Concurso Publico

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUIT

Views 84 Downloads 1 File size 615KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SISTEMAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

SUPERVISION DE OBRAS

TEMA

:

LICITACION PÚBLICA

CATEDRA

: ARQ. RAMIRES VERGARA GUSTAVO

ALUMNO

: MAS TRUJILLANO FREDY

CICLO

: 2014 - II

Lambayeque, julio de 2011 SUPERVISION DE OBRAS

1

1. CONCURSO PUBLICO: 1.1. DEFINICION 1.2. CLASES DE CONCURSOS PUBLICOS 1.3. LICITACION PUBLICA 1.4. ¿CUALES SON LAS ETAPAS DE UNA LICITACION PUBLICA? o ESQUEMA DE LAS ETAPAS o CONVOCATORIA o REGISTRO DE LOS CONCURSANTES o FORMULACION Y ABSOLUCIONES DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES o INTEGRACION DE BASES o PRESENTACION DE PROPUESTAS o EVALUACION DE PROPUESTAS 1.5. QUIENES CONFORMAN EL COMITÉ ESPECIAL 1.6. REQUISITOS PARA FIRMAR EL CONTRATO 1.7. INICIO DEL PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA 1.8. BONIFICACION DE PROVINCIA COLINDANTE 1.9. ADELANTOS PARA LA EJECUCION DE LA OBRA

SUPERVISION DE OBRAS

2

1. CONCURSO PUBLICOS: 1.1. DEFINICION: Es aquel que se convoca para la contratación de servicios en general, de servicios de consultoría y de arrendamiento de bienes, dentro de los márgenes establecidos por la Ley Anual de Presupuesto. Se entiende por servicios en general aquellos que la Entidad contrata con terceros, ya sean éstos personas naturales o jurídicas, para desarrollar actividades técnicas 1.2. TIPOS DE SELECCIÓN DEL CONCURSO PUBLICO:   



SUPERVISION DE OBRAS

Licitación Pública: Se convoca para la contratación de bienes y obras, según los márgenes establecidos en las normas presupuestarias. Concurso Público: Se convoca para la contratación de servicios, según los parámetros establecidos en las normas presupuestarias. Adjudicación Directa: Se convoca para la contratación de bienes, servicios y ejecución de obras, según los márgenes establecidos en las normas presupuestarias. Puede ser pública o selectiva. Adjudicación de Menor Cuantía: Proceso que se aplica a las contrataciones que realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido por la Ley de Presupuesto del Sector Público para los casos de Licitación Pública y Concurso Público. topes:

3

1.3. LICITACION PUBLICA: Las licitaciones son la regla general para las adquisiciones, de arrendamientos y servicios, son convocadas mediante una convocatoria pública para que se presenten propuestas libremente, en sobre cerrado mismo que es abierto públicamente para que sean aseguradas al Estado las mejores condiciones en cuanto a calidad, precio, financiamiento, oportunidad, crecimiento económico, generación de empleo, eficiencia energética, uso responsable del agua, optimización y uso sustentable de los recursos, así como la protección del medio ambiente. 1.4. ¿CUALES SON LAS ETAPAS DE LA LICITACION PUBLICA? Las etapas están agrupadas en fases: 

Fase de Programación y actos preparatorios, la cual comprende:  la definición de necesidades y la aprobación del respectivo Plan Anual de Contrataciones  la realización de un estudio de posibilidades que ofrece el mercado y la determinación del tipo de proceso de selección a convocarse ( EN ESTE CASO LICITACION)  la designación del Comité Especial encargado de llevar a cabo la contratación  la elaboración y aprobación de las Bases del proceso de selección



Fase de Selección, que se desarrolla en ocho etapas  Convocatoria  registro de participantes  formulación y absolución de consultas  formulación y absolución de observaciones  integración de Bases  presentación de propuestas  calificación y evaluación de propuestas; y  otorgamiento de la Buena Pro



Fase de Ejecución contractual, que comprende desde la celebración del contrato respectivo hasta la conformidad y pago correspondiente, tratándose de contratos de ejecución o consultoría de obras.

