Condiciones Para Almacenaje

Son varios los factores que influyen en la calidad de la semilla y de la fibra durante el almacenamiento, a saber, el co

Views 130 Downloads 10 File size 770KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Son varios los factores que influyen en la calidad de la semilla y de la fibra durante el almacenamiento, a saber, el contenido de humedad, la duración del almacenamiento, la cantidad de materia extraña con elevado contenido de humedad, los diferentes niveles de humedad en de la masa almacenada, la temperatura inicial del algodón en rama, la temperatura del algodón durante su almacenamiento, los factores climatológicos durante el almacenamiento (temperatura, humedad relativa, precipitación), y la protección del algodón de la lluvia y la humedad del suelo. Cuando sea necesario almacenar el algodón durante largos períodos, su humedad debe mantenerse siempre por debajo del 12%. http://www.intracen.org/Almacenamiento-y-manipulacion-del-algodon-en-rama/ …………… almacenamiento y manipulación del algodón en rama. Centro de comercio internacional. Recuperado de: http://www.intracen.org/Almacenamiento-ymanipulacion-del-algodon-en-rama/

Diferentes variables afectan la calidad de la fibra y la semilla durante el almacenaje del algodón. El contenido de humedad es el más importante porque determina el grado de actividad biológica en la semilla de algodón y es responsable del “calentamiento” o aumento de la temperatura espontánea del algodón en el almacenamiento. Otras variables comprenden temperatura, el tiempo de almacenaje, humedad en las materias extrañas, etc. Deben emplearse dispositivos medidores de humedad de algodón como medio rápido para determinar el contenido de humedad del algodón recibido. Esto permite agrupar algodones con similares porcentajes de humedad y ajustar apropiadamente la temperatura en el sistema de secado para cada una de ellas, previniendo los efectos del deficiente o excesivo súper secado. El contenido de humedad de hasta un 12% del algodón en bruto o menos, permite el almacenaje seguro por períodos extensos, asumiendo que las pautas de producción, cosecha y almacenaje fueron cumplidas. El algodón cuyo contenido de humedad sea superior a los establecidos en la tabla 1 debe ser secado inmediatamente sin causar daños a la fibra, para ser incorporado dentro del protocolo. https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_protocolo_de_cosecha_transporte_y_almacenamie nto_2016_p.pdf

Paz, J. (2016). Protocolo de precosecha, cosecha, almacenaje, transporte y armado de módulos de algodón. Centro regional chaco Formosa estación experimental agropecuaria Saenz Peña, 6-13. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_protocolo_de_cosecha_transporte_y_al macenamiento_2016_p.pdf

Ubicación del Almacenaje  

Los hilos deben guardarse en una atmosfera limpia y libre de polvo.



Las bodegas para almacenar algodón o hilos sintéticos deben estar situadas en áreas donde la contaminación atmosférica (tal como humo, vapores y gases), sea mínima. La presencia de ciertos

Idealmente, el hilo debe guardarse en una bodega o almacén que esté tan cerca del taller como sea posible. Esto hace accesible al hilo almacenado.

gases como los óxidos de nitrógeno (que pueden originarse de fuegos de gas, quemadores de gas o escapes de motores de gas o diesel), pueden amarillar los matices blancos del hilo. Por lo tanto, el hilo debe almacenarse en áreas donde tales gases estén ausentes.

Factores que Afectan al Almacenaje Luz    

No debe permitirse que la luz solar caiga directamente en el espacio de almacenaje. Los empaques no deben dejarse sin tapas, exponiendo el hilo a la luz solar directa. Las ventanas deben tener cortinas, y los tragaluces deben ser difusos. Aunque la mejor calidad de luz es con filamento de tungsteno o tubos fluorescentes, pueden causar que los colores se desvanezcan y vuelvan amarillas a las cajas. Así que se deben examinar frecuentemente los paquetes buscando señales de daño.

Temperatura y Humedad Estas condiciones deben ser tan constantes como sea posible y lo suficientemente bajas para evitar la formación de moho. Las excesivas temperaturas y humedad en el área de almacenamiento pueden dañar los hilos. Cuando los hilos se guardan bajo condiciones extremadamente adversas por un periodo prolongado, puede ocurrir lo siguiente:

 

Pérdida de fortaleza debido a la sobreexposición a luz ultra-violeta

 

Fortaleza reducida en hilos de algodón debido a la alta tensión Desvanecimiento de color en matices no fijos, y el potencial amarilleo de hilos blancos

Pobre desempeño de costura debido a la tensión que causa que el lubricante se mueva al centro del hilo por las altas temperaturas

Las condiciones ambientales ideales para almacenar hilo son: Temperatura – Entre 15 ˚C y 25 ˚C (50 ˚F y 77 ˚F) Humedad – Entre 40% y 60%

Comunes Problemas El almacenaje óptimo de hilo generalmente es afectado por algunos problemas comunes, como los que se enlistan a continuación:

            

Falta de espacio Tiempo prolongado de almacenamiento Identificación de ubicación Hilo dañado Etiquetas perdidas Empaque dañado Transporte inadecuado Iluminación incorrecta Excesiva humedad Contaminación del hilo Falta de claridad en la identificación del hilo Personal no calificado Inundación Lo ayudará mucho estar consciente de los problemas anteriores, y planear por anticipado para resolverlos.

