Comidas Tipicas

Comidas Tipicas Afamado como uno de los sitios más limpios para comer, el Mercado Central de Tarija es un buen lugar par

Views 251 Downloads 39 File size 947KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comidas Tipicas Afamado como uno de los sitios más limpios para comer, el Mercado Central de Tarija es un buen lugar para degustar la comida típica. Desde el centro citadino este lugar ofrece a los visitantes toda una variedad de platos de la culinaria y repostería tarijeña. El saice, la ranga ranga, el chancao y los picantes abundan porque son parte de la gastronomía tarijeña, lo mismo que los panecillos, rosquetes y masitas, sin mencionar las deliciosas bebidas del lugar, como el conocido vino patero. Platos Tipicos Saice Chapaco Es el plato más representativo de la culinaria tarijeña. Elaborado a base de carne picada, papa, arveja, cebolla, condimentos y ají colorado. Esta preparación se la acompaña con arroz y sarsa (ensalada de tomate y cebolla). Ranga Ranga Este plato esta elaborado a base de panza o libro de res picada, papa, cebolla, condimentos y ají amarillo. Esta preparación se la acompaña con sarsa (ensalada de tomate y cebolla). Picante Mixto

Esta hecho de pata de vaca cocida, papa, arvejas, cebolla grande, ají colorado, pimentón molido, condimentos, servir acompañado con arroz graneado. Sopa de Mani

. Guiso Chapaco

. Sabalo a la Parrilla

. Bebidas Típicas Chicha de Maiz

. Aloja de Mani

. Vino Patero

. Reposteria Empanadas Blanqueadas

. Ojarascas

. Acuncos y Chirriadas

. Humintas

. . Rosquetes Tamales . Instrumentos Típicos LA CAJA Es un membranófono tubular de doble parche y golpe directo, relativamente pequeño (entre 6 y 15 cms. de alto y 39 a 40 cms. de diámetro) y muy liviano, pues debe portarse y ejecutarse en una sola mano. Su marco es construido de madera finamente laminada y sus parches de membrana interna de estómago de vaca, los cuales son fijados al marco cociéndolos primero a dos anillos de caña que bordean éste y luego mediante un cordel que une en zigzag ambos anillos. La caja es el único instrumento que puede ser ejecutado por las mujeres, lo que sin duda es una herencia incaica. EL VIOLIN Es un cordófono frotado con arco, que se construye tanto en las comunidades como en la ciudad de Tarija. Goyena lo describe "...el fondo, las fajas y el mango se construyen de una sola pieza, excavando un trozo de madera de nogal, cedro o sauce. La tapa suele ser de pino, las clavijas de naranjo y el cordal de asta...El arco tiene la varilla y la nuez confeccionadas con madera de naranjo, las cuerdas están formadas por crines de la cola de caballo...". Las melodías tocadas con este instrumento son pentatónicas, con un dedal a manera de base rítmica; su carácter es binario. EL ERQUE Es un clarinete formado por un pabellón hecho de asta de toro vaciada, a la que se anexa en su extremo más angosto, una boquilla ("pajuela") de caña hueca de 10 a 20 cms, obturada longitudinalmente casi hasta la mitad par obtener una fina lámina que actúa como lengüeta vibrante. Las melodías que se tocan con este instrumento son generalmente tetratónicas, de carácter rítmico binario. LA CAÑA Es una trompeta natural transversa de dimensiones gigantes (hasta 5 metros de largo) que se construye de caña hueca perforada y reforzada, a la que se anexa en uno de sus extremos un pabellón ("corincha") hecho de cola de vaca, y en el

otro lado esta la embocadura que es una apertura lateral de la caña. Las melodías tocadas con este instrumento son tritónicas, el comportamiento rítmico es binario. LA GUITARRA No es un instrumento propio de la región, pero es muy utilizado por los diferentes grupos folklóricos para acompañar los diferentes ritmos de la música Tarijeña como lo son La Cueca y La Chacarera. Si se considera el calendario de la música instrumental, se observa el período de utilización de los instrumentos chapacos: El erque desde Todos los Santos hasta el Carnaval (noviembre-febrero), La Caña desde la fiesta de La Cruz, San Roque y Rosario (mayo-octubre), El Violín durante la fiesta de La Pascua, Navidad y año nuevo, La Camacheña desde San Juan hasta Todos Santos. Iglesias 1.- Ciudad de Tarija Iglesia de San Francisco. Con más de cuatrocientos años de antigüedad, esta iglesia fue construida en el año 1606, convirtiéndose en la primera iglesia perteneciente a una orden religiosa en Tarija, a cargo de la orden franciscana. Cuenta con una biblioteca con más de 15.000 volúmenes de gran valor histórico y con una pinacoteca de la época colonial. Catedral Metropolitana. Construida en 1810 por los Jesuitas y declarada catedral en 1925, hoy en día alberga en su interior un colegio público y el Museo Catedralicio donde se guarda un verdadero tesoro en óleos, platería y cálices de oro con incrustaciones de piedra. Iglesia San Roque. Centro de la festividad más importante de Tarija: la Fiesta Patronal de San Roque, uno de los santos más venerados por los tarijeños. En honor a este Santo salen por las calles procesiones y danzarines llamados "chunchos". Iglesia Loma de San Juan. Fundada en el año 1632, Una de las reliquias de nuestro pasado histórico, en cuyo recinto se firmó la rendición de los españoles, sellando el riunfo de los patriotas el 15 de abril de 1817. Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro La construcción de la parroquia “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” fue un trabajo iniciado por los religiosos denominados “Misioneros Redentoristas”, el 15 de marzo de 1987. En este 2012 se cumplen 25 años de la labor de ese grupo a favor de las familias que viven en cercanías del barrio Juan XXIII de la ciudad de Tarija, en donde se encuentra la iglesia. Iglesia San Jeronimo La Parroquia de “San Jerónimo” es Castrense, esta supervisada por el Obispado castrense de Bolivia cuyo Obispo es Mons. Gonzalo del Castillo, tiene la misión de evangelizar y atender espiritualmente a la guarnición militar del Departamento de Tarija, como así a la Policía del Departamento de Tarija. Iglesia San Martin de Porres. . Iglesia Nuestra Señora de Fatima . Iglesia San Juan de Dios . Museos Museo Paleontológico y Arqueológico El Museo de Paleontología y Arqueología de Tarija se encuentra a tan solo una cuadra de la plaza principal de la ciudad (la Plaza Luis de Fuentes) y contiene fósiles y especímenes que datan de hace millones de años. El edificio de dos plantas, cuya construcción se inició en 1941, también tiene una historia colorida y ha sido usado para varias otras funciones previo a ser entregado a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija en 1964 para que finalmente sea utilizado para su propósito pretendido. Museo La Casa del Moto Méndez Ubicada en la Localidad de San Lorenzo a 15 Km. de la Capital del Departamento, corresponde a la casa en la que vivió el célebre guerrillero u héroe de la independencia el Coronel Eustaquio Méndez Arenas. Casa Dorada o Maison d'Or Declarada Monumento Nacional por Ley de la República, es el edificio más importante de la ciudad. Se la llama también Casa de la Cultura, desde hace más de 10 años ofrece un festival cultural durante el mes de abril. Este evento viene consolidándose a medida que transcurren los años. Convento Franciscano Convento Franciscano, en honor al "Fray Francisco Miguel Mari" cuenta con un apreciable conjunto de pinturas coloniales, entre sus imágenes más reconocidas que se encuentran en sus altares está la de San Francisco que data del año 1680, cuya escuela de procedencia es la arequipeña. Observatorio Astronómico de Santa Ana Ubicado en la localidad de Santa Ana se encuentra el Observatorio Astronómico del país que cuenta con dos telescopios de procedencia rusa y un reloj atómico que marca la hora oficial de Bolivia. Tomando en cuenta que este observatorio tiene carácter Técnico-Científico y por las labores de investigación y difusión de la astronomía durante mas de 10 años, en febrero de 1993 se le da el rango de "Observatorio Nacional" y se le autoriza la "Conservación y Emisión de la Hora Oficial Boliviana en todo el territorio nacional". PRINCIPALES RUTAS TURÍSTICAS Ruta Turística Tarija- San Lorenzo - Tomatas Grande

