Comercializadora de Jugos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Carrera de Administración de Empres

Views 19 Downloads 1 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Carrera de Administración de Empresas Turísticas

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA PARA LA CREACIÓN DE LA EMPRESA “NÉCTARES DEL PARAÍSO TROPICAL, SRL”, A LOCALIZARSE EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, REPUBLICA DOMINICANA Presentado por: 1-00-2375 1-04-1424 1-06-0919 1-10-0668 1-10-1229

María Filomena Martínez Rosmery Rodríguez Paulino Elisabeth Santos Angelina Tavarez Betancourt Yuberto Abreu Pérez

Facilitador: Lic. Manuel Híchez

Santiago, República Dominicana Abril, 2014

2

Contenido I. INTRODUCCION................................................5 1.1 Identificación del Proyecto................................5 1.1.1 Planteamiento del Problema..............................6 1.2 Antecedentes...............................................7 1.3 Misión Visión y Objetivos del Proyecto.....................8 1.3.1 Misión del Proyecto.....................................8 1.3.2 Visión del Proyecto.....................................8 1.3.3 Valores Institucionales.................................9 1.3.4 Objetivos del Proyecto..................................9 1.3.4.1 Objetivo General....................................9 1.3.4.2 Objetivos Específicos...............................9 1.4 Aspectos Legales y Organizativos..........................10 1.4.1 La Empresa.............................................10 1.4.2 Composición del Capital................................11 1.4.3 Forma de Administración................................12 1.4.4 Organigrama............................................13 1.5 Capacidad Empresarial y Financiera de los Promotores. . . . . .13 1.6 Análisis Financiero.......................................14 1.7 Resumen y Conclusiones del Proyecto.......................14 1.7.1 La Empresa.............................................14 1.7.2 Estudio de Mercado.....................................15 1.7.3 Estudio Técnico........................................15 1.7.4 Estudio Financiero.....................................16 1.7.5 Evaluación del Proyecto................................18 II. ESTUDIO DE MERCADO........................................20 2.1 Objetivos.................................................20 2.2 Descripción de los Servicios a Ofrecer....................20 2.3 Área de Mercado...........................................21 2.4 Análisis de la Demanda....................................21 2.5 Análisis de la Oferta de los Servicios Analizados.........22 2.6 Precios de Ventas.........................................22 2.7 Sistema de Comercialización...............................24 III. ESTUDIO TECNICO..........................................25

3 3.1 Localización de la Empresa................................25 3.1.1 Localización Geográfica de la Demanda..................25 3.1.2 Localización Geográfica de la Oferta...................26 3.1.3 Otros Factores que Favorecen la Localización...........26 3.2. Capacidad de Producción y Programa de Producción del Proyecto......................................................26 3.2.1 Capacidad de Producción................................27 3.2.2 Programa de Ventas Estimadas...........................28 3.3 Aspectos Tecnológicos.....................................28 3.3.1 Tecnología a Emplear...................................28 3.3.2 Descripción de Maquinarias y Equipos...................28 3.3.3 Requerimiento de Espacio Físico........................29 3.4 Requerimientos de Operación...............................29 3.4.1 Insumos Requeridos.....................................29 3.4.2 Recursos Humanos del Proyecto..........................29 3.4.3 Insumos Energéticos....................................30 3.4.4 Combustibles...........................................30 3.4.5 Materiales para Mantenimiento..........................31 IV. ESTUDIO FINACIERO DEL PROYECTO............................32 4.1 Inversiones Requeridas para el Proyecto...................32 4.1.1 Inversiones Fijas del Proyecto.........................32 4.1.2 Inversión Intangible...................................33 4.1.3 Capital de Trabajo Requerido para las Operaciones del Proyecto.....................................................34 4.1.3.1 Efectivo en Caja y Bancos..........................34 4.1.3.2 Cuentas por Cobrar.................................34 4.1.3.3 Inventario de Mercancías...........................34 4.1.3.4 Resumen del Capital de Trabajo Requerido...........35 4.1.4 Resumen de la Inversión Total..........................37 4.2 Distribución de las Inversiones Según Fuentes de Financiamiento................................................37 4.2.1 Inversiones con Recursos Externos......................38 4.2.2 Inversiones con Recursos Empresa.......................38 4.3 Costos, Ingresos y Utilidades del Proyecto................39 4.3.1 Costos de Operación del Proyecto.......................39 4.3.1.1 Compras de Mercancías..............................39

4 4.3.1.2 Personal de Operaciones............................39 4.3.1.3 Depreciación.......................................40 4.3.1.4 Energía Eléctrica..................................40 4.3.1.5 Combustibles.......................................40 4.3.1.6 Gastos de Mantenimiento............................40 4.3.1.7 Seguros............................................41 4.3.1.8 Imprevistos........................................41 4.3.1.9 Resumen del Costo de Operación.....................41 4.3.2 Gastos Generales y Administrativos.....................41 4.3.3 Gastos Financieros.....................................42 4.3.4 Ingresos Generados por Ventas..........................42 4.3.5 Estados Financieros Proyectados........................43 4.3.5.1 Estado Proyectado de Ganancias y Pérdidas..........43 4.3.5.2 Estado Proyectado de Fuentes y Usos de Recursos. . . .44 V. EVALUACION DEL PROYECTO....................................52 5.1 Evaluación Financiera.....................................52 5.1.1 Flujo de Beneficios del Proyecto.......................52 5.1.2 Valor Actual Neto al 12%...............................52 5.1.3 Tasa Interna de Retorno................................53 5.1.4 Relación Beneficio / Costo del Proyecto................53 5.1.5 Período de Retorno de la Inversión.....................53 5.1.6 Capacidad de Pago......................................53 5.1.7 Punto de Equilibrio del Proyecto.......................54 5.2 Evaluación Social.........................................54 5.2.1 Generación de Empleos..................................55 5.2.2 Capital por Empleo Creado..............................55 5.2.3 Efecto en la Balanza de Pagos..........................55 5.2.4 Valor Agregado al Producto Nacional Bruto..............55 VI. RECOMENDACIONES FINALES...................................61

5

I. INTRODUCCION 1.1 Identificación del Proyecto La ingesta de jugos con las principales comidas es una costumbre bastante arraigada en la población dominicana. La gente prefiere tomar jugos en lugar de agua mientras toma el almuerzo o el desayuno. Muchos de los jugos que se comercializan en el mercado son preparados a partir de jugos concentrados a los que se ha adicionado azúcar y preservantes para su conservación. Cada día el consumo de jugos aumenta en el hogar, hoteles, restaurantes, cafeterías, supermercados, etc., y esto abre la posibilidad de incursionar en el negocio de preparación y comercialización de estos néctares que son de la preferencia de los consumidores. Aprovechando las condiciones favorables para la inversión que representa la comercialización de productos agrícolas, un grupo de inversionistas ha decidido crear la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, la cual pretende dedicarse a la producción de jugos naturales a partir de frutas tropicales tales como naranja, fresa, piña y chinola, para suplir parte de la demanda existente en la ciudad de Santiago, principalmente en supermercados, hoteles y restaurantes. 1.1.1 Planteamiento del Problema La demanda de jugos de frutas en su estado natural es cada vez mayor por parte de la población dominicana, debido a que hay una tendencia a disminuir el consumo de refrescos carbonatados y jugos enlatados, porque contienen preservativos que son dañinos a la salud en el largo plazo.