Consejos para Almacenaje A continuación hay algunos consejos para ayudarlo a almacenar su hilo correctamente:

      

Mantenga en todo momento cerrados los recipientes de hilo. Examine los paquetes del inventario que se hayan almacenado por largo tiempo y revise si hay daños. Evite colocar comida y bebidas cerca del hilo ya que pueden causar manchas y atraer plagas. Verifique periódicamente para asegurarse de que no hay contaminación o amarilleo ocurrido debido al boiler, calefacción central, escape de vehículos u otros contaminantes atmosféricos. Evite la proximidad del hilo a la luz eléctrica en bodegas. Pinte la estantería de hilo en sus bodegas de acuerdo con su referencia de hilo. Después de haberse asegurado de que el hilo no se deteriora en el almacén y de que los inventarios se usan en estricta rotación, el hilo no debe dejarse en el taller por periodos largos. Así que tiene



sentido que use el hilo tan pronto como se retire de la bodega. El hilo se puede guardar en cajas de plástico transparente boxes (en lugar de cajas de cartón) para



que usted pueda ver qué hilo está dentro sin abrir la caja. Haga grandes y fáciles de leer las etiquetas en su bodega. http://www.coatsindustrial.com/es/information-hub/apparel-expertise/thread-storage

http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf Navarro. B. (2002), manual de conservación preventiva de textiles. 34-46. Recuperado de: http://www.cnct.cl/documentos/manualconservacion.pdf

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALMACENAMIENTO DE INSUMOS Y MATERIA PRIMA EN LA EMPRESA TEXTILES SWANTEX SA http://miproyectog.blogspot.pe/

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAN8485_1.pdf (p. 20 )

POLIESTER

DESCRIPCION: Resina Poliéster saturado de altos sólidos. PROPIEDADES: Excelente retención del color. Buena flexibilidad al entrecuzarse con Isocianato. Bajo VOC. Diluciones menores al 25% de sólidos en Xilol ó Acetato de Butilo se tornan opalescentes. Compatible con resinas Melamina-Formaldehido. APLICACIONES: Recubrimientos de alto desempeño para la Industria Metálica en general. -Esmaltes Modificador de sistemas a base de resinas acrílicas para dar bajos VOC´s. Este producto deberá de usarse antes de un año de su fecha de fabricación. CURADO: Reacción con Isocianatos. Reacción con Melamina-Formaldehido por horneo. El tiempo y la temperatura de horneo dependen de: - La relación Resina/MelaminaFormaldehido(% Melamina-Formaldehido > a 30, puede gelar el recubrimiento) - Tipo de Melamina-Formaldehido Para cualquier duda, consulte al Departamento de Servicio Tecnico Recubrimientos. ALMACENAMIENTO: Mantenga los contenedores en un lugar fresco y seco. Alejados de cualquier fuente de calor, chispa y flama. Para un manejo y almacenamiento adecuado de este producto consulte su MSDS. EMBALAJE: El embalaje de esta resina 211-2339R, es en tambores de 180 kilos. http://www.reacciones.com/pdf/mercados/recubrimientos/esmaltes%20industriales/211-2339r.pdf

https://www.mecd.gob.es/dms/museos/mnartesdecorativas/colecciones/almacenes/tejidosRev0/tejidosRev 0.pdf (CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE TEJIDOS ............ Problemas múltiples,

soluciones prácticas)

http://www.horticom.com/pd/imagenes/68/050/68050.pdf (CARTON)

El cartón es la materia prima esencial para la producción de envases plegables. En Europa se fabrican cerca de 7 millones de toneladas anuales de este material y, aunque hay muchos tipos, la mayoría del cartón consumido se puede catalogar en uno de los cuatro tipos básicos existentes. Todos los cartones se fabrican a partir de recursos renovables y son reciclables. Todos los tipos de cartón se fabrican utilizando una construcción multicapa, y las diferencias entre los cuatro tipos básicos vienen condicionadas por el material que se usa para realizar cada capa. Algunos utilizan sólo pasta virgen, otros usan fibras recuperadas y otros combinan ambos tipos de pasta. En páginas posteriores, hay ilustraciones de los cuatro tipos básicos de cartón, así como un breve comentario sobre la nomenclatura que reciben, cómo se fabrican y cuáles son sus usos más frecuentes Relación entre la humedad relativa (HR) y la humedad del cartón El modo en que el agua es retenida en el cartón (agua libre + agua absorción) controla las propiedades higroscópicas del cartón. La curva de absorcióndesorción (Figura 1) da una ilustración del enlace entre las fibras de celulosa no saturadas, especialmente a bajo contenido de agua, en donde la cantidad de agua absorbida por los cristales de celulosa es mayor que el agua “libre”. Esta relación humedad relativa/ humedad del cartón no cambia con temperaturas entre - 10ºC y 30ºC a no ser que la humedad relativa del aire sea mayor de 80%. En este extremo los resultados pueden ser imprevisibles.

Condiciones de almacenamiento del producto terminado 7.1.- Aspectos del envase afectados por el almacenamiento:

http://www.horticom.com/pd/imagenes/68/050/68050.pdf