Citation preview

INTRODUCCIÓN Fue introducido por primera vez a finales de los años treinta por Wassily Leontief, ganador del Premio Nóbel 1973, en un estudio de la economía de los EEUU. Este modelo incorpora las interacciones entre las diversas industrias o sectores que integran la economía. El objetivo del modelo es permitir a los economistas predecir los niveles de producción futuros de cada industria a fin de satisfacer las demandas futuras para diversos productos. La resolución global para determinar los requerimientos totales que provocan los aumentos en la demanda final en los distintos sectores se logra mediante un procedimiento matemático que transforma la matriz de coeficientes técnicos en una de requerimientos directos e indirectos. Es Importante saber que la matriz de insumo producto es un esquema de mayor importancia para la toma de decisiones con respecto a las políticas económicas que se deben implementar, la cual por medio de este esquema; diversos economistas estudian los diferentes nivel y procesos por el cual está pasando la economía del país. Por medio de esos análisis que a su vez son estadísticos deriva lo que es la Matriz de Requerimiento Directo e Indirecto, que fue planteada por Wassily Leontief o también llama como Matriz Inversa de Leontief, esta matriz permite calcular o determinar los niveles de producción sectorial y total en términos constantes, necesarios para satisfacer cambios exógenos en la demanda final como lo son las diferentes actividades económicas que realiza un país. Producto La Matriz Insumo Producto (MIP) :es el resultado de la aplicación del modelo de insumo-producto. Esta constituye un instrumento analítico derivado del Cuadro Oferta Utilización de productos (COU), cuyo objetivo es ampliar el horizonte analítico de la información producida por cuentas nacionales, relacionando, en un solo cuadro, las relaciones de producción y consumos intermedios de una economía. Usos de la Matriz Insumo - Producto (MIP) La MIP presenta la información sobre el sistema productivo nacional, dispuesta de tal manera que permite establecer interrelaciones sectoriales y que tiene propiedades algebraicas que la hacen una herramienta apropiada para estimar el efecto de modificaciones de los precios relativos, de los requerimientos de mano de obra y capital frente a variaciones de la producción, de cambios en la demanda, entre otros (Naciones Unidas) La matriz de multiplicadores de Leontief derivada de la elaboración de la MIP, es una de las potencialidades analíticas de las matrices insumoproducto. Los multiplicadores miden los incrementos en el valor de la producción ocasionados por variaciones de la demanda final. Por ejemplo, un incremento de la demanda final de obras de construcción, incrementa, en primer lugar, los requerimientos de insumos directos (productos minerales, metalúrgicos, madera, cemento, etc.). Posteriormente, el aumento de la demanda de todos estos productos ocasiona una serie adicional de aumentos en la producción para todos los productos y esto a su vez desencadena otra serie de aumentos de la producción y así sucesivamente. Cada serie de efectos es menor que la última hasta que a la larga se vuelve insignificante. El total de los efectos a partir de la segunda serie y las posteriores se denomina efecto indirecto de un cambio de demanda. Así como la MIP permite medir los impactos directos e indirectos en la producción como consecuencias de la demanda final, es importante evaluar,