El atractivo concreto de este destino o espacio turístico es la cabecera del Río (afluente del Río Guadalquivir) con abundante caudal en época de lluvias, en los que se puede: • Practicar la natación especialmente durante el verano. • Pesca deportiva de misquinchos, doraditos, cangrejos. Los atractivos intermedios en el Área de Influencia son: • Balneario de Tomatitas, con servicio de comidas y bebidas tradicionales durante todo el año, ubicado a 4 kilómetros al norte de la ciudad de Tarija, a su paso a margen derecha de la carretera se encuentra el Parque Nacional Las Barrancas. (Foto: Cangrejos de río). • A sólo 7 kilómetros al Oeste de San Lorenzo, Tarija La Vieja, esta La Calama, sitio donde Luís de Fuentes (1530-1598) fundador de la ciudad de Tarija, acampó con su expedición en 1574. Próximas a este lugar histórico están las ruinas de Marquiri y los Chorros De Jurina. • Hacia el Noreste de San Lorenzo, cruzando el Río Guadalquivir, están las Lomas Patrióticas de Sella y 7 kilómetros más al Norte Carachimayo paraje donde vivió el Moto Méndez. • La capilla histórica de Lajas ubicada a 5 kilómetros al norte de San Lorenzo, a lado de la ruta asfaltada a Tomatas Grande, en ella descansan los restos del Coronel Lino Morales, Héroe de la Guerra del Pacífico de 1879. • El Picacho, dentro de un espléndido paisaje de Valle de Montaña, y río Guadalquivir, está la casa de Don Honorio Méndez, actual vivienda del Ex Presidente de la República Lic. Jaime Paz Zamora (1989 a 1993) y 4 kilómetros al Oeste la cascada de Pajchani. • El Balneario natural de Tomatas Grande, comunidad donde se construirá el hospedaje para turísticas con todos los servicios básicos, está ubicado a 15 kilómetros al Norte de San Lorenzo, pasando por la Escuela Normal de Canasmoro. • A 3 kilómetros al Este de la Comunidad de Tomatas Grande está el Balneario Natural de Corana, que por sus singulares pozas en un río de agua cristalina, es visitado por abundante cantidad de Turistas. • Más al norte, por camino de cornisa hacia la comunidad de Trancas (nacientes del Río Guadalquivir) en el trayecto se encuentra con bellos parajes y espectaculares escenarios naturales. Ruta Turística Tarija - El Ceibal - La Victoria – Coimata LA POZA DEL PATO El atractivo concreto de este destino o espacio turístico es la cabecera del Río Erquis (en El Ceibal); el Río Victoria en el Río Victoria (Aguas abajo de la toma de agua potable para Tarija) y la Poza del Pato en Coimata. En dichos cauces se puede:  Practicar la natación especialmente en verano.  Pesca deportiva de especies como el misquincho, doraditos, llausas, cangrejos. Los atractivos intermedios en el área de Influencia son:  El inmenso paisaje erosionado en la cota topográfica superior de la Quebrada de Oropeza, a margen derecha del camino Tomatitas - Erquis.  La Reserva Biológica de Sama creada en 1991 mediante D. S. Nº 22721, cuyos objetivos son: Conservar una muestra representativa del Bloma Puna y Proteger la cabecera de la Cuenca del Río Guadalquivir, Río Erquis, Coimata, Chica y Río Victoria. Tiene una superficie de 108.500 hectáreas, que corresponden 42 % a la Cuenca de Tajzara y el 58% a la Cuenca del Río Guadalquivir. RESERVA BIOLOGICA DE LA CORDILLERA DE SAMA  Camino del Inca que comienza en la zona alta del Departamento, atraviesa la Reserva Biológica de Sama y termina en la Cuenca del Tolomosa (Pinos Sud).  Paisajes naturales de vegetación, cerros y montañas de distintas formaciones geológicas de Erquis Sud, Erquis Norte, Cuesta de Sama, Rincón de la Victoria. Ruta De Viñedos - Vino Y Singani En todas las Comunidades del Municipio de Uriondo se produce uva de distintas variedades y en distintas extensiones, cultivo sistematizado cuya producción da origen a Bodegas y fábricas de vino y singani, cuya tecnología es única en toda Bolivia, situación que da lugar a categorizar al Sector Vitivinícola como atractivo turístico de singular significación. Ruta de Peregrinación. El atractivo concreto de este destino o espacio turístico es el Santuario de la Virgen de Chaguaya, cuya celebración masiva o fiesta de la Virgen de Chaguaya se concentra desde el 15 de Agosto hasta el 6 de Septiembre de todos los años, donde peregrinos de todo el departamento de Tarija, del norte Argentino y de la República de Bolivia acuden con fe ante la patrona de Tarija a pedirle salud y bienestar. Algo que sobresale en toda la fiesta es que la gente promesante se dirige hasta el Santuario a pie. SANTUARIO DE CHAGUAYA A esta fiesta religiosa se suman otras, tales como: La Fiesta de San Sebastián, la fiesta de Santiago, que se celebra en diferentes lugares de la provincia como ser: Padcaya, Rosillas, Cañas, Cebolla Huayco, La Merced, la Fiesta de San Lorenzo, se lo realiza en la comunidad de Cachimayo y se constituye en el patrono de esa Comunidad. La Fiesta de Guadalupe, La Fiesta de la Purísima, se la celebra en Padcaya cada 8 de Diciembre. Ruta de Atractivos Ecológicos y de Bosque  La Reserva de Flora y Fauna Tariquia ubicada a 60 km de Padcaya, de los cuales 40 kilómetros son a pie, donde se observa un bosque natural enclavado en la Selva Tucumano Boliviana en sus distintos pisos altitudinales, donde los bosques no fueron sobreexplotados debido a la difícil accesibilidad y elevados costos para la construcción de caminos carreteros. RESERVA DE FLORA Y FAUNA “TARIQUIA”

