Gregorio Santos, envió una carta a la PCM para solicitar que se levante el estado de emergencia en cuatro provincias de Cajamarca. El 19 de diciembre, el Intento de diálogo en Cajamarca se frustro luego de que el ministro Óscar Valdés se retiró de la reunión. El acta de esta primera reunión de diálogo no pudo ser firmada por la negativa del presidente regional Gregorio Santos. El 27 de diciembre se instaló una nueva mesa de diálogo, sin embargo, el presidente regional, Gregorio Santos, afirmó no haber sido invitado. En consejo regional, Cajamarca aprobó declarar „inviable‟ la ejecución del proyecto minero Conga en las cabeceras de cuenca donde se ubican las lagunas: El Perol, Azul, Mamacocha y todas aquellas ubicadas en el ámbito de influencia del proyecto.

28

El premier Óscar Valdés anunció que el Ejecutivo presentará una demanda de inconstitucionalidad contra la ordenanza emitida por el gobierno regional de Cajamarca porque este se ha "extralimitado en sus funciones". A principios del 2012 el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos indico que el reinicio de las protestas contra el proyecto minero Conga se dan porque nunca se llegó a instalar la mesa de diálogo con el Ejecutivo ni se definió a los interlocutores de este proceso de concertación, además aseguro que el proyecto Conga ya no tiene remedio y que el presidente Ollanta Humala debería empezar a buscar nuevas propuestas de inversión. El gobierno designó a los españoles Rafael Fernández Rubio, Luis López García y al portugués José Martins Carvalho como peritos para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Conga. El 07 de abril se envió a Cajamarca un contingente de policías y militares frente a posibles protestas contra el proyecto minero Conga. El 11 de abril se llevó a cabo el paro de 24 horas promovido por autoridades regionales y dirigentes., un día antes se realizó una marcha previa encabezada por Gregorio Santos. En ese mismo día, el entonces primer ministro, Oscar Valdés, anuncio que el viernes 13 de abril sería entregado el peritaje internacional sobre el proyecto Conga. Sin embargo, llegado el día se posterga la entrega. El 17 de abril se presentó el peritaje internacional. El informe elaborado por Luis López García, Rafael Fernández Rubio y José Martins Carvalho se entregó al primer ministro Oscar Valdés. Este informe se hizo público a través de la web de la Presidencia del Consejo de Ministros y de los ministerios del Ambiente y Agricultura. En su informe recomendaron mantener dos de cuatro lagunas que serían afectadas por su desarrollo y elevar la capacidad de los reservorios de agua previstos. El fastidio de la población continuaba, así que el 31 de mayo realizaron bloqueos de vías, se ocasionaron enfrentamientos menores entre manifestantes y policías. Esto marco inicio de la protesta. Las clases se suspendieron y el aeropuerto estaba cerrado, mientras que el comercio y el transporte se desarrollaban con normalidad. El 15 de junio, después de casi dos meses de espera, la minera Yanacocha habría comunicado su decisión al Ejecutivo de aceptar las recomendaciones del peritaje internacional, a fin de reiniciar cuanto antes las actividades de su proyecto aurífero en Cajamarca.

