COMUNICACION II- T3- Carranza Mendoza, Willian Hernan

COMUNICACIÓN 3 : Guía Nro. 5.1 El artículo de opinión: planificación INTEGRANTES Carranza Mendoza, Willian Hernan Den

Views 67 Downloads 0 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMUNICACIÓN 3

:

Guía Nro. 5.1

El artículo de opinión: planificación INTEGRANTES Carranza Mendoza, Willian Hernan Dennys Huaman Carlos Jairo Cabana Portal Anabely Solano Rodriguez •

• • • •

N00209875 (Representante) N00248894 N00056345 N00248377

Logro: Al término de la sesión, el estudiante, cumpliendo criterios de claridad y coherencia, concluye con la elaboración del esquema para la redacción de su artículo de opinión. .

I. Trabajo en aula: Elabore su artículo de opinión. Considere los siguientes aspectos: a. El tema que del artículo de opinión debe ser el mismo que se ha elegido la semana anterior. b. El artículo de opinión debe estar conformado por cuatro párrafos: uno de introducción, dos de desarrollo y uno de cierre. c. Se deben consignar como mínimo dos fuentes bibliográficas sobre el tema elegido.

Tema: “El feminicidio en el Perú” Partes del artículo de opinión

Redacción de un artículo de opinión Contexto: Estadísticas de feminicidio proporcionadas por el Instituto

Introducción Durante los últimos años en Perú, de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por el INEI se ha registrado un aumento de mujeres que son víctimas de violencia de género en nuestro país. El tipo de expresión más brutal e inhumano de agresión, es el feminicidio, el cual se ha constituido como uno de los crímenes más común en la actualidad. Entre los años 2015 y 2018 se aprecia un incremento de la tasa de feminicidios de 0,4 puntos, es decir de 0,5 feminicidios que hubo en el 2015 creció a 0,9 en el año 2018, por cada 100 mil

Nacional de Estadística e Informática (INEI) en Perú durante el 2018.

Controversia: ¿Son las mujeres las causantes principales para que se desencadene un feminicidio? Postura del autor: Al respecto opino que la mujer no es responsable de generar dicho delito. Anticipación: En breve, defenderé mi posición con dos argumentos contundentes.

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1

mujeres. En este contexto, surge el cuestionamiento: ¿Son las mujeres las causantes principales para que se desencadene un feminicidio? Al respecto opinamos que la mujer no es responsable de generar dicho delito. En breve, defenderemos nuestra posición con dos argumentos contundentes.

Desarrollo 1 Se desarrolla el primer argumento. Se debe incluir una cita textual.

1. El feminicidio está vinculado a una causa principal que es el machismo e incumplimiento de sus derechos 1.1 La actitud machista genera que se mantenga un dominio violento sobre la mujer y pretenden normalizar ese acto. 1.1.1 Existe una sociedad con una carencia educativa que invita a la reproducción de la violencia machista se trasmita de generación en generación. 1.1.2 El feminicidio se ha convertido en una práctica violenta del hombre que impacta de manera negativa en el desarrollo de la mujer. 1.2 Existe una sociedad con falta de cultura donde prevalece la desvalorización de las mujeres por encima de las leyes 1.2.1 Según la Ley N°30819 Artículo 108 – B, se debe proceder a la inmediata detención del agresor, pero se carece de un sistema que cumpla las leyes y proteja a la mujer. 1.2.2 Someten a la mujer a la violación de sus derechos con tratos violentos que las denigran y no respetan su dignidad cuando quedan en riesgo frente a sus agresores.

Desarrollo 2 Se desarrolla el primer argumento. Se debe incluir una cita textual.

2. La normalización de la violencia de parte de las mujeres duplica su probabilidad de ser víctimas de violencia con riesgo de feminicidio. 2.1 La falta de acceso a la justicia, la exclusión social, y la corrupción en los sistemas de justicia, son causas de injusticia a las que se enfrentan las mujeres. 2.1.1 La cultura de abuso, donde formas de violencia y misoginia clasista y racista quedan en total impunidad. 2.1.2 Pensar que el maltrato físico por parte del esposo, novio o pareja es "normal" evidencia un problema por parte de la víctima. (El Universal, 2019)

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1

2.2. Se consideran a la drogadicción y el alcoholismo como potenciales factores que desatan crímenes 2.2.1 Muchas mujeres dependen de los varones, quienes les brindan apoyo económico y seguridad. 2.2.2 Los hombres impactan directamente sobre el bienestar de sus víctimas proporcionando o reteniendo los medios para la obtención de alimento, vestimenta y otras necesidades diarias.

Conector: En síntesis, Cierre

Reafirmación del punto de vista: No considero que la mujer sea responsable de desencadenar reacciones violentas que atenten contra su integridad, salud y su vida. Síntesis de los argumentos: El feminicidio se da como resultado de la desigualdad de género y de la permisibilidad de la sociedad ante esa violencia. Reflexión: Es necesario prevenir la violencia contra las mujeres y trabajar en el establecimiento de relaciones igualitarias y democráticas. ¿Qué información se utilizará de esta fuente y en qué párrafo de desarrollo del artículo de opinión se colocará?

Referencia bibliográfica

Autor: Defensoría del pueblo. Título: Feminicidio en el Peru Año de publicación:2010 Link: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-feminicidio.pdf

Autor: CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL Título: Feminicidios en el Perú. Año de publicación: 2017 UPN/Departamento de Humanidades 2020-1

Link: https://repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2018/02/BOLETIN-N05-Feminicidio2017-INDAGA.pdf Autor: CMP FLORA TRISTAN Título: Violencia contra la mujer: Feminicidio en el Perú. Año de publicación: 2015 Link: https://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf

Autor: COMITÉ ESTADÍSTICO INTERINSTITUCIONAL DE LA CRIMINALIDAD

Se emplean las tasas de

Título: “Los feminicidios y la violencia contra la mujer en el Perú, 2015 - 2018”

feminicidios en el Perú y

Año de publicación: 2018

se considerará

Link: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1659/Libro.pdf

en la introducción.

UPN/Departamento de Humanidades 2020-1