 La reserva del Pino del cerro de Guakanqui y Cabildo, en un piso altitudinal entre 1000 a 3000 m.s.n.m. donde crece el Podocapus parlatorei.  El Chorro, en la comunidad de Rosillas a 4 km de la ruta, donde se observa caer el agua de una altura impresionante y a gran velocidad y abundante cantidad. Ruta de los Sitios Arqueológicos. En el área que circunda Padcaya la capital de la Primera sección de la Provincia Arce, es la que más sitios arqueológicos ocultos posee, como en Chaguaya, Cabildo Abra de la Cruz, Orozas abajo y El Zaire. Turismo Religioso San Roque - La Fiesta Grande de Tarija Esta devoción para el tarijeño, tiene gran trascendencia. Es la fiesta más popular de Tarija, el santo llamado "Patrón San Roque" es el más reverenciado desde la colonia, para quién tiene el pueblo y el campesinado, una mística devoción. Esta tradición se mantiene y se mantendrá a través de los años, de generación a generación. El pueblo tarijeño celebra la Fiesta de “San Roque” -oficialmente- el 16 de agosto de cada año. Sin embargo, la población en general y la comunidad religiosa de la Ciudad de Tarija recién celebrarán la Fiesta el primer domingo del mes de septiembre. La Fiesta está engalanada con la participación de los “chunchos” emblemática presencia de más de mil quinientos promesantes y peregrinos que, ataviados con su típica y colorida indumentaria y al son de su rítmica danza, acompañados por músicos populares representados por “cañeros”, “quenilleros”, “tamborilleros” y la guía de “alféreces”, cumplen su Promesa a “San Roquito” y le acompañan los días programados hasta el 10 de septiembre, fecha que se realizará el “encierro” de la “Fiesta Grande de Tarija”. Virgen de Chaguaya

Anualmente en Tarija, entre el 15 de Agosto y el 14 de Septiembre se festeja a la Virgen de Chaguaya, realizándose la acostumbrada peregrinación a su Santuario. Chaguaya es un pueblito que se encuentra en la zona sur de Bolivia, más propiamente en el Departamento de Tarija, en la Provincia Arce, a poco más de 60 km. de la capital. El nombre de "chaguaya" o "chaguayana" deriva de alguna voz quechua o aymara que significa "ordeñar leche para un fin doméstico o comercial", ya que se dice que en este lugar se acostumbraba ordeñar auquénidos para vender su leche. La bandera y El escudo de Tarija son símbolos cívicos, que fueron otorgados por los colonizadores españoles, estos símbolos son usados generalmente en fiestas o fechas cívicas, edificios públicos, unidades educativas, aniversario nacional, etc. La bandera del departamento de Tarija está compuesto por dos franjas horizontales simétrico (de iguales dimensiones), la superior es de color rojo punzo y la franja inferior de color blanco. La bandera suele llevar en algunos casos en el centro el escudo de armas tarijeño. El color rojo punzo simboliza al fuego y el de la sangre derramada por los revolucionarios, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión y al amor. En heráldica el rojo simboliza valor y coraje. Es un color muy utilizado en las banderas de muchos departamentos y países. El color Blanco se asocia a la luz, la bondad, la inocencia, la pureza y limpieza. Se le considera el color de la perfección. En heráldica, el blanco representa fe y pureza. Vestimenta típica.- Los Chapacos se visten con un poncho o chaleco rojo oscuro, pantalón de bayeta, sombrero de anchas alas, hojotas con hebillas de plata y pañuelo de seda al cuello. Las Chapacas (güeñas mozas), entre las que hay bien formadas y bonitas, llevan su infaltable manta de seda bordada con flores. Su pollera y enagua que siempre van juntas, son de rayón o de seda de muy brillantes y fuertes colores. La blusa también violentamente policroma, es liviana y adornada con encajes y cintas, sombrero prensado de lana, tullirías que adornan sus gruesas y negras trenzas y hojotas charoladas. Indudablemente, el folklore del valle tarijeño tiene atracción y encanto El folklore espiritual regional está representado por las fiestas patronales, que conjugan manifestaciones religiosas, música, danzas, bailes, cuentos, creencias populares. El Chapaco se divierte como festejante, intérprete o músico según la fiesta con los instrumentos del violín, caña, cajita y camacheña. Participa cantando tonadas, colpas y contrapuntos. El tarijeño tiene aptitud innata para cantar y tocar la guitarra interpretando las alegres cuecas y chacareras tarijeñas que reflejan el ámbito valluno. Folklore boliviano La larga y valiosa tradición que la música tuvo durante el período virreinal, continuó durante los primeros años treinta de la vida republicana. Debemos tomar en cuenta que la música popular que venía del siglo XVIII, continuó con sus tradiciones e la etapa virreinal y de la prehispánica. El empleo de los trajes típicos y los instrumentos, como las quenas, las zampoñas, los pinquillos y los tamborines y bombos era usual como hasta hoy día. Esto sucedía en los valles y altiplano, tuvo contrapartida en los llanos donde tanto en Santa Cruz como Beni, se sigue empleando las danzas, bailes y música de la etapa antigua y luego la de los jesuitas, especialmente con Mojos y Chiquitos. La música popular ha tenido siempre en Bolivia una fuerza y calidad extraordinarias. El riquísimo acervo cultural andino tiene expresiones notables de danza y celebración pagano-religiosa como el carnaval de Oruro, la fiesta del Gran Poder de La Paz y Urkupiña de Cochabamba. El folklore urbanizado tiene experiencias como Los Jairas, Los Caminantes, Savia Andina, Los Kjarkas, Wara, José Zapata, Luis Rico, Emma Junaro, Jenny Cárdenas, Zulma Yugar y Enriqueta Ulloa. En Tarija y el Oriente los Cantores del Valle, Las composiciones de Nico Suruco y Gilberto Rojas y el registro inigualable de la voz de Gladys Moreno marcaron historia del folklore oriental que impulso también su propio carnaval y su festival popular Sombrero de Saó. También como compositora popular de talento la poeta Matilde Casazola con su clásico Historia[editar]