29

El 3 de julio, varias personas que protestaban contra el proyecto minero Conga se enfrentaron a la Policía Nacional en el centro histórico de la provincia de Celendín, en Cajamarca, generando caos. Tres muertos y una treintena de heridos, tres de ellos de extrema gravedad por impacto de bala, fue el resultado del enfrentamiento entre unos doscientos manifestantes opositores al proyecto minero Conga y las fuerzas del Ejército y la Policía Nacional, en la provincia cajamarquina de Celendín. Dos días después se informa que subió a cinco el número de fallecidos por las protestas contra el proyecto minero Conga en Cajamarca. En mayo del 2013, el presidente ejecutivo de Buenaventura, Roque Benavides, refirió que la culminación del segundo reservorio, El Perol, significará un punto de quiebre en ese proyecto. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, se refirió al paralizado proyecto minero Conga y aseguró que la actual prioridad de construir los reservorios de agua en Cajamarca se mantiene, ya que deben de obtener la licencia social. El 17 de junio, el movimiento Tierra y Libertad indicó, en un comunicado, que los manifestantes partieron la mañana de este lunes desde la plaza principal de la localidad de Celendín, y de otros distritos y centro poblados cercanos, con la intención de reunirse en los alrededor de la laguna El Perol. En febrero del 2014, la compañía minera Yanacocha publicó un comunicado donde dejó muy en claro que las actividades del proyecto Conga están suspendidas desde noviembre de 2011 y que los únicos trabajos que se llevan a cabo son los relacionados a la implementación de reservorios de agua para uso exclusivo de la población. El 08 de mayo, el embajador del Perú ante la OEA, Juan Jiménez, calificó como una gran noticia la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de no admitir una medida cautelar presentada por diversos grupos anti mineros de Cajamarca para que se paralice el proyecto Conga. En noviembre, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, resalto la “buena voluntad para resolver los problemas” que están mostrando las mineras Newmont y Buenaventura con las comunidades afectadas por el proyecto de cobre y oro Conga en Cajamarca. En este mismo mes, Newmont Mining indica su confianza en retardar el fin de ciclo de su mina Yanacocha –acelerado por la paralización de Conga– a través de la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros que transformarán el distrito aurífero en un

30

productor de cobre, manifestó Javier Velarde, gerente general y de asuntos corporativos de Minera Yanacocha.

8. MANEJO DEL CONFLICTO 

20 de Noviembre de 2011

El presidente del Consejo de Ministros, Salomón Lerner Ghitis, formuló el 20 de Noviembre del 2011 una invitación a los alcaldes provinciales y distritales de la región Cajamarca a un diálogo para construir consensos, en torno a la propuesta de un Plan de

Desarrollo

Regional

y

el

proyecto

minero

Conga.

La convocatoria fue programada para el miércoles 23 de noviembre del 2011, en donde

también están los planteamientos para una nueva política de inversión

minera que garantice los derechos de la población rural a vivir en un ambiente sano y que

proteja

los

recursos

hídricos.

En la reunión, que presidio el mismo jefe del Gabinete, participarán cuatro ministros de Estado: Energía y Minas, Carlos Herrera; Agricultura, Miguel Caillaux; Ambiente, Ricardo Giesecke; y Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla. Fueron invitados también

representantes

del

proyecto

minero

Conga.

La invitación fue transmitida de manera especial a los alcaldes provinciales de Santa Cruz, Helmer Villoslada Montero y Celendín, Mauro Siles Arteaga García; Cajamarca, Ramiro Alejandro

Bardales Vigo y Hualgayoc,

Hernán Vásquez Saavedra.

Igualmente la convocatoria iba a los alcaldes distritales de Pulán, Alindor Hernández Santoyo; La Encañada, Jorge Orlando Vásquez Bazán; Huasmín, José Eriberto Marín Agusti; Sorochuco, Eber Abanto Zelada y Chugur, Vidal García Efus10. 

04 y 19 de diciembre de 2011

Se limitaron a discutir, sin llegar a verdaderos consensos. En dichas reuniones solo existió meras reuniones preliminares y de procedimiento, como instalación de mesas de trabajo, levantamiento de la medida de fuerza, propuesta de peritaje efectuada por el Gobierno Nacional y exclusión de interlocutores sociales. Y lo que es más grave, la falta de flexibilidad suficiente para concluir adecuadamente dichas reuniones, las 10

Fuente: RPP Noticias

31

mismas

que

terminaron

sin

suscribirse

ninguna

acta.

Fuente: Blogspot de Segundo Matta Colunche (cajamarquino). 