SUPERVISION DE OBRAS

4

o

CONVOCATORIA: La convocatoria es el acto unilateral de la Entidad mediante el cual llama o invita, según sea el caso, a determinados proveedores para que participen en un proceso de selección. Al respecto, el artículo 50º del Reglamento ha establecido que la convocatoria de todo proceso de selección deberá contener obligatoriamente la siguiente información:      

La identificación, domicilio y RUC de la Entidad que convoca. La identificación del proceso de selección. La indicación de la modalidad de selección, de ser el caso. La descripción básica del objeto del proceso. El valor referencial. El lugar y la forma en que se realizará la inscripción o registro de participantes. El costo del derecho de participación. El calendario del proceso de selección. El plazo de entrega requerido o de ejecución del contrato. La indicación de los instrumentos internacionales bajo cuyos alcances se encuentra cubierto el proceso de selección, de ser el caso.

   

Además de las Bases deberá registrarse un resumen ejecutivo del estudio de posibilidades que ofrece el mercado, bajo sanción de nulidad. o

REGISTRO DE PARTICIPANTES: La persona natural o jurídica que desee participar en un proceso de selección deberá registrarse como participante conforme a las reglas establecidas en las Bases. Deberá acreditar que cuenta con la inscripción vigente en el RNP, en el registro materia del objeto contractual que se convoca.  Costo: Para registrarse el participante deberá pagar previamente un derecho, cuyo monto no podrá ser mayor al costo de reproducción de las Bases. En el caso de las Adjudicaciones de Menor Cuantía para bienes o servicios el registro es gratuito.  Oportunidad de registro: El registro de participantes se efectuará el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día después que hayan quedado integradas las Bases. En el caso de los participantes representados por un consorcio, bastará que se registre uno de sus integrantes  Horario de registro: El numeral 1 del artículo 138º de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General, establece que el horario de atención de las Entidades, para la realización de cualquier actuación, deberá coincidir con el régimen de horas hábiles establecido para la atención al público, sin que en ningún caso la atención a los usuarios pueda ser inferior a ocho horas diarias consecutivas.

SUPERVISION DE OBRAS

5

o

FORMULACIÓN Y ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS 

PLAZOS: FORMULACION DE CONSULTA:

ABSOLUCION DE CONSULTA:

o

FORMULACIÓN Y ABSOLUCIÓN DE OBSERVACIONES: 

PLAZOS: FORMULACION DE OBSERVACIONES:

ABSOLUCION DE OBSERVACIONES:

SUPERVISION DE OBRAS

6

o

INTEGRACIÓN DE LAS BASES: Son las reglas definitivas del proceso de selección cuyo texto contempla todas las aclaraciones y/o precisiones producto de la absolución de consultas, así como todas las modificaciones y/o correcciones derivadas de la absolución de observaciones y/o del pronunciamiento del Titular de la Entidad o del OSCE; o, cuyo texto coincide con el de las bases originales en caso de no haberse presentado consultas y/u observaciones”

o

PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS 

Forma de presentación de propuestas: Las propuestas se presentan en dos (02) sobres cerrados: Propuesta técnica Se presenta en original y en el número de copias requerido por las Bases. Las copias no deben exceder de la cantidad de miembros del Comité (tres). Propuesta económica La propuesta económica sólo se presenta en original. Debe incluir todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente; así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del bien, servicio u obra a adquirir y contratar, a excepción de aquellos que gocen de exoneraciones legales.



Acto de presentación de propuestas

SUPERVISION DE OBRAS

o

El Comité Especial llama a los participantes para la entrega de sus propuestas, según el orden de registro. Si el participante no se encontrara presente al ser llamado, se le tendrá por desistido. Si alguno es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.

o

El Comité Especial procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de cada postor.

o

El Comité Especial comprobará que los documentos presentados por los postores, sean efectivamente aquellos solicitados por las Bases, la Ley y el Reglamento. En caso contrario, se devolverá la propuesta y se tendrá como no presentada. El postor podrá expresar su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta, y el Notario o Juez de Paz mantendrá la propuesta en su poder hasta que el postor formule su recurso de apelación.

o

Si la evaluación y calificación de las propuestas se realizara en fecha posterior, el Notario o Juez de Paz procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente

7

sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores que así lo deseen. Los conservará hasta la fecha en que el Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas. o

o

o

El Comité levantará el acta respectiva, la cual deberá ser suscrita por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.