Monumento ecuestre al prócer Francisco Pérez de Uriondo en una de las Plazuelas del centro de la ciudad de Tarija. Se habla de una cultura Tarija caracterizada por la sedentarización en los valles efectuada en el período que va del 2000 a.C. al 500 a.C. Es una cultura en la que predominan rasgos típicos de la región chacopampeana, entre el 500 a.C. y el 1470 de nuestra era se desarrolla principalmente la cultura Tarija-chapacos, tras 1470 se produce la invasión quechua de las áreas occidentales que afecta principalmente a la etnia de los churumatas (parcialidad de los jujuyes) los cuales son en gran medida deportados como "mitmakuna" o "mitimaes" a remotas zonas del Tahuantinsuyu y poco después, la expansión guaraní por las cuencas del río Pilcomayo y del río Bermejo. Hacia 1540llegaron los europeos, haciendo alianza los españoles con la etnia de los tomatas. En tiempos prehispánicos, el sector occidental del departamento de Tarija estuvo poblado por atacameños de la parcialidad lipe, el sector montañoso septentrional por chichas, el sector meridional por omaguacas también muy relacionados con los diaguitas, los valles centrales fueron poblados por la etnia al parecer pámpida o quizás huárpida de los tomatas y churumatas (aunque también se considera que los tomatas eran una parcialidad de los chichas), la zona occidental chaqueña aún se encuentra habitada por chanés, wichísweenhayek, chiriguanos (cuya cultura ha sido predominantemente guaraní), tapietes, chorotes y qom'liks ("tobas"). La invasión quechua ocupó en el siglo XV zonas muy periféricas en el suroeste del departamento de Tarija, aunque el influjo lexical ha sido importante y esto se denota en los términos derogativos o peyorativos dados a muchas etnias nativas de este departamento: "chiriguanos", "matacos" (los wichís), "chavancos", "chunchos" etc. En el siglo XVI se afianzó la presencia española (en gran parte de procedencia andaluza, seguidos por los de origen vasco), lo que desde entonces dota de una fisonomía e idiosincrasia especial a la región que por los linajes mencionados mucho tiene de gauchesca en la cultura chapaca. Tarija en 1825, integrada como una de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Mapa de la Intendencia de Potosí. 1787 Pedro Vicente Cañete. Según el relato de este mapa Tarija era parte de la Provincia de Potosí. En el siglo XVIII y hasta inicios del siglo XIX fue parte del Virreinato del Río de la Plata. En 1807 el Partido de Tarija pasó a depender de la Intendencia de Salta del Tucumán y el 2 de marzo de 1811 el rey le anexó a Tarija el Partido de Chichas: "(...) entendiéndose que debe considerarse incluso en el territorio de este último, el Partido de Tarija con Chichas" . En 1810 el cabildo de Tarija fue uno de los primeros en adherir a la Revolución de Mayo, siendo poco después la región uno de los teatros de la Guerra gaucha, constituyéndose la Republiqueta de Tarija e integrando las Provincias Unidas del Río de la Plata, en 1825/26 todo el territorio del actual departamento pasó a ser una provincia argentina (Ver: Provincia de Tarija). Sin embargo en 1826, cuando Argentina estaba en guerra con Brasil (Guerra argentino brasileña) comenzó el litigio con Bolivia, en respuesta a la declaración de provincia argentina fue creado por ley boliviana como departamento el 24 de septiembre de 1831, en la administración del mariscal Andrés de Santa Cruz.5 Castillo Azul en la capital Tarija. En 1825 Tarija, con el rango de Provincia Argentina tenía una extensión de 183 116 km²,6 abarcando Sur Chichas y Sur Lípez. El 24 de septiembre de 1831 el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz Villavicencio y Calahumana, promulga la Ley de calificación de la Provincia de Tarija en departamento, ya que hasta entonces era parte del Departamento de Potosí, aunque recién accedió a la categoría de departamento boliviano en 1839. El 10 de noviembre de 1832, por Ley de la República de Bolivia, se erige en Provincia la región de la Frontera de Tarija con el nombre de Salinas, con su capital del mismo nombre (hoy Provincia de O'Connor). En 2006 se desarrolló el cabildo autonómico de Tarija del 15 de diciembre, que como su nombre lo indica, busca la Autonomía regional. Véase también: Cuestión de Tarija Demografía[editar] Debido a las condiciones climáticas Tarija constituye una de las zonas de poblamiento europeo más antiguo.7 La población del departamento de Tarija en los últimos sesenta años se ha quintuplicado:  1950: 103 441 habitantes  1976: 187 204 habitantes  1992: 291 407 habitantes (según censo)8  2001: 391 226 habitantes (según censo)9  2012: 508 857 (Actualización)10 Idiomas[editar] Por las leyes recientes se reconocen como oficiales los idiomas español, guaraní, quechua y aimara, el quechua y el aimara son hablados por personas procedentes del Altiplano; también son reconocidos los idiomas wichí-weenhayek, qom-toba, chané, tapieté que relativamente poca gente nativa habla en el Gran Chaco (tener en cuenta que muchos quechuófonos etc. son bilingües incluso trilingües (hablan también, por ejemplo: español, aimara etc.).11 . En el año 2001: Geografía[editar]