27 de Diciembre de 2011

A pesar de que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, y un grupo de alcaldes y dirigentes sociales anunciaron que no participarán de la instalación de la mesa de diálogo para abordar el tema del peritaje internacional al proyecto minero Conga , dicha reunión se realizó de todas maneras, anunciaron voceros de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) .

La instalación fue a las 10 am en la PCM y estuvo presidida por el premier Óscar Valdés. “Hemos invitado a todas las autoridades de Cajamarca, esperamos que mañana

estén",

afirmó

un

vocero

de

esa

oficina

gubernamental.

Ramiro Bardales , confirmó su presencia a pesar de que representantes de los grupos opositores al proyecto Conga le enviaron una carta en la que amenazaban con vacarlo

si

aceptaba

la

invitación

de

Valdés.

También confirmó su asistencia el alcalde provincial de Contumazá, Luis Castillo Rodríguez, quien acudirá a la reunión para exponer sus propuestas a favor de su jurisdicción. Asimismo, un representante del obispado de Cajamarca, monseñor José Martínez,

y

de

la

Cámara

de Comercio y

Producción

de

Cajamarca.

Los alcaldes provinciales de Bambamarca y Celendín . así como los distritales de Huasmín, Sorochuco y La Encañada, zonas que se verían afectadas por el proyecto Conga, esta vez tampoco acudirán a la reunión convocada por el Ejecutivo .

En tanto, el presidente regional de Cajamarca Gregorio Santos cursó una carta a Óscar Valdés en la que le solicita que reprograme la instalación de la mesa de diálogo, pues argumenta que en el curso de las conversaciones se han dado una serie de irregularidades.

Santos reiteró su pedido para que en la mesa de diálogo se permita la participación de organizaciones sociales como el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, dirigido por

Wilfredo

Saavedra.

32

Como argumento a favor de Saavedra, Santos alega que durante las conversaciones se ha permitido la participación de integrantes de otras organizaciones que no son autoridades electas. Santos reiteró su voluntad de diálogo11.

9. DESENLACE DEL CONFLICTO El presidente ejecutivo Gary Goldberg pronunció que en el mes de setiembre del año 2013, la Corporación Newmont evaluó reanudar el proyecto Conga recién a partir de 2015, luego de las elecciones regionales de Cajamarca programadas para fines de año. Sin embargo Gregorio Santos fue reelegido y esto conllevo a una nueva y repetida oposición al proyecto minero, al mismo tiempo el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, fue detenido por millonarias licitaciones; incluso, esto no ha impedido que dé marcha atrás en su decisión de no llevar a cabo este proyecto minero. En una entrevista realizada a Segundo Mendoza en el 2015, quien es el personero del Movimiento de Afirmación Social (MAS) partido del cual es líder Gregorio Santos, se refirió a las empresas mineras, proyectos mineros y en especial a Conga y menciono que no tienen malas relaciones con las inversiones mineras; sino, que es lo contrario debido a que les exigieron que cumplan con la remediación ambiental, la no contaminación del agua y que no haya minera en cabecera de cuenca. Pues Conga para el partido político es un proyecto inviable y también para todos los pobladores cajamarquinos que los respalda, en el caso que el Gobierno Central insista en llevar a cabo el proyecto, será necesario generar conflictos. Si no es así, deberá ser declarado inviable.

11

Fuente : La república

33

10. CONCLUSIONES 

El EIA de conga no constituye una informe científico objetivo, es importante destacar que este EIA fue elaborado por empresas con intereses económicos en asegurar que el proyecto siga adelante



El EIA se enfoca en impactos ambientales de corto plazo (10 a 30 años) lo cual evita discutir contaminación de aguas a largo plazo, cuando en ese tiempo los costos serán del sector publico



La minería será siempre una actividad destructiva con un alto impacto ambiental



Los pasivos ambientales mineros a lo largo de todo el territorio en Cajamarca crean desconfianza y temor en la ciudadanía