6

Cuando la gente come fuera de su casa, prefiere tomar un jugo natural en vez de agua por razones que solo ella conoce. Esto es indicador de que existe un mercado creciente para el renglón de los jugos naturales. En lo relacionado con el turismo, cada vez son más los que visitan al país, lo que representa un grupo adicional de consumidores que consumen los jugos de frutas en grandes proporciones durante su estadía en el país. Santiago de los Caballeros es la segunda ciudad en importancia de la República Dominicana, tanto por su tamaño a nivel poblacional como por su creciente actividad económica. Su situación centrada respecto a toda la Región Cibao, la han convertido en el centro económico de la zona norte del país. Producto de esta situación preponderante, se han instalado las grandes cadenas de supermercado del país y varios hoteles y restaurantes que son visitados por gente de todo la región y por muchos turistas internacionales. También es sabido que mucha gente viene desde los pueblos cercanos a realizar compras a los supermercados que existen en esta ciudad y en los mismos adquieren y consumen toda variedad de productos agropecuarios e industriales, incluidos los jugos naturales. A partir de todo lo dicho anteriormente, permite afirmar que es posible realizar la inversión en la actividad la instalación de una procesadora y comercializadora de jugos de frutas tropicales en Santiago. Esto conduce a la formulación de la siguiente pregunta:

7

¿Resultará factible la instalación de una empresa productora de jugos naturales de frutas tropicales en Santiago de los Caballeros, para aprovechar parte de la creciente demanda de este tipo de bien existente en dicha ciudad? En los capítulos que componen este documento en lo adelante, se trata de dar respuesta a dicha pregunta, considerando el costo de oportunidad para la inversión y los riesgos envueltos en dicha actividad. 1.2 Antecedentes El consumo del jugo de las frutas data de tiempos remotos. Como se indicó al inicio de este capítulo, la vida moderna ha provocado cambios en los hábitos consumo de la población en todo el mundo y hay una creciente tendencia a disminuir el consumo de alimentos muy procesados y que contengan aditivos como preservantes. Esto ha inducido a la gente al consumo cada vez mayor de jugos preparados de forma natural. La ciudad de Santiago, como ya se indicó, cuenta con un considerable número de supermercados grandes y medianos; también con varios hoteles y numerosos restaurantes, comedores y cafeterías que representan un atractivo segmento de mercado para la industria del jugo listo para tomar. Es en este contexto que un grupo de inversionistas han decidido formar la sociedad denominada Néctares del Paraíso Tropical, SRL con la finalidad de desarrollar una empresa productora de jugos naturales listos para tomar, la que se pretende instalar en a ciudad de Santiago. En la actualidad se están dando los pasos para formalizar los registros

8

correspondientes, dentro de lo que las leyes establecen, para dejar conformada la sociedad de responsabilidad limitada. 1.3 Misión Visión y Objetivos del Proyecto 1.3.1 Misión del Proyecto El proyecto planteado en este estudio, tiene por misión: Abastecer a los supermercados, restaurantes, hoteles y cafeterías de la ciudad de Santiago, con una variedad de jugos producidos a partir de frutas tropicales de alta calidad e higiene, en su estado natural. 1.3.2 Visión del Proyecto Los promotores de este proyecto tienen como visión: Al cabo de los primeros diez años de haber iniciado sus operaciones, estar bien posicionados y consolidados como uno de los mejores proveedores de jugos naturales de la ciudad de Santiago. 1.3.3 Valores Institucionales Entre los valores que promueve la empresa se destacan:  Transparencia  Calidad de los productos servidos  Responsabilidad  Compromiso con el cliente y la comunidad  Honestidad  Lealtad al cliente

9

1.3.4 Objetivos del Proyecto 1.3.4.1 Objetivo General Este proyecto tiene como objetivo general: Determinar la factibilidad económica y financiera de la instalación de una procesadora y comercializadora de jugos naturales de frutas tropicales en la ciudad de Santiago. 1.3.4.2 Objetivos Específicos El proyecto analizado tiene como objetivos específicos, entre otros, los siguientes:  Determinar el mercado potencial de una variedad de jugos naturales de frutas tropicales, así como determinar la oferta y los precios competitivos a que pueden ofrecerse los bienes de esta nueva unidad de producción.  Determinar las necesidades técnicas y tecnológicas de la empresa para que pueda operar en forma competitiva  Cuantificar los presupuestos de las inversiones, el financiamiento necesario y los resultados operacionales de la empresa para medir su rentabilidad económica y financiera.  Contribuir al desarrollo de la ciudad de Santiago y a la diversificación de la oferta de bienes al ciudadano nacional y a los turistas nacionales o extranjeros que nos visitan.

10

1.4 Aspectos Legales y Organizativos 1.4.1 La Empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, es una sociedad organizada de acuerdo a lo que establecen las leyes de comercio de la República Dominicana en lo relativo a la formación de sociedades comerciales. Dicha empresa tiene como objetivo fundamental la elaboración, conservación y venta de jugos de frutas tropicales. Dicha empresa planea instalarse en la ciudad de Santiago de los Caballeros. No obstante este objetivo principal, esta empresa, adicionalmente, podrá realizar cualquier otra actividad de lícito comercio en la República Dominicana, esté o no relacionado con el objeto principal. La duración de la compañía es por tiempo indefinido, pero podrá ser disuelta en cualquier momento cuando así lo decida una Asamblea General Extraordinaria de los accionistas convocada a tal efecto, o cuando se compruebe la ocurrencia de alguna de las causas previstas por el Código de Comercio de la República Dominicana. La empresa fijó su domicilio en la ciudad de Santiago de los Caballeros, donde iniciará sus operaciones. Dicho domicilio podrá ser trasladado a cualquier otro lugar del país o del exterior por decisión del Consejo de Administración. También podrán instalar sucursales en otros puntos de la ciudad o en otras comunidades, según convenga a sus intereses y objetivos.

