t3 -Comunicacion II

COMUNICACIÓN II ACTIVIDAD CALIFICADA – T3 TAREA I. DATOS INFORMATIVOS: ● ● ● ● ● Título Tipo de participación Plazo d

Views 249 Downloads 4 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMUNICACIÓN II

ACTIVIDAD CALIFICADA – T3 TAREA I.

DATOS INFORMATIVOS: ● ● ● ● ●

Título Tipo de participación Plazo de entrega Medio de presentación Calificación

: Esquema numérico : Grupal (obligatorio) : Décima semana de clase (semana 10) : Aula virtual / menú principal / T3 : 0 a 20 – 15% del promedio final

Integrantes: 1. 2. 3.

II.

4.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Elaboran un plan de redacción en un esquema numérico, a partir de la determinación de un tema polémico, considerando la jerarquía de ideas y el propósito comunicativo. Instrucción I: Seleccionen uno de los temas polémicos propuestos y, posteriormente, completen el cuadro con la información correspondiente. La maternidad subrogada Tendencia de la alimentación vegetariana Reinserción de presos: ¿Es posible la reinserción de presos? Videojuegos y violencia: ¿Fomentan los videojuegos la violencia en los niños y jóvenes? 5. El servicio militar obligatorio 1. 2. 3. 4.

1

COMUNICACIÓN II

Tema:

La maternidad subrogad o Subrogación

Postura: Consideramos que la maternidad subrogada o vientre en alquiler, es una opción para los familiares que desean tener hijos, y que por múltiples razones no pueden hacerlos por sus propios medios, es ahí donde surge la siguiente problemática ¿una mujer debe poner precio por alquilar su vientre? Propósito comunicativo:

Demostrar al lector que la maternidad subrogada es una oportunidad para aquellas personas que no pueden tener hijos por problemas genético o alguna enfermedad, dándoles así la oportunidad de ser padres, no contraviniendo y respetando los aspectos legales.

Referencias:

1.

(según

2.

normativa APA)

Instrucción II: A partir de la información completada en el cuadro anterior, elaboren el esquema numérico de planificación, de acuerdo a la siguiente estructura: Esquema numérico 1. Párrafo de inicio (primer párrafo) 1.1. Contextualización: la maternidad subrogada o subrogación, es tan antigua como la historia de la humanidad, tal como lo detalla en la biblia, la primera pareja infértil de la historia fue Abraham y Sara, es así que la primera madre sustituta fue una criada que lleva como nombre Agar, quien dio a luz a un niño en el año 1910 antes de cristo (Genesis 16, 115), es asi que nace Ismael, es el primer niño historico nacido como consecuencia de la subrogacion tradiciconal.          1.1.1. Tema: la maternidad Subrogada o subrogación, se puede mencionar en formas diferentes.          1.1.2. Controversia: este tema a invadido recientemente muchos debates en muchos círculos de discusión políticos, sociales y por los medios de comunicación, claro aunque no se trate de una innovación tecnológica, sino de un tema derivado de la

2

COMUNICACIÓN II

fecundación natural o sin ayuda denominada “IN VITRO”, el cual ya se practica desde hace décadas. 1.2. Tesis o postura: Nosotros consideramos que la maternidad subrogada o Subrogacion, es una opción para los familiares que desean tener hijos, y que por múltiples razones no pueden hacerlos por sus propios medios, es ahí donde surge la siguiente problemática ¿una mujer debe poner precio por alquilar su vientre? 1.3. Anticipación: en las siguientes líneas se detallara las razones que sustentaran nuestra postura. 2.Párrafo 2: Argumento 1 (hecho o evidencia) 2.1. Idea principal: la maternidad subrogada no es legal 2.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis): la ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida, establece que “el contrato por el que se acuerde la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor de un tercero es nulo de pleno derecho.” 2.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita), sin embargo; en el Perú, la maternidad subrogada, puede deberse a muchas circunstancias, como infertilidad de la mujer o del hombre, es así que la ciencia genética a modificado la forma natural de procreación humana, haciendo posible la concepción de la persona dentro y fuera del útero de la mujer 3. Párrafo 3: Argumento 2 (autoridad) 3.1. Idea principal: utilizar el cuerpo de la mujer como medio para obtener un hijo es inmoral, es una forma más de apropiación, control, sojuzgamiento y explotación de la mujer. 3.1.1. Idea secundaria (cita textual corta o de paráfrasis): según, se dio a expresar, el Comité para los Derechos de las Mujeres y la Igualdad de Género, en particular “su preocupación por las actividades del sector de gestación por sustitución, que trata el cuerpo de la mujer como una mercancía en el mercado reproductivo internacional, al tiempo que lamenta que dicho sectores exploten a gran escala a las mujeres del hemisferio sur” 3.1.1.1. Idea terciaria (comentario de la cita): a lo manifestado sobre la explotación de la mujer, con referencia a la subrogación, según el ejecutivo Pedro Sanchez, especialista en