El proyecto minero conga es un inversión de la empresa Yanacocha que busca generar oportunidades de desarrollo social y económico en las zonas más pobres del país



La empresa Yanacocha se instaló hace 20 años en Cajamarca y por muchos años ha tenido pésimos precedentes ambientales, esto genera desconfianza en la población y sensación de exclusión



Consideramos que el problema general del proyecto conga es de credibilidad por parte de los pobladores



Se siente el temor de las personas de perder sus lagos y manantiales por acción de la minería



El proyecto conga continua estancada hasta el día de hoy

11. RECOMENDACIONES 

Conservar la geografía característica del lugar, ya que contiene una belleza paisajística



Proteger los suelos orgánicos de agentes contaminantes producto de la minería, para un futuro uso agrícola



Planear y desarrollar proyectos para el abastecimiento de agua para toda la población



Proteger el agua de todos los contaminantes producidos por la extracción de minerales, en todo caso usar medidas preventivas para que la contaminación no se haga a gran escala del tal manera que el caso sea irremediable



Estudiar nuevas formas de obtención de mineral, de tal manera que el impacto ambiental que genere no sea irreparable

34



Todo tipo de decisiones deben ser tomadas por un acuerdo común entre las dos partes, población y empresa; ya que es la población quien sufra todo tipo de impacto negativo que pueda generar la extracción de minerales



La importancia de un buen proyecto trae consigo también un buen estudio de impacto ambiental, por ello este debe ser elaborado de manera correcta, con datos que realmente muestren de manera objetiva el daño que pueda causar la explotación de recursos, haciendo uso de técnicas que perjudiquen el medio ambiente

12. BIBLIOGRAFÍA Alfaro, K. (2004). Cajamarca y el impacto de minera Yanacocha. IECOS-FIECS-UNI, 36-39. Compañia Buenaventura. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Compa%C3%B1ia_de_Minas_Buenaventura Corporación Internacional. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n_Financiera_Internacional Ministerio de Energía y Minas. (s.f.). Obtenido de http://www.minem.gob.pe/_sector.php?idSector=10 Ministerio del Ambiente. (s.f.). Obtenido de http://www.minam.gob.pe/ Morel, R. (2015). ¿Como puede ir Conga? Energiminas, 36-37. Newmont Corporation. (s.f.). Obtenido de http://www.newmont.com/home/default.aspx Piésold, K. (2010). Proyecto Conga Estudio de Impacto Ambiental. Riego, M. d. (s.f.). Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/