Dunas de Tajzara de Tarija. Valle del río Pilcomayo en Tarija (observar las montañas cubiertas de la nimbosilva llamada yunga). El actual territorio del departamento de Tarija se extiende por zonas muy diversas si se marcha de oeste a este y viceversa.12 Al oeste se encuentran las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes (en 1831, el departamento de Tarija perdió en favor del departamento de Potosí sus territorios puneños y altiplánicos); las altas cumbres de esta cordillera se encuentran cubiertas por nieves perpetuas, existiendo bajo el nivel de las nieves eternas diversos pisos climáticos y ecológicos que se manifiestan patentemente en la vegetación: bajo el nivel de las nieves eternas existe una zona de prados montanos llamada el "pajonal" y el "bofedal". Bajo este nivel surge una de las formaciones vegetales principales de los faldeos andinos, la nimbosilva llamada yunga, la yunga tarijeña como otros sectores de la yunga meridional se subdivide en dos zonas fitogeográficas bien diferenciadas: la de los bosques (pinos, alisos, cedros), o yunga alta y "el ramal" o "la enramada", es decir la yunga selvática propiamente dicha, lujuriante en especies. Al este y más abajo de la yunga surgen las llanuras ("pampas") y los parques y bosques de la extensa llanura chacopampeana que en esta zona corresponde al sector del Gran Chaco llamado Chaco Boreal y parcialmente al Chaco Central o "Monte Bravo". El contraste es manifiesto: la zona de las altas cumbres es gélida constantemente, la zona transicional es mesotérmica o templada, con copiosas precipitaciones; en invierno los valles mesotérmicos tienen pese a la latitud tropical temperaturas frecuentemente bajas no siendo extrañas las nevadas en la ciudad de Tarija y su entorno principalmente durante el mes de julio, merced a la altitud y al influjo de los frentes eólicos fríos provenientes de la Antártida. El área de las pampas o llanuras chaqueñas es seca y cálida aunque también se halla expuesta a bajas temperaturas cuando soplan los surazos (vientos meridionales) durante el invierno.13 La mayor parte de los ríos -casi todos muy caudalosos- nace en la cordillera y en las serranías y dirigiéndose hacia el sureste son afluentes de la Cuenca del Plata, tales por ejemplo: el Bermejo, Pilaya, Pilcomayo, Nuevo Guadalquivir, Río Tarija, Río Grande de Tarija; Itaú e Itiyuro.13 Cambios territoriales[editar] Tarija en la época colonial constaba con más de 300 050 km² eso gracias a las expediciones y otras misiones que se adentraban hacia el río Paraguay, pero eso cambió con el tiempo y Tarija fue perdiendo gran parte de su territorio poco a poco. Cuando nació como departamento con Bolivia perdió los territorios actuales de Modesto Omiste, Sud Chichas y Sud Lípez que pasaron a formar parte del departamento de Potosí. En la presidencia de Mariano Melgarejo se decidió que la línea divisoria entre Chuquisaca y Tarija sería el paralelo 21°S y no el 20°S por lo que Tarija perdió un territorio que después sería repartido entre principalmente Chuquisaca y algunos pocos km para Santa Cruz, perdiendo gran parte del Chaco en favor de Chuquisaca. Clima[editar] Si se hace un promedio de temperaturas se obtiene una media que oscila entre los 17 °C a 23 °C, siendo las zonas con temperaturas más bajas en directa razón proporcional a los aumentos de altitud y de latitud. Pese a hallarse en los mapas toda Tarija en áreas «intertropicales» (al norte del Trópico de Capricornio), las altitudes del extremo oeste hacen que allí sean frecuentes las temperaturas frías con nevadas en cualquier época del año. La Capital entre uno de sus apodos recibe —con su umland o territorio periférico— el sobrenombre de «El Valle del Paraíso» o «paraíso de la primavera» por sus condiciones que parecen primaverales casi todo el año, aunque en esta zona templada o mesotérmica en pleno centro de la región tarijeña todos los inviernos son fríos, y la temperatura, especialmente durante el mes de julio, suele bajar del 0° C, y hasta ser acompañada por nevadas, merced a los surazos. Se llega a disminuciones térmicas increíbles para la latitud y altitud; por ejemplo en 1966 se registró en esta ciudad una temperatura absoluta de -9,5 °C, y el 20 de julio de 2010 en la misma ciudad de San Bernardo de Tarija la temperatura bajó a -9,2 °C acompañada por copiosas nevadas. En cuanto a la región tarijeña del Gran Chaco su baja altitud y su baja latitud (zona intertropical) hacen suponer a priori que el clima ha de ser cálido todo el año, sin embargo la continentalidad y el libre discurrir de los vientos "surazos" desde el cuadrante sur procedentes de la Antártida hacen que en invierno (especialmente en el mes de julio) las temperaturas bajen también mucho en el Chaco: el 20 de julio de 2010 llegaron a registrarse algunas nevadas en las llanuras del Gran Chaco Chapaco (o tarijeño), en los alrededores de Yacuiba y Villamontes; por ello el clima correspondiente a esa zona es el semitropical continental.12 Ecología[editar] Tal variedad de fisiográfica y climática correspondientemente tiene una importante variedad de biomas, lo cual ha motivado hacia fines de s XX e inicios de s XXI, principalmente por iniciativa de la misma población tarijeña, la creación de las siguientes áreas naturales, protegidas por el ente de Protección del Medioambiente de Tarija (PROMETA).  Reserva Biológica de la Cordillera de Sama  Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía  Parque Natural del río Doce-Alarachi  Parque Natural Serranía de Aguaragüé (muy degradada en el 2010), su núcleo es la Serranía del Aguaragüe.  Reserva El Corbalán  En el extremo noreste (en plena zona chaqueña) se encuentra la Reserva Natural Cabo Juan. Gobierno y administración[editar] El Gobernador es la máxima autoridad departamental y es elegido cada 5 años. A partir de 2010 se le elige un gobernador y una asamblea departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva constitución