3

COMUNICACIÓN II

Derecho y ética, afirma que “mientras haya consentimiento no hay explotación”, sin embargo, hemos entendido que al existir la desigualdad, siempre se va a generar la vulnerabilidad que el libre mercado explota. 4. Párrafo de cierre (cuarto párrafo) 4.1. Reafirmación de la postura En conclusión, la maternidad subrogada o subrogación, hoy en nuestros tiempos es una solución viable para las familias que desean tener hijos y que por múltiples razones no pueden hacerlo por sus propios medios, además, las mujeres no deben poner precio a sus vientres, porque eso da libertad a la sociedad mercantil de poder traficar con ellas, así ser víctimas de explotación. 4.2. Síntesis de los argumentos Por un lado, existe en el Perú, un avance político sobre el tema maternidad Subrogada, se presentaron proyectos de ley, tomando como referencia, la leyes españolas con referencia aquí en el Perú. Por otro lado, en el Perú, existe muchas críticas referente a este tema, ya que , la población se expresa, entorno a lo económico, no

obstante;

que

en

el

Perú,

existe

muchos

sectores

considerados como baja economía o extrema pobreza, siendo ese el motivo que las mujeres se ofrecen para este tipo de tratamiento. 4.3. Estrategia de cierre Base a lo investigado, referente a este tema sería muy importante generar ante la población una información consolidada sobre la Maternidad

Subrogada,

generando

así

evitar,

las

malas

decisiones, como también; algunas familias podrán optar a tener hijos por esta alternativa.

III.

INDICACIONES Para la elaboración del esquema numérico se debe considerar lo siguiente: 1. Revisar el contenido de los módulos 7, 8 y 9 estudiados en la unidad 2. Condiciones para el envío:

4

COMUNICACIÓN II

El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc) o Acrobat (.PDF) y de manera individual. Deben colocar en la primera hoja el nombre de todos los integrantes del grupo. ● Graben el archivo con el siguiente formato: T3_(nombre del curso) Apellidos y nombres completos Ejemplo: T3_ComunicaciónII_NuñezGutierrezCarlosAlejandro 3. Extensión del trabajo: El esquema debe realizarse máximo en una página (cara). 4. Verifiquen que el archivo enviado sea el correcto y que se cumpla con las condiciones de envío, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores. ●

5. Cada miembro del equipo de trabajo deberá subir el archivo a través de Blackboard. NOTA: Si se detecta cualquier tipo de plagio, su puntuación automática será cero (0).

IV.

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su juicio de experto. Instrucción I: NIVELES DE LOGRO CRITERIOS

SATISFACTORIO

EN PROCESO

EN INICIO

Enunciación de la postura

Establecen la postura de manera clara y directa en una oración gramaticalmente correcta.

Establecen la postura de manera parcialmente clara en una oración.

No establecen con claridad la postura a sostener en el texto.

2

1

0

Identifican y registran con claridad el propósito comunicativo del texto argumentativo.

Identifican y registran de manera parcialmente clara el propósito comunicativo del texto argumentativo.

No identifican correctamente el propósito comunicativo del texto argumentativo.

2

1

0

Incluyen dos referencias de fuentes confiables aplicando las normas APA de manera óptima.

Incluyen por lo menos una referencia de una fuente confiable demostrando cierto conocimiento de las normas APA.

-No se registra referencias. -No se aplica las normas APA.

2

1

0

(2 puntos)

Propósito comunicativo (2 puntos)

Referencias (2 puntos)

5

COMUNICACIÓN II

Instrucción II: NIVELES DE LOGRO CRITERIOS

Estructura y secuencia lógica

SATISFACTORIO

EN PROCESO

EN INICIO

Se respeta la estructura propuesta y esta refleja la planificación de una organización argumentativa consistente. El esquema tiene sentido lógico como unidad textual discontinua.

Se respeta la estructura propuesta, pero en esta faltan completar algunos elementos. La postura sí está presente y de manera adecuada; sin embargo, se ha obviado o elaborado mal un argumento base o varios elementos secundarios como la controversia, las citas o la fundamentación del argumento. A nivel global, hasta dos enunciados no presenta relación con los demás.

No se respeta la estructura propuesta. No se presenta la controversia ni la postura o estas no son adecuadas. Los enunciados de los argumentos no presentan la estructura solicitada y/o no presentan relación con la postura, reflejando un esquema numérico sin lógica secuencial.

5-4

3-2

1–0

Todos los enunciados son claros y precisos, y presentan la misma estructura sintáctica: frase nominal u oraciones.

La mayoría de las ideas son claras y están adecuadamente redactadas en frases nominales u oraciones.

Pocas ideas son claras y los enunciados se presentan con diferentes estructuras sintácticas.

2

1

0

Los enunciados precisan las ideas, permitiendo una lectura claramente comprensiva del esquema y generando una proyección clara del texto potencial.

La mayoría de los enunciados precisan las ideas; solo algunos son muy generales y dificultan ligeramente la comprensión cabal del esquema y la proyección clara del texto potencial.

La mayoría de las ideas son imprecisas o muy generales y no permiten la comprensión cabal del esquema y la proyección clara del texto potencial.

3

2-1

0

El esquema, en todos los enunciados, presenta la numeración y el sangrado adecuadamente, reflejando la correcta organización y jerarquía entre las ideas.

El esquema presenta en ciertos enunciados numeración y/o sangrado inadecuados. O la numeración se presenta adecuada pero obvia el sangrado, afectando levemente a la organización y jerarquía entre las ideas.

El esquema no presenta adecuadamente la numeración y el sangrado en los enunciados, reflejando un desorden que no permite establecer la jerarquía entre las ideas.

2

1

0

El párrafo no presenta errores gramaticales u ortográficos.

Presenta 2 errores ortográficos y/o gramaticales como máximo.

Presenta más de 2 errores ortográficos y/o gramaticales.

2

1

0

(5 puntos)

Sintaxis de los enunciados (2 puntos)

Nivel de especificidad de las ideas (3 puntos)

Formato (2 puntos)

Ortografía y gramática (2 puntos)

Si el esquema numérico se presenta en su propósito y estructura como un texto expositivo obtendrá la nota mínima (cero, 0).

6