que las decisiones concernientes a variaciones del empleo en una actividad, repercutirá en sí misma, así como en todos los sectores vinculados a ella, de aquí que el efecto completo en los requerimientos. de empleo directos e indirectos se puede cuantificar sólo en una matriz con las características que describe el modelo Insumo-Producto. En general, a partir de la MIP se pueden cuantificar los efectos directos e indirectos sobre la estructura productiva, ante cambios en las variables económicas consideradas exógenas. Por ejemplo, permite calcular los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante, debido a un aumento o disminución de la demanda final, de cambios en los precios relativos, impuestos o condiciones del comercio exterior. Otras utilizaciones apuntan a la elaboración de matrices de contabilidad social y análisis de nivel microeconómico sobre el comportamiento industrial. Uno de los objetivos principales de la elaboración de esta MIP es la elaboración de una matriz de contabilidad social, por tal razón se desarrolló la MIP producto-producto. Este tipo de matrices han sido las más frecuentes en el contexto colombiano. Usos y limitaciones del Modelo Insumo-Producto Exponer de manera general los usos y limitaciones de este modelo, permite dar una idea cualitativa de los márgenes de error, incorporados al analizar los resultados, exponer conclusiones y proponer recomendaciones, con relación a las posibles interpretaciones de los movimientos e interrelaciones de los sectores productivos, que se orientan a la producción de bienes y servicios, y a la satisfacción de una demanda final que se supone exógena. Matriz de Requerimientos Directos e Indirectos (Matriz Inversa de Leontief) La matriz inversa de Leontief (I - A)-1 ó (I - BD)-1 es la matriz de coeficientes de requisitos totales, directos e indirectos (rij) , obtenida a partir de la aplicación de la hipótesis de tecnología de la industria y la obtención de los coeficientes técnicos (producto por producto); por otra parte, esta matriz permite calcular o determinar los niveles de producción sectorial y total en términos constantes, necesarios para satisfacer cambios. exógenos en la demanda final, es decir, si observamos cada rij, este indica cuanto debe producir el sector i cuya producción es requerida por el sector j para satisfacer una unidad de su demanda final. En la diagonal principal se ubican los requerimientos directos y los coeficientes por encima y por debajo de la diagonal se localizan los coeficientes de requerimientos indirectos, así los coeficientes de requerimientos directos siempre son mayores que uno; esto indica cuanto debe producir un sector cuya producción es requerida por el mismo para satisfacer una unidad adicional de demanda final; además, cada uno de los elementos de la inversa de Leontief están asociados a una actividad principal (producción homogénea). En este mismo orden de ideas, la inversa de Leontief es la matriz que se multiplica por el vector de demanda final, para calcular la producción total (oferta total) de la economía, por consiguiente, al usar las estructuras de los coeficientes técnicos se calculan los nuevos requerimientos de bienes y servicios que tienen como destino el consumo intermedio y se calcula el valor agregado bruto y sus componentes (usando los coeficientes de costos). De esta manera, el total de consumo intermedio o la demanda de bienes intermedios se adicionan a la demanda final que es exógena y se obtiene la demanda total que en equilibrio contable será igual a la oferta total. 148 Por último, es importante destacar como característica importante de la economía venezolana (Cuadro 1), la observación del coeficiente de requerimiento directo más alto de las trece industrias, el cual está asociado a la industria manufacturera y corresponde a 1,7582, este se interpreta como lo que debe producir esta industria y que

a su vez es requerido por ella misma para satisfacer una unidad de su demanda final, esto da una idea aproximada de que es un sector importantísimo para la dinamización del proceso productivo en Venezuela. Por otro lado también destaca la presencia de un coeficiente de requerimiento indirectos de 1,0605 que corresponde a la cantidad de producto que debe producir la actividad Intermediación financiera requerido por Otras actividades para satisfacer una unidad de su demanda final, este coeficiente es bastante elevado, por lo tanto, habría que dilucidar cuando aporta el SIFMI a este coeficiente para tener una visión más exacta de lo que debe producir la actividad intermediación financiera indirectamente, para satisfacer una unidad de demanda final de otras actividades.

COEFICIENTE TÉCNICO Cantidad necesaria de un bien, expresada en unidades monetarias, para producir una unidad de otro bien. En macroeconomía, expresa las necesidades que tiene una rama o sector de actividad de los productos de otra para satisfacer su producción. Más concretamente, los inputs intermedios (bienes o servicios) que necesita una rama y que son producidos por el resto de las ramas para obtener una unidad de producción. Matriz de coeficientes técnicos: Esta matriz es una derivación simple de la tabla de transacciones intersectoriales. Se obtiene dividiendo los componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de producción. Esta matriz, de por sí, brinda una importante visión de la estructura de la economía y de las estructuras de costos sectoriales. Sin embargo, no permite determinar las repercusiones totales en los niveles de producción ante cambios en la demanda final.

