Condiciones Del Educador

CONDICIONES DEL EDUCADOR 1.- FINES DE EDUCACION PERUANA: a) “Formar personas capaces de lograr su organización ética, in

Views 125 Downloads 5 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONDICIONES DEL EDUCADOR 1.- FINES DE EDUCACION PERUANA: a) “Formar personas capaces de lograr su organización ética, intelectual, artística, cultural, efectiva. Física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación, consolidación de su identidad y autoestima, su integración adecuada y critica a su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. b) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, que supere la pobreza e impulse al desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado.” 2.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: a) Formar integralmente al educando en los aspectos físicos, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permiten organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen usufructo de las nuevas tecnologías. 3.- PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN: a) La calidad: que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. b) La equidad: que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que menos oportunidades tienen. c) La interculturalidad: que contribuye al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica, lingüística; al

1

dialogo e intercambio entre las distintas establecimiento de relaciones armoniosas.

culturas

y

el

d) La democracia: que permite educar en y para la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, al ejercicio de la identidad y la conciencia ciudadana así como la participación. e) La ética: que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, individual y pública. f) La inclusión: que incorpore a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables. g) La conciencia ambiental: que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la vida. h) La creatividad y la innovación: que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 4.-OBEJETIVOS DEL ESTUDIO:  Identificar y analizar las competencias profesionales transversale4s del personal docente de la enseñanza.  Conocer la evolución del sistema educativo y su incidencia en las competencias transversales de los docentes.  Detectar los riesgos laborales asociados a sus competencias para corregirlos.  Determinar las necesidades de formación de los delegados(as) de prevención. 5.- EL DOCENTE COMO MEDIADOR EDUCATIVO: Porque en el acto educativo mismo él está presente con sus capacidades, actitudes y valores, conocimientos y fundamentalmente con sus sentimientos, alegrías, frustraciones, logros, debilidades, etc. Que indiscutiblemente van a favorecer o interferir en la motivación, en las acciones pedagógicas, así como en la evaluación de los aprendizajes. El docente cumple la labor de sugerir, motivar, abrir el camino, dar luces, cuestionar, problematizar, solicitar aclaraciones, reforzar y evaluar los aprendizajes. En este sentido el docente necesita conocer los estilos y ritmos de aprendizaje, las experiencias y conocimientos previos del estudiante, cuales son modos de pensamiento, su desarrollo afectivo y su concepción 2

del mundo, entre otros aspectos, que le permitan seleccionar las estrategias más adecuadas para que los estudiantes aprendan. 6.- CONSIDERACIONES PREVIAS: El perfil del docente peruano se puede entender como una realidad cambiante y diversa, compuesta por una serie de elementos, que implican roles, procesos y propuestas. En los últimos años, la situación de la docencia en el Perú requiere de una reforma profunda en el sistema educativo nacional, teniendo en cuenta dos factores desencadenados por los procesos de globalización: 1.

La redefinición del conocimiento. El desarrollo de nuevas tecnologías de información ha generado una nueva visión de la sociedad. La educación ya no puede ser entendida como un proceso de escolaridad, sino que forma parte de un proceso de formación permanente. En ese sentido, el tradicional conocimiento letrado ya no es un atributo sustancial que poseen los “privilegiados”, sino que constituye parte del bagaje individual y colectivo que permite el ejercicio de la ciudadanía en un contexto global. Se habla de una “sociedad del conocimiento”, donde el acceso al conocimiento pasa a ser el pilar fundamental del desarrollo.

2.

La revaloración de la interculturalidad. La redefinición del conocimiento implica una nueva visión de los distintos saberes producidos socialmente, no solo en función a un modelo dominante del saber (el saber letrado), sino teniendo en cuenta las especificidades del sujeto de conocimiento. Esta dimensión, profundamente democratizadora, tiene repercusiones en el antiguo paradigma de la docencia, manifestada en un estilo vertical de transmitir información, que a su vez forma parte de la precariedad de condiciones en que se ejerce y se forman los docentes. En función a estos factores (el conocimiento y la interculturalidad), este documento brinda una aproximación a la realidad del docente peruano, intentando entender quiénes son los y las maestras en el Perú. Conociendo a la persona, su situación y sus expectativas, puede comprenderse su posición frente a nuevos roles, y calibrar como influyen en sus desempeños. La comprensión del perfil del docente puede servir como un insumo para una mejora de sus condiciones laborales, así como de la calidad y eficacia de los contenidos y estilos pedagógicos intercambiados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6.1-PERFIL DEL DOCENTE: A. AREA CIENTÍFICA: 

Estar dotado de valores morales, sociales y culturales.