11

1.4.2 Composición del Capital Inicialmente, Néctares del Paraíso Tropical, SRL, fue fundada con un capital

social

autorizado

de

Cuatro

Millones

de

Pesos

Oro,

(RD$4,000,000.00), dividido en 40,000 acciones con valor nominal de RD$100.00 cada una. Las acciones se han suscrito y pagado en su totalidad. En el cuadro 1 se presenta la nómina actual de accionistas y la participación de cada uno de ellos en la composición del capital. En dicho cuadro puede apreciarse que el capital pagado se distribuye de manera igualitaria entre todos los accionistas de la sociedad, es decir, todos tienen la misma participación accionaria, equivalente al 25%; es decir, la cuarta parte del capital social con que se autoriza a constituir la sociedad de responsabilidad limitada que las promotoras pretenden crear en la ciudad de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Cuadro No. 1

Néctares del Paraíso Tropical, SRL Nómina de socios de la Empresa Nombre del Socio No. de Valor (RD$) Accione s María Filomena Martínez 10,000 1,000,000.00 Rosmery Rodríguez Paulino 10,000 1,000,000.00 Elisabeth Santos 10,000 1,000,000.00 Angelina Tavares Betancourt 10,000 1,000,000.00 Yuberto Abreu Pérez 10,000 1,000,000.00 Total 40,000 4 0000,000 .00

% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 100.0 %

Fuente: estimaciones de los autores

A los fines de cubrir la totalidad de la inversión del proyecto, los socios harán aportes adicionales por la suma faltante de RD$472,434.00 del presupuesto de inversiones y financiamiento que es la diferencia entre este capital social

12

y el monto de dicha inversión que no será cubierto con préstamos. Se hará de igual manera, en la misma proporción para mantener la distribución igualitaria entre socios. 1.4.3 Forma de Administración La empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, es administrada por un organismo de dirección y administración compuesto por un Presidente, Tesorero, un Vicepresidente y un secretario. Este Consejo de Administración es elegido por el período que decida la Junta de Accionistas, de acuerdo con los estatutos de la sociedad. Estos podrán ser o no accionistas de la compañía, podrán ser reelegidos en sus cargos y continuarán en sus funciones hasta tanto sean reemplazados por los nuevos integrantes. De acuerdo a las resoluciones de la última asamblea, El Consejo de Directores de la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, está compuesta por los siguientes nombres y cargos: Cuadro No.2: Consejo de Administración NOMBRES CARGOS Rosmery Rodríguez Paulino Presidenta María Filomena Martínez Vicepresidenta \Administrativa Yuberto Abreu Pérez Vicepresidente de Negocios Elisabeth Santos Tesorera Angelina Tavares Betancourt Secretaria 1.4.4 Organigrama El organigrama de la empresa con la cadena de mando y los cargos principales que tendrá la organización del proyecto, se presentan en el diagrama siguiente.

13 Administrado r General SecretariaRecepcionist a

Contador

Encargado de Almacén y Despacho

Chofer

Encargado de Calidad y Producción

Operarios

Personal de Limpieza

1.5 Capacidad Empresarial y Financiera de los Promotores Los principales accionistas y miembros de la Junta Directiva de Néctares del Paraíso Tropical, SRL, son personas reconocidas en todo el Cibao, que gozan de una alta solvencia moral y económica, profesionales de la administración de empresas turísticas y comerciales, con sobrada experiencia la gestión administrativa. La experiencia citada ha sido el resultado de los años dedicados a la actividad empresarial, tanto en la producción y comercialización de los servicios aquí analizados, como en otras actividades empresariales. Estas experiencias constituyen un aval para el éxito del proyecto analizado, desde el inicio de sus operaciones. 1.6 Análisis Financiero Debido a que la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, no ha

14

iniciado sus operaciones porque aún está en proceso de instalación y organización, no se presentan estados financieros históricos para su análisis. La información financiera de la sociedad se limita al listado de acciones que aparece detallado en el cuadro 1 citado anteriormente. Más adelante se realiza el análisis financiero proyectado, al final de este estudio, donde se presentan las proyecciones de las operaciones de ingresos y gastos generados por las actividades de la sociedad. 1.7 Resumen y Conclusiones del Proyecto 1.7.1 La Empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, es una sociedad organizada de acuerdo con las leyes vigentes en la República Dominicana. Dicha empresa tiene como objetivo fundamental la instalación de empresa procesadora de frutas para producir jugos naturales de frutas tropicales para el mercado del municipio de Santiago. Pero, adicionalmente, puede realizar cualquier otra actividad comercial o industrial relacionada con los objetivos señalados, siempre que se enmarque dentro de lo permitido por la Constitución y las leyes dominicanas. Estará administrada por personal altamente calificado, de alta solvencia moral y económica en esta comunidad, lo que se constituye en aval para el éxito del proyecto analizado. Su capital social autorizado es de RD$4,000,000.00, equivalente a 40,000 acciones con valor nominal de RD$100.00 cada una, el que ha sido suscrito y pagado en su totalidad.

15

1.7.2 Estudio de Mercado El consumo per cápita de jugos de frutas en República Dominicana es de alrededor de 10 litros por año. De ahí que Santiago, por ser la segunda ciudad en importancia económica de la nación dominicana, constituye un mercado atractivo para estos productos. En adición a su población, Santiago es visitada por turistas extranjeros y personas dominicanas que hacen gestiones de negocios, compras, chequeos médicos y turismo interno entre otras actividades. Esto ha abierto una posibilidad de negocios para la venta de néctares de frutas

preparados

en

su

estado

natural

para

ser

vendidos

en

supermercados, colmados, cafeterías, colegios, hoteles y restaurantes. El estudio de mercado Refleja que la demanda de jugos de frutas tropicales en estado natural mantiene su consumo per cápita y crece a igual ritmo que la población, lo que garantiza que se mantenga ya que son bienes de uso diario en todos los estratos sociales. También la oferta es considerable pues existen un elevado número de supermercados, hoteles y restaurantes de todas las categorías que ofrecen gran variedad de opciones a los habitantes de Santiago y al visitante. Pero no existen muchas empresas que produzcan a nivel local dichos bienes. 1.7.3 Estudio Técnico Localización La empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, tiene su domicilio social

16

en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en la zona Sureste de la ciudad, en la avenida Hispanoamericana. Se eligió esta localización por su proximidad a las principales autopistas de la zona. Además, hay importantes negocios en esa zona que son clientes potenciales. Capacidad y Programa de Producción La capacidad de producción para este tipo de negocios es variable y su estimación resulta imprecisa ya que tiene en el proceso un alto componente manual y, además, depende de la capacidad de almacenamiento y del equipo de transporte. Aunque hay una variedad inmensa de posibles frutas de las que hacer jugos se plantea con un número limitado de esta cuya cantidad a preparar diariamente es la siguiente:    

Jugo de naranja Jugo de chinola Jugo de fresa Jugo de piña

200 galones diarios 150 galones diarios 75 galones diarios 100 galones diarios

Se plantea un plan de ventas que utilice el 60% en el primer año, 80% en el segundo y la máxima capacidad a partir del tercer año de operaciones. Requerimientos de Operación Para llevar a cabo la implementación del proyecto la empresa alquilará local donde

realizará

sus

actividades

de

acuerdo

a

sus

necesidades

operacionales. La tecnología a emplear implica una combinación de operaciones manuales y mecanizadas, tanto en las oficinas como en las áreas de producción y ventas.