EL PROGRAMA DE COMPARACIÓN INTERNACIONAL. Es la iniciativa estadística más grande, compleja y ambiciosa que realiza actualmente la comunidad estadística internacional para medir el tamaño económico, el nivel precio y el nivel de bienestar material de países, regiones y del mundo entero. Su objetivo es realizar comparaciones internacionales del PIB y sus componentes del gasto. Para realizar la comparación internacional se selecciona países y se consideraran en ellos las siguientes variables:  Crecimiento Real. Es la tasa de crecimiento del sector asegurador con respecto al año anterior.  Primas/PIB. Mide la importancia relativa del sector en la economía nacional. “Producto Interno Bruto” es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en una determinada región, durante un período determinado, normalmente un año.  Prima Per Cápita. Mide el gasto promedio en seguros por habitante. Es la división del PIB por el número de habitantes de un país. El respectivo indicador como medida de bienestar social o de calidad de vida de los habitantes que conforman un país es fuertemente criticado porque ignora las desigualdades económicas que existe entre los habitantes ya que les atribuye el mismo nivel de rentas a todos.  Participación mundial. Es el porcentaje que representa un país o un continente del total de primaje mundial. Un aumento en la participación de un país o continente

significa que éste ha crecido por encima del promedio mundial y una disminución en la participación significa lo contrario. El Programa de Comparaciones Internacional - PCI es una iniciativa global establecida para obtener estadísticas sobre las paridades del poder adquisitivo (PPA) con el fin de poder realizar comparaciones internacionales del producto interno bruto y de sus componentes en términos reales, libres de las distorsiones que son frecuentes tanto en los precios como en los tipos de cambio oficiales o de mercado. Los resultados del PCI son importantes para los encargados de la formulación de políticas tanto a nivel nacional como regional en áreas tan diversas como la asignación de recursos para la producción o el direccionamiento de planes para atender al bienestar de la población. A nivel regional, los datos del PCI son imprescindibles para evaluar ventajas comparativas, armonizar políticas, medir la incidencia de la pobreza, comparar disparidades económicas, analizar diferenciales de salarios y de políticas cambiarias. Al mismo tiempo, la participación en el PCI facilita el acercamiento entre los técnicos que elaboran las cuentas nacionales y los índices de precios en diferentes países; coadyuva a la necesaria armonización de métodos y procedimientos y contribuye a ampliar la cobertura y calidad de esas estadísticas. POSIBILIDADES DE EXPORTACIÓN Nuestro país, cuenta con la posibilidad de exportar en contra estación al mayor mercado mundial (Estados Unidos) y a mercados tradicionales como Europa y emergentes como China, entre otros. Sin embargo, es necesario alcanzar niveles de producción para abastecer estos mercados y cumplir con los requerimientos adecuados para exportar. Por eso la idea es aumentar la producción para cubrir, primero, el mercado local, reemplazar la importación e intentar exportar. Para lograrlo es necesario elevar el nivel de producción y trabajar para cumplir con ciertos requisitos como calidad, tamaño, sabor específico. REALIDAD ECONÓMICA DEL PAIS. Creo que exportar debe ser parte de las actividades prioritarias de las empresas ecuatorianas, ya que nos permitirá establecer planes de negocios más estables y de largo plazo. Además que permitirá el ingresos de divisas al país para dinamizar nuestra economía. Abrir mercados en el extranjero nos permite la expansión de un negocio a nivel global al ofrecer productos o servicios en una mayor dimensión respecto al mercado interno, y por supuesto incrementar su cartera de clientes y sus ingresos. Los empresarios tenemos que hacer un análisis de la capacidad real de las empresas y de las condiciones, posibilidades que existan en las diversas áreas por las que transitan los negocios de exportación. DIFICULTADES PARA EXPORTAR: la principal dificultad para exportar está en nosotros, debido a que nos cuesta creer aún en nosotros, pese a la gran capacidad y un sinnúmero de ejemplos de gente que ha logrado el éxito en el ámbito empresarial.  Dificultades logísticas.- falta de capacidad organizativa para movilizar el producto hacia el consumidor.  Dificultades de financiamiento.- Para los empresarios nuevos, conseguir financiamiento se torna complicado por la falta de garantías al no disponer de un sólido patrimonio. Puede tener las mejores ideas y ganas de exportar, pero sin capital, difícilmente logrará conseguir sus objetivos.  Falta de políticas de calidad.- Creo que aún la falta de políticas de calidad en nuestros productos, no ha permitido un posicionamiento en el mercado exterior. Únicamente en la actualidad nos dedicamos a exportar productos primarios