3



Aplicar normas y técnicas de las ciencias puras.



Lograr los objetivos propuestos.



Conocer e interpretar la realidad nacional.

B. AREA SOCIAL: 

Ser promotor social y practicar principios y valores.



Tener actitud de superación y renovación personal.



Ser crítico, creativo y cooperativo.

C. AREA TÉCNICA: 

Poseer capacidad para planificar, ejecutar y evaluar el proceso de enseñanza aprendizaje.



Ser diestro en el manejo de métodos y técnicas



Poseer habilidades para elaborar y utilizar el material didáctico.



Elaborar instrumento de evaluación para aprendizaje.

cada dominio de

D. AREA PERSONAL: 

Respetar y difundir la destacada labor del docente.



Practicar conductas éticas basadas sociales, religiosos y culturales.



en

valores

morales,

Demostrar equilibrio emocional.



Ser testimonio de los valores que propugna.



Identificarse con la institución que labora.

E. AREA DE INVESTIGACIÓN: 

Poseer habilidades para la investigación.



Ser capaz de analizar, criticar, diagnosticar y evaluar la realidad circundante, proponiendo alternativa de solución.

4



Ser capaz de planificar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo.

7.-EL ENFASIS EN LOS PROCESOS PEDAGOGICOS: Entendidos como toda interacción que se da durante una sesión de enseñanza y aprendizaje en el aula o fuera de ella.se enseña y se aprende en la interrelación maestro –alumno-entorno; sin embargo, tanto el maestro que enseña como el estudiante que aprende porta en si la influencia y las condiciones de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico ambiental y mediático; ellos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje. Más aun, al enseñar, el maestro también aprende, en la medida que interactúa con sus alumnos. Por ello, la construcción de los aprendizajes previstos se suma a la de los imprevistos, que se generan consiente y subconscientemente en el aula, la escuela y otros ámbitos educativos.

8.-LA METACOGNICION Y LA AUTOEVALUACION: Necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas para autoevaluar lo q se siente, lo que saben o no saben y además, para que anal icen sus estilos y ritmos personales, así como sus logros, avances y dificultades para aprender. 9.-LA EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES COMO UN PROCESO PRODUCTIVO: Donde los estudiantes aprenden de sus aciertos y errores, permite recoger información sobre logros, avances y dificultades que presentan los estudiantes en el desarrollo de sus aprendizajes. La meta es tomar decisiones de mejoramiento y recuperación pedagógica. 10.-LINEAMIENTO DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES: La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza- aprendizaje. E n el influye y se entrecruzan dos funciones distintas :una pedagógica y otra social.

5

 PEDAGOGICA: Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante a cerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.  SOCIAL: Permiten la acreditación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades y tareas en escenario local, regional, nacional o internacional. La evolución del Aprendizaje tiene dos finalidades: √

FORMATIVA: Proporciona información continua que le permite al docente, luego de un análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en coherencia con las necesidades de los estudiantes. De igual forma, permite al estudiante tomar conciencia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, avances, potencialidades, así como sobre sus dificultades y errores para controlarlos y modificarlos. También permite verificar el nivel de logro alcanzado por los estudiantes al final de un periodo del año académico, con relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la programación curricular.



INFORMATIVA: Permite que las familias y la sociedad estén informados de los resultados académicos de los estudiantes y pueden involucrarse en acciones educativas que posibiliten el éxito de los mismos en su centro de estudios y su proyecto de vida. Así también permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades.

¿QUE ES LA EVALUACION?

6

11.-RELACION PROFESOR – ALUMNO: Esta es la relación en la que se sienten más involucrados intensamente sobre todo los profesores porque comparten con ellos toda la jornada y porque tienen características especificas que hacen necesarias una mayor atención y concentración. Las consecuencias son de mucho cansancio físico y psíquico. En general, respecto a la relación con el alumnado manifiestan dos tipos de posiciones: -Posición centrada en el profesor: se espera de ellos reciprocidad de sus acciones como resultado de sus propuestas todos manifiestan que los alumnos han cambiado bastante. -Posición centrada en el alumno: esta posición si supone un gran desgaste psíquico y riesgo para la salud, porque el intento de relacionarse con los alumnos ya no es eficaz como la era antes.

7

Perciben que sus procedimientos no valen o valen menos por que están desmotivados y se empiezan a plantear problemas de indisciplina. Ante esto manifiestan que se siente sin recursos y se perciben como “machacados” , “contención emocional fuerte “ , “con enfrentamientos diarios “ , con “estrés” y con “impotencia “ en general la inmensa mayoría refleja que si la relación con el alumno se rompe , todo se viene abajo.

a) jfdskjfkdsf

8