17

Para llevar a cabo las operaciones del proyecto se contratarán unas 12 personas que se ocuparán de las actividades de administración y operación del negocio analizado. 1.7.4 Estudio Financiero Inversiones y Financiamiento La inversión total del proyecto asciende al monto de RD$ 9,472,434.00 distribuidas de la siguiente manera: Cuadro No. 3: Resumen de las Inversiones Requeridas CATEGORÍA DE INVERSIÓN MONTO (RD$) Inversiones Fijas 8,163,493.00 Inversiones Intangibles 110,000.00 Capital de Trabajo 1,198,941.00 Total 9,472,434.00

Esta inversión será aportada en parte por la propia empresa; y parte por una entidad de intermediación financiera, que puede ser un banco comercial o de desarrollo. La distribución será así: Cuadro No. 4: Distribución de La Inversión Total por Fuentes de Fondos FUENTES DE FINANCIAMIENTO MONTO (RD$) Inversiones con Recursos Externos 5,000,000.00 Inversiones Con Recursos Néctares del Paraíso Tropical, SRL 4,472,434.00 Total 9,472,434.00

Costos, Ingresos y Utilidades La empresa generará ingresos en el primer año por RD$ 21,598,450; aumenta año tras año, pasando a ser a partir del tercero de RD$35,997,418. Para esos años la empresa incurrirá en costos y gastos, expresados en RD$, como se detalla a seguidas:

18 Cuadro 5: Resumen de Costos y Gastos Totales DETALLE DE COSTOS AÑO 1 Costos de Operación 16,586,885 Gastos Generales y Administrativos 1,779,100 Gastos Financieros 750,000

AÑO 3 26,088,349 2,001,648 650,505

Luego de deducir las prestaciones e impuestos quedan utilidades en el primer año por valor de RD 1,498,168. Las utilidades van en aumento año tras año y llegan a ser en el décimo año la suma de RD 4,963,019. 1.7.5 Evaluación del Proyecto De acuerdo al análisis efectuado, Néctares del Paraíso Tropical, SRL, tendrá suficientes recursos para cumplir los compromisos financieros que contraiga para la ejecución de este proyecto. Esto puede medirse en la capacidad de pago calculada donde se muestra que las disponibilidades en el segundo año equivalen a 4.62 veces el monto de los compromisos. En los años siguientes las disponibilidades tienden a mantenerse altas y el índice de cobertura de la deuda mantiene promedio por encima de 6.1 veces. También hay que destacar los resultados de la evaluación financiera y social del proyecto, algunos de los cuales se citan a continuación:  El valor presente neto del flujo de beneficios del proyecto analizado, calculado al 12% resultó ser RD$ 13,411,821, valor que es significativo ya que señala en cuanto se incrementa el patrimonio de los accionistas al invertir en esta empresa.  La tasa interna de retorno es de 34.89%, lo que es indicador de la velocidad a que se puede recuperar las inversiones que se pretende

19

llevar a cabo.  La relación beneficio /costo se sitúa en 1.25, lo cual indica que por cada RDS$1.00 invertido en las operaciones del proyecto se generan ingresos por RD$1.22, mostrando un beneficio del 22% sobre los costos totales.  Período de retorno de la inversión de poco más de 3 años.  El aporte del proyecto al Producto Nacional Bruto será de RD$ 4,665,014 en el primer año y llega a ser en el décimo de RD$ 9,014,988, comprobando que el turismo es uno de los renglones de mayor aporte social en la economía dominicana.

 El proyecto generará unos 12 empleos directos y la relación capital invertido por empleo creado es de RD$ 789,370, cifra un poco alta, pero es significativa ya que se trata de un proyecto de inversión privada que con este número de empleos contribuye a combatir el desempleo.

20

II. ESTUDIO DE MERCADO 2.1 Objetivos Este capítulo tiene por objetivo principal demostrar que existe mercado suficiente para justificar la operación de la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, en la ciudad de Santiago. Este enfoque del mercado se limita a presentar aspectos generales en términos cuantitativos y cualitativos, del comportamiento de la demanda de comida típica en la zona de influencia del proyecto. Se hace la descripción de los servicios a ofrecer, se definen el área de mercado, los precios de los servicios que generan los ingresos de la empresa y se plantea el sistema de comercialización. 2.2 Descripción de los Servicios a Ofrecer Néctares del Paraíso Tropical, SRL, ofrecerá a las empresas de supermercados, hoteles, restaurantes y cafeterías, de la ciudad de Santiago, la venta de jugos de frutas tropicales listo para tomar, en gran variedad. Entre los que se van a ofertar, tenemos, principalmente, los siguientes: 1) 2) 3) 4)

Jugo natural de naranja Jugo natural de chinola Jugo natural de fresa Jugo natural de piña

Todos estos productos son de demanda continua y masiva por parte de la población, los cuales son ampliamente conocidos, lo que permite definirlos con solo mencionarlos. Hay que añadir que la variedad de frutas tropicales es grande y solo se han tomado estos para fines de presupuestar el

21

proyecto; pero en la práctica se tendrá capacidad para atender pedidos de jugos de otras frutas, cuando así lo determine la demanda. Horario de Servicios: El horario de trabajo será, de 08:00 a.m. a 6:00p.m., de lunes a sábado. Es

necesario indicar que este es un horario flexible que puede ser adaptado a discreción y conveniencia de las partes en negociación. 2.3 Área de Mercado El área de mercado para el proyecto está conformada inicialmente por los supermercados, colmados, cafeterías, hoteles y restaurantes de la ciudad de Santiago. 2.4 Análisis de la Demanda La ciudad de Santiago, de acuerdo al censo 2010, tiene una población de 691,262 habitantes de los que alrededor de la mitad es económicamente activa o productiva. De acuerdo con informaciones de la FAO, el consumo precipita de jugos de frutas naturales es de alrededor de 10 litros por año en la República Dominicana. Con estos datos es posible calcular y llegar a la conclusión de que la demanda actual de jugos naturales de frutas tropicales es al año de 6,912,620 litros por año. Sabiendo que estos productos son de uso diario por parte de toda la población y que dicha población crece al ritmo de 2.64%, según la ONE; sabiendo además, que la actividad turística crece de manera sostenida en Santiago, se puede concluir que la demanda mantendrá su ritmo de crecimiento en los próximos años ya que estos son productos de uso diario y masivo por parte de la población en sentido general, incluyendo los que nos

22

visitan desde otras naciones en su calidad de turistas, cuyos consumos per cápita son superiores a los nuestros como son los casos de Estados Unidos con 53.15 litros y Alemania con 24.63 litros al año por persona. De mantenerse la tendencia del per cápita, para el año 2015 habría una demanda de 7,281,100 litros de jugo natural de frutas tropicales listo para tomar y este volumen seguiría en aumento año tras año. 2.5 Análisis de la Oferta de los Servicios Analizados En la ciudad de Santiago hay varios establecimientos dedicados a la oferta de jugos de frutas listo para tomar; pero son empresas artesanales en su mayoría. Los proveedores de estos bienes están en otras comunidades como santo Domingo y Azua. Entre estos establecimientos pueden mencionarse:      

Bon Agroindustrial, San Francisco de Macorís Barceló Agroindustrial, Azua Consorcio Citrícola del Este; Santo Domingo Jugos Trópico; Puerto Plata Jugos Antillas; Santiago Jugos Sweety Fruzzy Y Suavena; Santo Domingo

Es importante indicar que la mayoría de estos negocios vende productos procesados que contienen conservantes o son preparados a partir de fruta deshidratada. Tampoco fue posible conseguir la capacidad de producción de cada uno de estos establecimientos.