boliviana, el primer Gobernador electo fue Mario Cossio del partido Camino al Cambio. En el 2011 es destituido Mario Cossio por el inicio de un juicio por corrupción (caso Imbolsur, del que hasta ahora está preso su hermano Pablo Cossio por enriquecimiento ilícito), por lo que con justificativo de que no existen garantías democráticas, el Dr. Mario Cossio huye al Paraguay donde obtiene el asilo político. la Asamblea Departamental nombra entre uno de sus miembros al asambleísta departamental y ex alcalde de Yunchara a Lino Condori Aramayo del partido MAS, quien asumió el interinato, hasta las elecciones del 2015. De la misma forma, el departamento de Tarija cuenta también con un «Concejo Departamental» (similar a un congreso departamental pero no legisla, más se dedica a fiscalizar las funciones del prefecto, pero con funciones restringidas) de 9 miembros llamados consejeros. Cada provincia tarijeña recibe un mínimo de 1 consejero, siendo los consejeros restantes asignados de acuerdo al número de habitantes. La elección de los consejeros corresponde por ley a los municipios. Tarija tiene un total de 11 municipios. En las elecciones departamentales para Gobernador de Tarija de la gestión 2015 - 2020, fue electo el Lic. Adrián Oliva Alcázar representado por la alianza política UDA, con más del 60% de los votos, actualmente unge su mandato como Gobernador del departamento de Tarija. Provincias[editar] El Departamento de Tarija está constituido por 6 provincias: N°

Provincia

2 Aniceto Arce

Capital Padcaya

Superficie km² Población 5205

60 360

6 Burdet O'Connor Entre Ríos 5309 4 Cercado Tarija 2078 5 Eustaquio Méndez San Lorenzo 4861

21 278 205 533 34 186

1 Gran Chaco

17 428

169 455

2742

18 896

Yacuiba

3 José María Avilés Uriondo

Municipios Bermejo Padcaya Entre Ríos Tarija San Lorenzo El Puente Áviles Carapari Villamontes Yacuiba Valle de Concepción (Uriondo) Yunchará

Economía[editar] La región se ha mantenido crónicamente subdesarrollada debido a la negligencia centralista y a la inestabilidad política de Bolivia. Entre 1905 y 1950, aprovechando la coyuntura de substitución de importaciones y de la inmigración europea en Argentina hubo un interesante desarrollo industrial en la ciudad de Tarija y en sectores rurales, en la ciudad de Tarija se establecieron cervecerías ("Germania" tipo Pilsen y "Estrella Malta Doble") y otra fábrica de cerveza en Iscayachi de Godofredo Arnold ya que allí se cultivaba trigo que servía para las cervezas tarijeñas; fábricas de chocolates (empresa de Víctor Navajas), jabones (incluidos jabones de tocadorcomo los de la empresa "Corcus" con sus jabones de marcas "Prado", "Espuma", "El Porteño" etc.), aceites comestibles a partir del aceite de maní, la familia española Plans en 1905 estableció una importante carpintería con máquinas herramientas en las que se fabricaban bolas de billar, asimismo existían fábricas de cigarrillos y en el área rural se potenció la producción vitivínicola ya existente desde la colonia española, aunque la modernización y expansión de la producción de vinos de calidad se debe a la familia Kohlberg que en las primeras décadas del siglo XX inmigró desde Alemania, por este motivo los actuales vinos tarijeños tienen en muchos de sus varietales características centroeuropeas y a inicios del siglo XXI sus viñedos son los cultivados a mayor altitud del mundo. Pero este apogeo económico tarijeño de la primera mitad del siglo XX no pudo superar a la decaída economía boliviana con su débil mercado interno.14 En los valles de Tarija se producen vinos y singanis (los singanis tarijeños están considerados como de gran calidad a nivel internacional) de gran calidad para el consumo interno y la exportación, el cultivo de la vid llegó a Tarija en 1584, el primer registro de viñas chapacas data del año 1606 en la población de Entre Ríos. El denominado Gran Valle Tarijeño se ubica a altitudes que van de los 1700 a 2000 msnm aunque se encuentran viñedos tarijeños a 2400 msnm; que se encuentran entre los más altos del planeta y se destacan bodegas que tienen ya cuatro siglos de historia como la Casa Vieja en el Valle de la Concepción; por otra parte a unos 18 km al norte de la ciudad de Tarija, en la localidad de Sella todos los meses de junio se realiza el Festival del vino patero y del singani; esta distribución de una excelente vitivinicultura ha permitido establecer una Ruta del Vino Tarijeño. La ciudad capital tiene también plantas de procesamiento de derivados lácteos y en sus cercanías se evidencia una interesante producción pde quesos y jamones, existen industrias madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras de frutas. En los ríos grandes como el Bermejo y el Pilcomayo es importante la pesca fluvial para alimentación humana, por ejemplo las comunidades tapiete y weenhayek suelen pescar abundante cantidad de sábalo, boga, pacú, dorados y róbalos en el Pilcomayo y en el Bermejo; tales pescados son comercializados en el resto de Tarija o exportados a departamentos del Altiplano. El área rural abarca un área extensa, con microrregiones en las cuales se desarrolla una actividad agrícola muy diversificada. Además de sus cultivos de vid, tiene cultivos de hortalizas como lo son el pepinillo, el ajo, el coime (con el cual se preparan varios platos locales como el anchi), la papa, manzanilla, orégano; así como siembras de trigo15 (en Padcaya y en San Lorenzo se procesa parte de la harina y con ella se confecciona mucha de la masa que es utilizada para la ya industrial preparación de empanadas), arvejas, porotos, en menor grado maíz; fruticultura basada en cítricos (existe una planta procesadora de citrus en la localidad