COMO EXPORTAR UN PRODUCTO: Internacionalizar un producto no es fácil. Se deben analizar variables de lo que se quiere exportar y de la empresa.- El reto de un empresario para insertar su empresa y productos en los mercados internacionales, va mucho más allá de vender en el exterior por medio de contactos con importadores o realizar ventas esporádicas. Para exportar un producto es necesario tener una visión a largo plazo. Teniendo presente cuáles son sus fortalezas y oportunidades y sus debilidades y amenazas.

¿ES EXPORTABLE MI PRODUCTO? Para saberlo debo tomar en cuenta las siguientes variables en cuanto al producto que deseo exportar, las que me darán las características de mi oferta exportable. En definitiva me debo preguntar si mi producto es competitivo. Características, diseño. Presentación y/o embalaje. Precio, calidad certificada. Servicio de entrega, atención postventa. ¿Ofrece algo distinto a lo que brinda mi competencia?

COMO SABER SI TU PRODUCTO TENDRÁ ÉXITO EN EL MERCADO DE DESTINO Una vez que tienes una buena idea acerca de lo que quieres exportar y hacia dónde, podrás hacerte una buena imagen de las condiciones del mercado respondiendo preguntas como las siguientes: ¿Quién va a comprar tu producto y por qué? ¿Cuál es el tamaño del mercado de destino? ¿Quién es tu competencia? ¿Cuán nuevo es el producto para el mercado que has seleccionado? ¿Existen oportunidades de crecimiento en el mercado objetivo? ¿Cómo se ve el perfil demográfico, la economía y la cultura de masas en este momento? ¿Existen tendencias demográficas, económicas o culturales que darán forma al mercado en el futuro?

El gobierno, ¿ayuda o limita la venta de productos importados?, por ejemplo, ¿existen barreras de entrada o de ventas en el mercado de destino? ¿Se presentaran problemas logísticos para las ventas derivados de la geografía o el clima del país de destino? ¿Tienes que adaptar tu producto al mercado a través de una reconstrucción física, un nuevo empaque o prácticas de servicio? ¿Tu producto tiene las mismas condiciones de uso en el mercado internacional que en el mercado de origen? ¿Requiere tu producto servicio post venta personal, y si es así, podrás entregarlo? Agrega tu intuición a la lista. Una vez que hayas comenzado a investigar, aparecerán mas preguntas. Todo esto es parte de convertir tus vagas ambiciones en una estrategia concreta basada en las realidades del mercado, así que mientras más inteligentes sean las preguntas que te hagas, más posibilidades de éxito tendrás. COMO PREPARAR TU PRODUCTO PARA EXPORTARLO Para saber como exportar un producto se debe tener claro que la fase de preparación de un producto para su exportación es crítica. Debes esperar tener que aplicar un cierto grado de adaptación de tu producto para venderlo fuera del mercado nacional antes de hacer tu primera venta. No te lances y comiences a vender. Consulta a los clientes potenciales, mayoristas, agentes, embajadas, etc. para determinar la mejor estrategia para vender tus productos en el mercado extranjero. Estudiar los productos de la competencia en el país en el que quieres hacer negocios es una gran forma de enfocarse en lo que funciona en ese mercado. Si no puedes visitar el país y revisar los estantes tú mismo, ponte en contacto con personas en ese país y ve si te pueden informar cuales productos son comparables a los tuyos. Mientras tanto, toma una muestra del producto que deseas exportar y recorramos la lista de verificación:  Verifica el nombre de tu producto: Claro, suena muy bien para ti, pero ¿qué significa en el mercado objetivo? Averígualo de antemano. Si no lo haces, acabaras con un fiasco como el que tuvo Chevrolet cuando presentaron el Nova en Venezuela, sin tomar en cuenta el parecido entre Nova y “no va”.  Verifica los colores de tu envase: ¿Qué significan los colores en el país de destino? En algunos países los colores vibrantes o el rojo significan “advertencia” o “peligro”, pero en China significa buena suerte. Un empaque negro con tonos dorados o