23

2.6 Precios de Ventas Dada la variedad de bienes que se pueden comercializar, tanto por su forma, tamaño y composición, resulta difícil detallarlos con sus precios respectivos. Por esto y para fines de este análisis, se estimó un precio promedio para cada tipo de artículo mencionado en las ventas del proyecto. Dichos precios son los siguientes:

2.7 Sistema de Comercialización La comercialización de los productos de la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, se hace mediante gestiones con las empresas que adquirirán los bienes antes mostrados, como muestra la ilustración siguiente:

24

III.

Néctares del Paraíso Tropical, SRL

Supermercados, Hoteles, Restaurantes y Colmados

Cliente Final

ESTUDIO TECNICO En este capítulo se presentan los aspectos técnicos y tecnológicos del proyecto, tales como localización, capacidad de producción del proyecto, tecnología a emplear y los requerimientos de operación para llevar a cabo las operaciones de acuerdo al programa de trabajo establecido para tales fines. 3.1 Localización de la Empresa La empresa productora de jugos naturales de frutas tropicales que por gestiones de la sociedad Néctares del Paraíso Tropical, SRL, plantea este estudio de factibilidad, se ubicará en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Se eligió esta comunidad por contar con los servicios básicos requeridos por este tipo de empresas, y sobre todo por ser una ciudad con un gran potencial de mercado para los productos propuestos en este trabajo. A nivel micro la empresa estará localizada en la parte sureste de la ciudad de Santiago, en la Avenida Hispanoamericana que tiene la ventaja de conectar con las principales vías de acceso a proveedores y clientes.

25

3.1.1 Localización Geográfica de la Demanda La demanda de los productos que ofrecerá la empresa proyectada, está centrada en los supermercados, hoteles, restaurantes, cafeterías y colmados de la ciudad de Santiago, cuyos números se indicaron en el capítulo anterior. La existencia de muchas empresas que son clientes potenciales hace de Santiago una buena ubicación para el proyecto. 3.1.2 Localización Geográfica de la Oferta La competencia para la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, la componen los productores de jugos de frutas naturales y artificiales y las empresas similares ubicadas en Santiago. Hay varias empresas dedicadas a elaborar estos bienes, la mayoría de las cuales lo hacen al menudeo, a diferencia de este proyecto que lo hará al por mayor, considerando su clientela dentro del tipo empresarial o institucional. 3.1.3 Otros Factores que Favorecen la Localización En adición a los factores más relevantes que se explicaron anteriormente, pueden resaltarse los siguientes:  Hay buenas infraestructuras y servicios públicos en la zona  Buenas vías de acceso a la comunidad y medios de transporte público  Disponibilidad de recursos humanos calificados en los sectores aledaños al lugar de localización propuesto

26

3.2. Capacidad de Producción y Programa de Producción del Proyecto Esta sección contiene las informaciones acerca del tamaño o capacidad de producción del proyecto, así como el plan de ventas planteado para los primeros 3 años de vida del proyecto. 3.2.1 Capacidad de Producción La capacidad de producción de la empresa viene dada en función de su capacidad de almacenamiento y de las dimensiones de los productos a adquirir para reventa. No hay un estándar que permita plantear dicha capacidad con exactitud matemática. Sin embargo, para fines del proyecto se han considerado unos volúmenes máximos que se espera comercializar de una selección de productos dentro de la inmensa gama de estos que es posible acceder. Esos datos se muestran en el cuadro 8 presentado a continuación. Ahí se detalla el número de unidades de cada tipo de producto que se espera vender anualmente en los tres primeros años.

3.2.2 Programa de Producción y Ventas Estimadas En el citado cuadro 6, se presenta el programa de producción y de utilización de la capacidad de producción antes establecida del proyecto. Durante el primer año de operación y en el proceso de entrenamiento del personal y de

27

conocimiento de la clientela, se espera vender el 60% de las unidades máximas proyectadas; para el segundo año se incrementa al 80% y a partir del tercer año se atender el 100% de la demanda. Es necesario explicar que la empresa tiene un potencial de multiplicar por tres estos volúmenes; pero para fines de evaluación del proyecto se supone que del tercer año en adelante se tendrá la misma venta anualmente. 3.3 Aspectos Tecnológicos 3.3.1 Tecnología a Emplear La tecnología a emplear es para las áreas de producción como son cocina, barra y restaurante, en una combinación de actividades manuales con otras más automatizadas. Para las oficinas efectuar el manejo de las actividades administrativas se utilizaran computadoras y otros equipos electrónicos. 3.3.2 Descripción del proceso de producción El proceso de producción es similar para todos los tipos de jugos a preparar. El mismo pasa por los pasos siguientes pasos mostrados en el diagrama que aparece a continuación:

28 REcepción de frutas

Inspección calidad y cantidad recibida

Limpieza y Lavado

Extracción del néctar

Envasado en galones

Dejar reposar por 5 minutos

Adición de azúcar

Colado y refinación del jugo

Empaque del producto en cajas de 4/1

Almacenar en cuarto de conservación

Despacho al mercado

3.3.3 Descripción de Maquinarias y Equipos Los principales equipos que se adquirirán para llevar a cabo las operaciones de la empresa son los que se detallan a continuación:  Cuartos fríos  Licuadoras y batidoras industriales  Extractores eléctricos de jugo  Balanzas de precisión y báscula de alta capacidad.  Sistema de información computarizado y equipos de oficinas. 3.3.4 Requerimiento de Espacio Físico Como se dijo anteriormente, el negocio será instalado en un local que se adquirirá en una plaza comercial de unos 200 metros cuadrados de área el cual será acondicionado en concordancia con e; funcionamiento del negocio.

29

3.4 Requerimientos de Operación Esta sección se destina a explicar los requerimientos de operación del proyecto. Se cuantifican insumos, recursos humanos, combustibles y materiales para mantenimiento. 3.4.1 Insumos Requeridos Los insumos utilizados en las operaciones de la empresa son los productos que se compran a nivel de fincas. El cuadro 7 mostrado a continuación presenta los requerimientos unitarios para preparar un galón de jugo de cada uno de los tipos propuestos en este documento. Como puede verse, el que resulta más costoso en cuanto a insumos es el jugo de fresa.