de Bermejo), en las zonas bajas húmedas tropicales se destaca el cultivo de la caña de azúcar (también en la citada localidad de Bermejo existe un importante "ingenio" azucarero), existen intentos de cultivar vid, ya no con fines vinícolas sino para el consumo directo de las uvas, en el Gran Chaco (cercanías de Yacuiba).,7 en otros sitios fértiles de la región se realiza un incipiente cultivo de bayas como los arándanos, las frambuesas o, especialmente en Tolomosita, las frutillas y flores para el mercado nacional y para la exportación, también para la exportación están tomando relevancia las producciones de tortas de girasol, aceite de soya, madera aserrada y cúrcuma.13 La ganadería es un recurso promisorio explotado desde muy antiguo pero relativamente poco desarrollado: las zonas altas son muy aptas para la cría de auquenidos, los valles mesotérmicos son ideales para la ganadería caprina, ovina y vacuna de altura, las llanuras del Gran Chaco son muy aptas para la ganadería vacuna de zonas secas y para la ganadería de porcinos.7 En particular la ganadería vacuna tiene hatos de ganado lechero Holstein y granjas avícolas de gran capacidad productiva. Además de las labores agropecuarias, Tarija es sede de hábiles artesanos que fabrican sombreros, cestería y cerámicas, en el 2010 se ha iniciado la exportación de orquídeas. En la citada producción de lácteos tarijeños se destacan los quesos y afines como la morocilla (o redonda), los quesillos (los quesillos son casi siempre de leche de cabra), el queso chaqueño, el queso redondito (que se usa mucho en el relleno de las humitas) y el yogur. Hasta el presente, las principales producciones lácteas y de sus derivados se realizan en las poblaciones de Calderas, Tolomosa Grande y Pampa Grande.12 Tarija tiene una ventajosa ubicación que orienta su actividad productiva hacia la exportación, particularmente a la República Argentina. Su producción agropecuaria se ha visto favorecida con la construcción de la represa San Jacinto, que provee de agua para riego al valle central. San Jacinto también genera electricidad y es un centro de interés turístico. Desde la década de 1990 la región oriental de Tarija (especialmente la zona del Chaco Boreal) ha tomado gran relevancia; ya a inicios de siglo XX se conocía la existencia de yacimientos hidrocarburíferos (por ejemplo petróleo) en las estribaciones cordilleranas orientales en cercanías a Villamontes, Fortín Campero12 y desde los 1990 se han relevado y comenzado a explotar gigantescos yacimientos de gas natural como el de Sanandita12 y Campo Margarita cerca de Puerto Margarita, pero los campos gasíferos de Margarita son pretendidos por el departamento boliviano de Chuquisaca. Existen también yacimientos de sal gema.16 Existe en Tarija una muy temprana industria cinematográfica la cual aún no se ha afianzado en el 2012 ya que sus producciones suelen tener como destino, solo el mercado boliviano. Otro rubro importante que se planea desarrollar a partir de un camino de cambio tras las elecciones realizadas en abril de 2010, es el del turismo, aprovechando los paisajes más destacados como por ejemplo el de las cataratas llamadas Chorros del Jurina, las elevadas lagunas de Coimata, o el paisaje de la quebrada de La Angostura, los convenientes microclimas, balnearios lacustres y fluviales, las áreas montañosas o llanas aptas para el turismo de aventura, montañismo, pesca deportiva, safaris, o los atractivos que proceden de la prehistoria -valiosos son los yacimientos y museos paleontológicos-, históricos -un rico patrimonio de épocas coloniales-; teatros; los diversos elementos tradicionales y folclóricos de la Tarijeñidad que incluyen las músicas, canciones, danzas y la gastronomía, las fiestas como el carnaval chapaco con su Fiesta de las Comadres o la Gran Ronda Chapaca de pascua, la Gran Serenata que en los 15 de abril de cada año conmemora la primera independencia tarijeña; la Fiesta de Santa Anita el 26 de julio de cada año (dedicada especialmente a los niños y niñas, en la fiesta de Santa Anita los niños y niñas chapacos preparan comidas como el saice que luego son vendidas públicamente de un modo simbólico por botones en lugar de dinero: los botones metaforizan a las monedas aunque conmemoran a las épocas precapitalistas del trueque).17 Entre otras celebraciones, festividades y actividades culturales, el Corpus Christi también tiene pintorezcas celebraciones entre las que se destacan el consumo de ajipasdecoradas y chicha de uva. Entre agosto y septiembre (época que suele ser fría y seca) se celebra el gran peregrinaje católico al santuario de la Virgen de Chaguaya (en el 2011 oficialmente ha iniciado durante el domingo 14 de agosto). Los 16 de agosto se celebra la colorida Fiesta Grande de Tarija teniendo como patrono a san Roque (un dato curioso de esta fiesta es que se hacen desfiles de perros los cuales van ricamente adornados).18 Fechas[editar] La región de Tarija tiene tres fechas conmemorativas importantes: el 25 de junio, en ese día se recuerda la adhesión del Cabildo de Tarija a la Revolución de Mayo en el año 1810, el 18 de agosto día en que se conmemora al primer cabildo democrático (también en 1810) que adhirió a la Revolución de Mayo y aceptó a la Primera Junta y el 15 de abrilfecha en que se libró la batalla de La Tablada (1817) que dejó libre de realistas (colonialistas españoles y entonces colonialistas proespañoles) a la mayor parte del territorio tarijeño. Entre los colonialistas proespañoles revistaba Andrés de Santa Cruz y Calahumana quien luego de ser derrotado y aprisionado por los patriotas chapacos y tucumanos se pasó de bando y luego, de ser realista español, ha pasado a ser prócer peruanoboliviano. Cultura[editar] A los naturales de Tarija se les llama tarijeños o chapacos. Histórica, étnica, económica y culturalmente la región tarijeña se encuentra estrechamente relacionada en el Cono Sur. La región de Tarija (que culturalmente parece ampliarse a la zona de Sud Chichas y Sud Lipez actualmente partes del departamento de Potosí) tiene su núcleo cultural en la propia ciudad de Tarija fundada por españoles, en gran medida andaluces, que se mixogenizaron con los tomatas y con los pocos churumatas que no habían sido desterrados por los incas, en la zona baja oriental o chaqueña (llamada a veces "Gran Chaco") además de los qom, wichi/weenkayek y otros pueblos indígenas como los llamados insultantemente por los invasores quechuas y aimaras como "chiriguanos", todos estos pueblos ya desde fines de s XX se encuentran muy mezclados genéticamente con gente de origen europeo y actualmente también se