plateados transmite elegancia y sofisticación en algunos países, mientras en otros, como en ciertas partes de África, sugiere la muerte. Incluso si tus diseños han sido verificados para ser vendidos en tu país, espera tener que comenzar de nuevo cuando se trata de comercializarlos en el extranjero. 

Envasado y diseño de etiquetas de tu producto: Aparte de las opciones de color, tus ilustraciones o gráficos necesitan ser apropiados, atractivos y comprensibles para el usuario final. Si existe alguna manera en la que puedas obtener opiniones acerca del diseño de tu envase de parte de los consumidores reales en tu mercado objetivo, hazlo. ¿Lo comprarían en base a como se ve? Por ejemplo, si pones una cara sonriente en tu envase, pero la compra de ese producto en particular se toma muy en serio en el país objetivo, ¿será ofensivo? Y si quieres vender tus productos en tiendas que usan código de barras, agregárselo será esencial.



El tamaño o cantidad del producto en sí mismo: El tamaño puede ser perfecto en tu país, pero demasiado en Japón, donde el tamaño de la familia típica es menor. Una sola hamburguesa puede alimentar a un americano, pero la misma hamburguesa vendida en Francia podría ser un almuerzo para dos o tener que ser arrojada a la basura. Si se desperdicia demasiado de tu producto, no es económico ni conveniente para tu consumidor, por lo tanto no lo comprara.

 Peso y medida del producto a exportar: Indica los pesos y las medidas en tus etiquetas, de acuerdo a las medidas estándar locales. El sistema métrico es considerado el estándar global, pero debes corroborarlo. 

¿Necesitaras una etiqueta bilingüe para tu producto?: En Canadá se requiere una etiqueta en francés e inglés. En Finlandia se requiere una etiqueta sueco-finlandesa. La mayoría de los países del medio oriente requieren etiquetas en árabe e inglés. Para algunos destinos, la primera orden, o entrega de prueba requiere solo un ticket en la parte exterior del envase en el idioma del país importador. Generalmente, el sticker debe mostrar el nombre del agente importador y su dirección, el peso del paquete en las medidas estándar del país, una leyenda y la fecha de expiración.

 Cantidad de unidades por paquete: Ten cuidado con la importancia cultural que representa la cantidad de unidades que incluyes en una caja. Algunos países, en particular en el este, consideran el 7 como de buena suerte y el 13 de mala suerte. En Japón, el 4 es el símbolo de la muerte, así que empacar cuatro unidades será la muerte de aventura de exportación. Cada vez que tengas una caja con una cantidad relativamente pequeña de productos, verifica si su número no es considerado de mala suerte en el mercado extranjero. 

Imágenes de tu producto en la etiqueta: Una imagen vale más que mil palabras. Cuando los americanos leen la palabra PIZZA en una caja, saben lo que hay dentro.

Pero puede que en otras partes no sea igual. Ten esto en mente cuando desarrolles el envase para las ventas internacionales. Las ilustraciones son aceptables, las fotografías en dos colores se ven bien, pero las fotografías a cuatro colores muestran lo que realmente es. Ponte en los zapatos del comprador, si no sabes que estas comprando, ¿para qué hacerlo?  El material del envase de tu producto: Si tu embalaje se quedó en el pasado en tu país, no pienses que podrás exportarlo. Los clientes alrededor del mundo aprecian la innovación y la tecnología de punta. No defraudes a tus clientes. Mantente informado acerca de lo último y lo mejor en cuanto al envasado. 