30

3.4.2 Recursos Humanos del Proyecto Las necesidades de personal se presentan en el cuadro 8 y se separan en administrativo y de operación. Este personal devengará sueldos anuales por la suma de RD$

1,612,000 en el año inicial de las operaciones de la

empresa, repartido entre ambas categorías de personal.

31

3.4.3 Insumos Energéticos De acuerdo a las estimaciones hechas por los principales promotores del proyecto y los autores, considerando la demanda energética de los equipos y de la iluminación del local, el costo mensual por energía eléctrica tendrá un valor promedio ascendente a RD$30,000 al mes en el primer año. Esto es equivalente a RD$360,000.00 para el primer año del proyecto. En los años siguientes, el valor del consumo aumenta en proporción al aumento de la producción y en el tercero asciende a RD$453,600.00. 3.4.4 Combustibles El gasto en combustibles necesarios para el funcionamiento de os equipos de cocina se estimó equivalente a RD$25,000.00 mensual, lo que equivale a un gasto anual de RD$300,000.00 durante el primer año. Esta partida aumenta de manera proporcional al programa de producción del proyecto planteado anteriormente al inicio de este capítulo.

32

3.4.5 Materiales para Mantenimiento El gasto en insumos para mantenimiento se estimó en RD$20,000.00 mensuales durante el primer año de operaciones de la empresa. Esto equivale a RD$240,000.00. A partir del segundo año aumenta en proporción al incremento de la producción y al deterioro de los equipos.

33

IV. ESTUDIO FINACIERO DEL PROYECTO Este capítulo contiene los cálculos efectuados para determinar las inversiones requeridas para ejecutar el proyecto y las fuentes de recursos que participarán en el financiamiento del mismo. También los costos, ingresos y utilidades generados por las operaciones del proyecto durante un horizonte de 10 años para el que se plantea la evaluación del proyecto.

4.1 Inversiones Requeridas para el Proyecto Las inversiones en que incurrirá la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, para llevar a cabo la ejecución de este proyecto se describen a continuación, según categoría. Estas inversiones se agrupan en tres categorías que son: Inversiones fijas, inversiones intangibles y el capital de trabajo necesario para llevar a cabo las operaciones a los niveles antes planteados en el plan de producción del proyecto 4.1.1 Inversiones Fijas del Proyecto Las inversiones fijas del proyecto se describen en el cuadro 9 que contiene el Plan de Inversiones del mismo. En total, la inversión fija del proyecto se eleva a RD$

7,421,357.00, sin incluir las inversiones intangibles ni los

imprevistos. Según el tipo de inversión, el total fijo se reparte como se muestra en la tabla siguiente:

34

35

4.1.2 Inversión Intangible El monto de las inversiones intangibles asciende a RD$110,000.00, suma correspondiente a los gastos de organización de la compañía y el costo de este estudio de factibilidad. Esta información aparece explicada en el cuadro 9 citado anteriormente. 4.1.3 Capital de Trabajo Requerido para las Operaciones del Proyecto El cuadro 10 que aparece más abajo contiene el cálculo del capital de trabajo requerido para llevar a cabo la producción del proyecto de acuerdo a los niveles programados en la ingeniería del proyecto. Se incluye efectivo y cuentas por cobrar. No se incluyen inventarios porque no hay requerimientos de insumos ni se realiza ningún proceso tangible. El cálculo de cada partida se hizo de la manera siguiente, tomando en cuenta los costos totales e ingresos generados por las operaciones del proyecto. 4.1.3.1 Efectivo en Caja y Bancos Para la empresa enfrentar sus compromisos inmediatos, requiere de una suma cuya disponibilidad debe ser inmediata. Por esto para la partida de efectivo en caja y bancos se estimó el equivalente a un mes de los costos y gastos que representan desembolsos. El cálculo da como resultando un monto de RD$ 365,939.00 para las operaciones correspondientes al primer año de producción del proyecto. 4.1.3.2 Cuentas por Cobrar La empresa realizará sus ventas mayormente al contado; pero por los fondos en tránsito estima que debe mantener una pequeña provisión para cuentas por cobrar, equivalente a 5 días de los costos desembolsables. El

36

resultado fue RD$ 278,716.00. 4.1.3.3 Inventario de Mercancías Se estimó apropiado mantener inventario de mercancías por quince días de operación. El cálculo arroja la suma de RD$ 554,286.00 para el primer año de operaciones. 4.1.3.4 Resumen del Capital de Trabajo Requerido El cálculo efectuado para el capital de trabajo totaliza RD$ 1,198,941.00 para el primer año de operaciones del proyecto. En el cuadro 10 se presentan los requerimientos adicionales necesarios para elevar las operaciones anuales a los niveles planteados en el programa de ventas propuesto.

37

38

4.1.4 Resumen de la Inversión Total El resumen de la inversión total del proyecto puede obtenerse en el cuadro 11. La misma asciende al monto de RD$ 9,472,434.00.

4.2 Distribución de las Inversiones Según Fuentes de Financiamiento De acuerdo al cuadro 11 de este estudio, la inversión total del proyecto asciende a RD9,472,434.00. Esta inversión será aportada por una fuente externa al proyecto que puede ser un banco comercial o de desarrollo y por la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL

39

4.2.1 Inversiones con Recursos Externos Con recursos externos a la empresa a través de una institución del sistema nacional, se financiará un total de RD$5,000,000.00 para la adquisición de activos fijos que incluyen parte de los equipos. Este monto equivale al 50.6% de la inversión total requerida por el proyecto. Los detalles según tipo de activos a financiar se presentan en el cuadro 12. 4.2.2 Inversiones con Recursos Empresa El resto de la inversión, es decir, RD$4,472,434.00 equivalentes al 46.3% de la inversión total, serán aportes de la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL. Los montos se distribuirán de la manera siguiente, según detalles en cuadro 13 que aparece a continuación.

40

4.3 Costos, Ingresos y Utilidades del Proyecto La determinación de los costos, gastos e ingresos generales del proyecto se muestra a continuación. Se separan los costos y gastos en costo de operación, gastos administrativos y gastos financieros. Adicionalmente, se determinan los ingresos por concepto de las ventas que generarán las operaciones del proyecto y se presentan los estados financieros proyectados que muestran los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo del proyecto estudiado. 4.3.1 Costos de Operación del Proyecto 4.3.1.1 Compras de Insumos Multiplicando los costos de insumos unitarios presentados en el capítulo IV por las cantidades del plan de producción, se obtienen los costos de insumos para la producción anual programada. En el cuadro 14 que aparece al final de este capítulo, se presentan los valores en que se incurrirá por la compra de alimentos, bebidas y material gastable. En el primer año asciende a RD$ 13,302,861.00; va aumentando cada año hasta alcanzar el máximo de RD$ 22,171,435.00 a partir del tercer año. 4.3.1.2 Personal de Operaciones Los sueldos por concepto de pago al personal operativo son de RD$ 838,500 durante el primer año de producción del proyecto. Estos costos se aumentan anualmente de forma proporcional al aumento en el nivel de ocupación del hotel y a partir del tercer año se elevan a RD924,446.00. Ver cuadros 9 y 14.