encuentran asentamientos menonitas dedicados a la ganadería y agricultura intensiva y a la elaboración de los productos primarios de tales producciones, si bien no se han quedado restringidos a las conmodities sino que saben dar a sus productos valor agregado (por ejemplo quesos de tipo "holandés"). Los habitantes tradionales criollos de las "tierras bajas" en las zonas colindantes con la Provincia de Salta (Argentina) y el Chaco Boreal paraguayo suelen recibir el nombre de chaqueños y mantienen su cultura aún más próxima (por no decir idéntica) a la gaucha. En la segunda semana de abril de cada año (teniendo por centro el día 15 de abril) se celebra la Fiesta de la Tarijeñidad o Fiesta de la Tradición Chapaca ya que esa fecha conmemora a la Batalla de La Tablada (Tarija) con la cual Tarija se liberó del yugo colonial. . Danzas y músicas folclóricas chapacas[editar]  Cueca  Tonada  Zamba  Copla  Rueda chapaca  Tobas  Bailecito  Atico  Cacharpaya  Chunchos  Taquirari  Gato  Escondido Estas danzas se acompañan con el son de guitarras, violines y bombos. En las celebraciones se ejecuta el erke, la caña, la camacheña, la caja, la quenilla y el tambor. Estos instrumentos se ejecutan según la época del "calendario chapaco"; por ejemplo, en la época de lluvias (verano) se ejecuta el erke acompañado de la caja, se baila la "rueda del erke" y se cantan coplas y tonadas particulares. En la Semana Santa se ejecuta el violín chapaco, se baila la "rueda del violín" y se cantan las tonadas de la época. En otoño e invierno, denominada por los chapacos como la "época seca", se toca el instrumento de la "caña", se baila la "rueda de la caña" y se cantan tonadas según la festividad o fiesta. Lo mismo sucede con la camacheña (que es una variante de la quena) que se toca acompañada de la caja en la Fiesta Grande de Tarija: San Roque y en festividades sucesivas.13 En literatura se han destacado y destacan los tarijeños Eduardo Wilde, Lindaura Anzoátegui Campero, Jesús Urzagasti, Jorge Campero y Octavio Campero Echazú. Español chapaco[editar] Este acento es hablado principalmente en los valles del departamento de Tarija, pero también en la región de Villa Abecia en Chuquisaca. Este dialecto es distinto a los antes mencionados, es una variación o pronunciación del español colonial. El voseo es de uso completo en el oeste de Tarija, en el resto es de uso mezclado con el tú. La tonada chapaca o tarijeña es muy similar a la de la Salta ya que el territorio donde se habla antes fue la Provincia argentina de Tarija. Periódicos diarios[editar]  El Chaco Informa (Tarija)  Andaluz (Tarija)  El Chaqueño (Tarija)  El Periódico (Tarija)  El Nuevo Sur  El País (Tarija)  El Bermejeño (Tarija)  El Chaqueño (Tarija) Vexilología y heráldica[editar] Bandera: rectangular, compuesta por dos franjas horizontales iguales, la superior color punzó o roja, y la franja inferior blanca de color. La bandera suele llevar en su centro el escudo del departamento de Tarija. La original y actual bandera departamental coincide en sus colores con una de las primeras versiones (25 de mayo de 1810) que tuvo la Escarapela de Argentina y posteriormente con la bandera militar federal [1] del Partido Federal Argentino, ya que la región de Tarija se adhirió en 1810 a la Revolución de Mayoy luego fue un baluarte con Eustaquio Méndez del Partido Federal. Escudo: el escudo del departamento de Tarija sigue el ancestral modelo de los blasones españoles, así es que el escudo tiene una silueta que recuerda a un coselete o armadura torácica española. Sobre tal silueta se encuentra un arco de cinco estrellas doradas, cada estrella es de cinco puntas. A los costados de la silueta se encuentran una rama de laurel y una palma unidas por una cinta con los colores de la bandera de Bolivia. La silueta con forma de coraza o cocelete que constituye la parte más llamativa del escudo está bordeada de color oro. En cuanto a las representaciones dentro del escudo, estas son muy figurativas por lo que es difícil aplicarle los términos clásicos de la heráldica. En efecto, en el centro se encuentran dibujados sin estilización alguna una coraza del tipo coraza torácica de conquistador y apoyada sobre ésta un yelmo del tipo morrión español del s XVI con una cimera de tres plumas blancas, el color predominante de la coraza y del yelmo es el plata. El conjunto de la coraza y del yelmo se encuentran sobre un podio blanco como de mármol. Como fondo de estas representaciones, de abajo hacia arriba se encuentran (siempre muy naturalmente figurados) un campo inferior verde que representa a una pradera, luego una franja celeste con pintas blancas que representa a un río, sobre tal representación de un río una cordillera en cuyo dibujo predominan el verde (sinople) y el blanco (plata), sobre la pintada cordillera el campo superior representa al cielo con los colores azul celeste y tonos blancos.