35

13. ANEXOS

36

37

38

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

“El Quilish se defiende hoy y siempre”. Reserva sagrada que los cajamarquinos respetamos y defendemos. Históricamente el movimiento popular y las organizaciones sociales han defendido y siguen defendiendo los recursos naturales y el medio ambiente; en resumen, la vida. El Gobierno Regional de Cajamarca y las organizaciones están en primera fila protegiendo estos recursos milenarios. El año 2004, los cajamarquinos rechazamos tenazmente a la empresa Minera Yanacocha en sus pretensiones de violentar la Ordenanza Municipal N° 012-2000-MPC que declara la intangibilidad del Cerro Quilish. Estudios realizados por destacados especialistas afirman que este cerro alberga más de 4 millones de onzas de oro. De sus entrañas nacen los ríos Porcón y Grande y sus afluentes abastecen con el 70 % de agua a nuestra población urbana, y aproximadamente a 15 mil campesinos de las comunidades ubicadas entre la zona de operaciones de la minera y la ciudad. El valor del Quilish no está en el oro que contiene, sino en el agua que nos brinda desde hace siglos. El año 2001 el Poder Judicial local en dos instancias dijo claramente: “El ejercicio del bien privado no puede sobreponerse al bien público; el derecho privado está limitado por el derecho común”. Pero Yanacocha no hizo caso, desconoció la Ordenanza Municipal 012-2000-MPC, valiéndose de una curiosa resolución del Tribunal de Garantías Constitucionales, diciendo que Yanacocha podría explotarlo previo estudio de impacto ambiental “independiente” y contando con el pronunciamiento de la autoridad municipal, lo que mereció el rechazo profundo de la población cajamarquina. En noviembre del mismo año, la Mesa de Diálogo del CTAR Cajamarca declaraba la intangibilidad de los acuíferos. En octubre de 2002, todos los candidatos de ese año electoral, firmaron el Acuerdo de Gobernabilidad y Descentralización Regional promovido por la Mesa Regional de Concertación y Lucha Contra la Pobreza, y allí se reconocía también la intangibilidad del Cerro Quilish. En abril del 2003, las autoridades del gobierno regional emitieron la Resolución N° 007-2003-GRCAJ-CR que ratificaba su intangibilidad. El Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca también declaró esa intangibilidad. Y miles de campesinos que viven en el propio Cerro Quilish y sus inmediaciones han declarado que están dispuestos a morir por defenderlo. El 16 de julio de 2004, el Gobierno de Alejandro Toledo por intermedio del Ministerio de Energía y Minas promulga la Resolución Directoral Nº 361-2004-MEM/AAM que autoriza la reanudación de las exploraciones del: «Quilish, Cuenca Porcón y Yanacocha Sur». Actitudes provocadoras que hicieron que el pueblo de Cajamarca y los miles de campesinos de comunidades aledañas al Cerro Quilish levantaran una sola voz de protesta. En marcha multitudinaria, el pueblo hizo retroceder al gobierno de Toledo.

39

Las organizaciones sociales acompañadas de miles de cajamarquinos, bloquearon el Km. 4.5 de la carretera a Bambamarca. La protesta fue contundente en el campo y la ciudad, mientras los campesinos bloquearon la carretera, los estudiantes y ronderos se movilizaban por las diferentes calles de la ciudad; por su parte, maestros e intelectuales dedicaban su pluma a la creación de poemas, canciones, ensayos, pinturas, cuadros, y artículos a la defensa de nuestro APU sagrado. Una verdadera sensibilización popular.

Frente a la arremetida del Gobierno de turno, el Comando Unitario de Lucha declaró paro indefinido regional. A esta medida de protesta se unieron organizaciones de las trece provincias; mítines y vigilias se observaban en diferentes puntos de Cajamarca.

Mientras esto ocurría en Cajamarca, el Gobierno de Toledo fue obligado a suspender la mal parida resolución, al tiempo que al Ministro Quijandría se le designaba como Funcionario del Banco Mundial-en premio a sus desavenencias-demostrando una vez más que quienes contralan las grandes economías son los lobbies del modelo neoliberal.

El Gobierno Regional de Cajamarca, fiel a sus principios, y junto a las organizaciones, ratifica y valora la lucha permanente del pueblo organizado en defensa de los recursos naturales. Defenderá la ZEE (Zonificación Ecológica y Económica) y el POT (Plan de Ordenamiento Territorial). Es por ello que convocamos al pueblo cajamarquino a mantener la UNIDAD más amplia para defender nuestros recursos naturales y el medio ambiente, impulsando un modelo de desarrollo productivo sostenido y con inclusión social. “Sólo la unidad es el arma más poderosa para todas las victorias”, unidad social, política, cultural y programática. La gesta unitaria del 2 de setiembre de 2004 es la que hoy saludamos y valoramos. Rendimos homenaje a miles de campesinos anónimos, a nuestros hermanos perseguidos, encarcelados, a los heridos, y a quienes desde los diferentes espacios lucharon en defensa de nuestra reserva natural. Somos conscientes en afirmar que las victorias del pueblo, están por encima de cualquier caudillo o personalismo.

Unidos somos MÁS. Gregorio Santos Guerrero Presidente Regional del Cajamarca. Se agradece su difusión. Cajamarca, 14 de junio de 2011.

40