41

4.3.1.3 Depreciación En el cuadro 13 se presentan los datos de las inversiones fijas que pueden someterse a depreciación y se determina el monto de las depreciaciones, aplicando el método de los saldos decrecientes que es el que permite la Ley del Impuesto Sobre la Renta en la República Dominicana. Para los activos fijos esta asciende a RD$ 644,352, para el primer año y para las inversiones intangibles es de RD$27,500.00. El total de depreciación es de RD$671,852.00. En el cuadro se ven los valores para cada año de las operaciones del proyecto y el valor en libros al final de la vida del proyecto, que representa el valor de salvamento de las inversiones fijas del proyecto al final de la vida estimada para su evaluación. 4.3.1.4 Energía Eléctrica Se determinó el valor del consumo en el capítulo 3; asciende a RD$360,000.00 en el primer año, estimándose aumentos anuales que la sitúan en RD$453,600.00 a partir del tercer año. Ver detalles anuales en cuadro 14. 4.3.1.5 Combustibles Se determinó su consumo en el capítulo III para las operaciones del equipo de transporte y de emergencia y asciende a RD$300,000.00 para el primer año y RD$378,000.00 a partir del tercer año de operaciones. Ver detalles anuales en cuadro 14. 4.3.1.6 Gastos de Mantenimiento Se estimaron equivalentes a RD$240,000.00 durante el primer año, aumentando anualmente en función del programa de operaciones para

42

colocarse en la suma de RD$302,400.00 a partir del tercer año de haber iniciado las operaciones del proyecto. Ver detalles anuales en cuadro 14. 4.3.1.7 Seguros Para cubrir el negocio contra todo riesgo se pagará póliza de seguros por valor de RD$111,320.00 anuales, equivalente al 1.5% de las inversiones fijas tangibles. Ver cuadro 14. 4.3.1.8 Imprevistos A fin de contrarrestar cualquier partida que se presente no estando prevista entre las anteriores, se estimó mantener una cuenta para imprevistos equivalente al 5% de los costos totales antes detallados. En el primer año asciende a RD$ 789,852.00 y a partir del tercero RD$ 1,242,302.00 manteniéndose estable con disminuciones mínimas a partir de ese año. Ver los detalles anuales en cuadro 14. 4.3.1.9 Resumen del Costo de Operación El cuadro 14 contiene el resumen del costo de producción. Este asciende a RD$ 16,586,885.00 en el año inicial de las operaciones del proyecto y alcanza su máximo valor de RD$ 26,088,349.00 en el tercer año. La reducción que se da en el total de los costos de producción a partir del cuarto año, es debida a que el monto de las depreciaciones es cada vez menor a causa del método empleado para su determinación. 4.3.2 Gastos Generales y Administrativos Los gastos generales y administrativos del proyecto ascienden a RD$1,779,100.00 en el primer año de operación del proyecto y se detallan

43

en el cuadro 15. En este la partida más significativa es la correspondiente a sueldos que ascienden a RD 773,500.00, seguida de los fondos de pensiones con RD$ 773,500.00. Para obtener detalles de estos gastos generales y administrativos por partidas y por años consultar el cuadro 15 al final de este capítulo. 4.3.3 Gastos Financieros Los gastos financieros del proyecto aparecen resumidos en el cuadro 16. Los mismos corresponden al préstamo solicitado al organismo de crédito del sistema financiero nacional, posiblemente un banco comercial de servicios múltiples, por la suma de RD$5,000,000.00. Dicho préstamo será pagado en un plazo de 8 años de los cuales el primero es de gracia. La tasa de interés se estimó en un promedio del 15% anual y la misma se aplicará sobre saldos insolutos con frecuencia de pago mensual. La cuota mensual que resulta es de RD$96,483.77 para el préstamo solicitado. La misma es comprensiva de capital más los intereses devengados en cada caso. En el cuadro 16 citado anteriormente, puede observarse que durante el período de gracia, sólo se pagarán los intereses generados por valor de RD$750,000.00. 4.3.4 Ingresos Generados por Ventas En el capítulo 2, se presentaron los precios a que se venderán los jugos que se producirán y ofrecerán al mercado por la empresa. Estos precios sirven para la determinación de los ingresos generados por las operaciones del proyecto. La determinación de los ingresos aparece en el cuadro 17 y se efectuó multiplicando los precios respectivos de los productos, por las

44

cantidades anuales a producir según el planteamiento del programa de producción. El monto de los ingresos para el primer año asciende a RD$ 21,598,450.00. Van en aumento anualmente, pasando a ser RD$ 35,997,418.00 a partir del tercer año de operaciones. Estos ingresos se calculan suponiendo que los precios permanecen sin variaciones durante la vida del proyecto. 4.3.5 Estados Financieros Proyectados Tomando como base los datos de costos, ingresos e inversiones, se procede ahora a efectuar las proyecciones financieras para medir las utilidades del proyecto y la generación y uso de recursos. 4.3.5.1 Estado Proyectado de Ganancias y Pérdidas El cuadro 18 contiene el estado de resultados del proyecto. Como puede verse en el mismo, luego de deducir a los ingresos, los costos de producción y los gastos de operación queda una utilidad neta después de impuestos de RD$ 1,498,168.00. Las utilidades van en aumento cada año y se colocan en la suma de RD$ 4,963,019.00 para el décimo año. Estas utilidades asignan al proyecto un adecuado nivel de rentabilidad. Finalmente hay que decir que la bonificación o participación en los beneficios se calculó tomando en cuenta lo que se establece en el código de trabajo, según el cual la empresa debe distribuir entre su personal el 10% de las utilidades en operación. Igualmente, el Impuesto Sobre la Renta se estimó, acorde a la ley, en el 29% de las utilidades en operación.

45

4.3.5.2 Estado Proyectado de Fuentes y Usos de Recursos El origen y la aplicación de los fondos líquidos que en forma neta genera el proyecto, se resumen en el cuadro 20. Como puede verse en dicho cuadro, cada año la empresa generará más que lo que son sus compromisos, quedando efectivo libre suficiente en cada caso, lo cual asegura que el proyecto tendrá una buena capacidad de pagos.