PROCEDIMIENTO DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN 

EVALUACIÓN TÉCNICA: Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.



EVALUACIÓN ECONÓMICA: Si la propuesta económica es inferior al noventa por ciento (90%) del valor referencial o excede el ciento diez por ciento (110%) del valor referencial, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no presentada, conforme lo establece el artículo 33 de la Ley.

CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

SUPERVISION DE OBRAS

8

1.5. QUIENES CONFORMAN EL COMITÉ ESPECIAL PARA UNA LICITACION el comité especial está compuesto por 3 o cinco miembros, es decir cual fuere el caso siempre será un número impar el comité lo conformara:  Un funcionario perteneciente a la administración de la entidad  El resto del jurado serán personas naturales o jurídicas expertos en el tema.  También pueden estar los expertos independientes, asesores. 1.6. REQUISITOS PARA FIRMAR EL CONTRATO Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, la Entidad deberá citar al postor ganador dentro del plazo de dos (2) días hábiles siguientes. El plazo para suscribir el contrato será de hasta cinco (5) días hábiles contados a partir de la citación, pudiendo la Entidad otorgar un plazo adicional de hasta cinco (5) días hábiles, dentro del cual el postor ganador deberá presentarse para suscribir el contrato con toda la documentación requerida. Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, lo siguiente:  Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.  Constancia de capacidad libre de contratación.  Garantía de fiel cumplimiento.  Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias, en caso corresponda.  Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.  Código de cuenta interbancario (CCI).  Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.  Designación del residente de obra, cuando este no haya formado parte de su propuesta técnica.  Calendario de avance de obra valorizado sustentado en el Programa de Ejecución de Obra (PERT-CPM), salvo en obras bajo las modalidades de concurso oferta o llave en mano que incluya la elaboración del expediente técnico.  Calendario de adquisición de materiales o insumos necesarios para la ejecución de obra , en concordancia con el calendario de avance de obra valorizado, salvo en obras bajo las modalidades de concurso oferta o llave en mano que incluya la elaboración del expediente técnico.  Desagregado por partidas que dio origen a su propuesta, cuando el sistema de contratación sea a suma alzada, salvo en obras bajo las modalidades de concurso oferta o llave en mano que incluya la elaboración del expediente técnico

SUPERVISION DE OBRAS

9

1.7. INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIÓN DE OBRA: Que la Entidad designe al inspector o al supervisor, según corresponda. Que la Entidad entregue el expediente técnico de obra completo al contratista. Que la Entidad entregue el terreno o lugar donde se ejecutará la obra al contratista. Que la Entidad provea el calendario de entrega de los materiales o insumos al contratista, cuando en la sección específica de las Bases la Entidad haya asumido esta obligación. Que la Entidad entregue el adelanto directo o el primer desembolso de dicho adelanto al contratista, en las condiciones y oportunidad establecidas en la sección específica de las Bases, salvo que en dicha sección no se haya previsto la entrega de este adelanto. Que el contratista presente el certificado de habilidad de los profesionales señalados en su propuesta técnica. Estas condiciones deberán ser cumplidas dentro de los quince (15) días calendarios siguientes a la suscripción del contrato.

1.8. BONIFICACIÓN POR PROVINCIA COLINDANTE En el caso de la contratación de obras y servicios que se ejecuten o presten fuera de la provincia de Lima y Callao, cuyos montos correspondan a Adjudicación Directa Selectiva o Adjudicación de Menor Cuantía, a solicitud del postor se asignará una bonificación equivalente al diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se ejecutará la obra o se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RNP.

1.9. ADELANTOS PARA LA EJECUCION DE LA OBRA Las Bases o el contrato podrán establecer los siguientes adelantos:  Directos al contratista, los que en ningún caso excederán en conjunto del veinte por cien (20%) del monto del contrato original. (15 DIAS)  Para materiales o insumos a utilizarse en el objeto del contrato, los que en conjunto no deberán superar el cuarenta por cien (40%) del monto del contrato original.

SUPERVISION DE OBRAS

10