46

47

48

49

50

51

52

53

V. EVALUACION DEL PROYECTO Con los datos de los capítulos anteriores se presentan en este los análisis para la evaluación del proyecto analizado. Dicha evaluación se hará tanto desde el punto de vista privado como por el impacto que el mismo tendrá en la economía como un todo. 5.1 Evaluación Financiera En esta parte se analizan las ventajas del proyecto para los accionistas de la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL, por los beneficios que generaría la instalación de restaurante típico en la ciudad de Santiago.

54

5.1.1 Flujo de Beneficios del Proyecto El cuadro 20 contiene la determinación del flujo de beneficios del proyecto. Este se obtiene sumando la utilidad neta con las depreciaciones y recuperaciones de activos fijos y capital de trabajo y restando al total el monto de las inversiones. Como puede verse en el citado cuadro el flujo de beneficios luce bastante atractivo, lo cual asegura buenos indicadores de la evaluación financiera. 5.1.2 Valor Actual Neto al 12% El valor actual neto del flujo de beneficios se calculó actualizando bajo la consideración de una tasa mínima de rendimiento del 12% anual. El valor que resultó es de RD$ 13,411,821.00. Es muy atractivo puesto que significa en cuanto se aumentará el patrimonio de la empresa por la ejecución del proyecto de instalación. Este dato aparece en el cuadro 21 adjunto al final de este capítulo. 5.1.3 Tasa Interna de Retorno La tasa interna de retorno se obtuvo actualizando el flujo de beneficios a diferentes tasas. De acuerdo al cuadro 20 esta es de 34.89%, rendimiento que es casi 3 veces la tasa mínima atractiva de descuento elegida para el VPN y más de 6 veces la tasa pasiva promedio ponderada de la banca formal nacional. Esto mueve a concluir que la tasa interna de retorno del proyecto es muy buena. 5.1.4 Relación Beneficio / Costo del Proyecto El cálculo de la relación Beneficio /Costo aparece en el cuadro 21 actualizados los valores de los ingresos y costos totales a una tasa del 12%.

55

El cálculo arroja un índice de 1.15. Esto quiere decir que por cada RD$$1.00 invertido las operaciones e infraestructuras de la empresa se genera RD$1.15, lo que equivale a un margen bruto de beneficios del 15% sobre los costos totales. También este indicador es atractivo a la luz del costo de oportunidad. 5.1.5 Período de Retorno de la Inversión Dividiendo 100% por la Tasa Interna de Retorno, se llega a la conclusión de que el período de retorno de la inversión es de poco menos de 3 años. Este es un plazo relativamente corto para la magnitud de la inversión requerida para la implementación del proyecto. Ver cálculo en cuadro 20. 5.1.6 Capacidad de Pago El cuadro 22 muestra una comparación de las disponibilidades del proyecto año por año, así como de los compromisos que debe enfrentar. Como se ve en el cuadro luego de deducir los compromisos a la empresa le queda bastante efectivo libre, lo cual es indicador de su buena capacidad de pago. El índice de cobertura en los años 2 al 5 es de 4.62, 6.04, 8.37 y 7.29 veces el valor de los compromisos, respectivamente. Esto es indicador de la buena capacidad de pago que presenta el proyecto si es ejecutado de acuerdo a lo que se plantea en este informe. 5.1.7 Punto de Equilibrio del Proyecto En el cuadro 23 se desglosan los costos y gastos totales del proyecto en fijos y variables. Con estos detalles y con los ingresos se calcula el punto de equilibrio anual y el margen de seguridad que presenta el proyecto en sus operaciones, el cual es un indicador de sensibilidad para el proyecto en caso

56

de fluctuaciones de costos y precios en el futuro. Como se observa en dicho cuadro, durante el primer año el punto de equilibrio se alcanza con ventas de RD$ 11,252,858.00, que representa el 52.10% de las ventas proyectadas; esto significa que hay un margen de seguridad del 47.90%. Todos los años la empresa opera con un margen de seguridad elevado. Esto quiere decir que las ventas pueden reducirse en el ese porcentaje sin que la empresa tenga dificultades para cumplir sus obligaciones contractuales 5.2 Evaluación Social Esta sección mide los aportes del proyecto a la economía como un todo y se mide por el efecto en el empleo, en la bonanza de pago y por el valor agregado al PNB. 5.2.1 Generación de Empleos Con la ejecución del proyecto se generarán 12 empleos directos, para labores de administración y operación de la empresa analizada. Es un indicador bueno ya que la generación de empleos es uno de los aportes más importantes a la economía de la comunidad de Santiago y el país. 5.2.2 Capital por Empleo Creado Para generar un empleo la empresa necesitaría invertir la suma de RD$789,370 lo cual es adecuado, aunque es un poco alto debido a que las inversiones en infraestructuras son elevadas; sin embargo es muy atractivo para la sociedad porque al invertir esta suma se crea una oportunidad de trabajo para un desempleado asegurando la mejora de las condiciones de

57

vida para él y sus dependientes. Este valor se obtuvo dividiendo el monto de la inversión total por el número de puestos de trabajo que aparecen en el estudio técnico del proyecto. 5.2.3 Efecto en la Balanza de Pagos Puesto que todas las operaciones financieras de la empresa se realizan en moneda local, el proyecto no tendría ningún impacto en la balanza de pagos de la República Dominicana. 5.2.4 Valor Agregado al Producto Nacional Bruto El valor agregado por el proyecto al PIB aparece calculado en el cuadro 25. Para el primer año asciende a RD$ 4,665,014.00. A partir del segundo año sube en forma sostenida para ser en el décimo año igual a RD$9,014,988.00. Este alto monto en cada año es indicador de la bonanza social del proyecto para la economía nacional vista en forma macro.

58

59

60

61

62

63

VI. RECOMENDACIONES FINALES A partir del análisis presentado en los capítulos anteriores puede llegarse a la conclusión de que el proyecto de inversión que pretende instalar y desarrollar una empresa productora y comercializadora de jugos naturales de frutas tropicales en la ciudad de Santiago, es muy factible de llevar a cabo por la empresa Néctares del Paraíso Tropical, SRL Esta afirmación se basa, principalmente, en los buenos indicadores que arrojan los resultados de la evaluación. Adicionalmente hay que resaltar que el proyecto generará suficientes ingresos para cubrir sus compromisos financieros; la tecnología a emplear es adecuada para competir en cualquier nivel y el personal a seleccionar es de la mejor calificación para asegurar el éxito del proyecto. También es necesario reiterar las cualidades morales y las condiciones empresariales de los accionistas de la empresa promotora del proyecto. Todo esto permite asegurar que la empresa podrá cumplir con los compromisos financieros que contraiga para la ejecución de este proyecto. Partiendo de los atractivos indicadores técnicos y económicos presentados anteriormente, se tiene la certeza que la empresa puede responder adecuadamente a sus compromisos, por lo que se recomienda la aprobación del financiamiento solicitado a la banca nacional por la suma de RD$5,000,000.00 para completar los recursos necesarios para la ejecución del proyecto evaluado en este informe.