Ampliación de las aplicaciones actuales de tus productos: Aquí es donde vivir algunos meses en un país extranjero realmente vale la pena para saber cómo hacen las cosas los locales y que necesitan hacer mejor. Puedes encontrar que si cambias la velocidad de un mezclador de cocina, un plato de comida en China puede ser hecho más rápida y fácilmente. Antes de hacer negocios en un país pregúntate ¿cómo gasta la gente su tiempo ahí? ¿Cuáles son sus comidas favoritas? ¿Cómo limpian sus hogares? ¿Cómo lavan su ropa?



Asegúrate de que los productos eléctricos son adecuados para el uso internacional: Si el cable de tu producto no se ajusta a los estándares eléctricos de tu mercado objetivo, tendrás todo tipo de problemas, especialmente si ya has enviado el producto inaceptable. Revisa los estándares mundiales.

 ¿Cómo vas a manejar las garantías, ventas por consignación o llamadas de servicio en el extranjero? Anticipa lo que se necesitara para cumplir esos compromisos en el mercado global y local. ¿Puede hacerse? Si es así, traza la logística de principio a fin y determina quien será responsable. Si no es factible, entonces no lo ofrezcas.  Revisa los efectos ambientales en tu producto: La humedad, los altos costos en energía, pobre abastecimiento de agua, temperaturas extremadamente altas o bajas, pobre infraestructura, todo esto puede afectar el mantenimiento de tu producto en el mercado nuevo. Si no puedes adaptar tu producto a las condiciones ambientales, quizás tendrás que elegir otro mercado. Si no hay caminos para transportar tu producto, no podrás llegar a ninguna parte. 

País de origen: Para vender un producto en las tiendas de retail o en cualquier parte, algunos países requieren una declaración del producto que indique donde se fabricó. Verifica con tus clientes potenciales, mayoristas, agentes, embajadas y especialista de logística si es que lo requiere la ley antes de exportar al país en el que quieres hacer negocios.

Adaptar tu producto para satisfacer las necesidades del mercado externo es una tarea considerable y seguramente requerirá una inversión sustancial en tiempo y dinero. Sera inteligente determinar si las ventas anticipadas cubrirán el gasto y proyectar cuanto tiempo se necesitara para recuperar los costos de adaptación de tu producto. Puede ser mejor, por lo menos al comienzo, exportar tus productos a países que los aceptaran tal cual. De ahí en adelante, siempre puedes crecer y expandir tu éxito a tu propio ritmo. Pero ten una perspectiva a largo plazo: estar dispuesto a hacer cambios estratégicos a tu producto abrirá las puertas a muchos mercados internacionales. El riesgo es mínimo comparado a mantener el statu quo. Toma la iniciativa, haz la inversión, haz de tu producto el mejor y podrás venderlo en cualquier parte del mundo. Pasos para exportar con éxito Cualquier persona que tenga algún producto o servicio puede exportar, o por lo menos intentarlo. Pero el éxito está muy lejos de ser garantizado. En el mejor de los casos, exportar puede ser un procero complejo y desafiante. 1. Compromete a exportar. Exportar requiere tiempo y esfuerzo. También muchos recursos y un verdadero compromiso para competir más allá de las fronteras. Si te enfocas y has realizado una evaluación acerca de tu disposición para entrar a un mercado global, estás listo para el próximo paso. Identifica tus fortalezas, debilidades, objetivos y posibles estrategias. 2. La planeación no puede ser dejada de lado: El secreto para el éxito en las exportaciones es la preparación e investigación cuidadosa del plan de exportación. Esta es la fuente de dirección en tu viaje hacia los mercados extranjeros. Un plan de exportación te ayuda a actuar, en vez de reaccionar, ante los desafíos y riesgos que aparecen en el comercio internacional. Y aparte de ayudarte a implementar tu estrategia de exportación, te puede ser de ayuda para obtener asistencia financiera, inversores y otros socios estratégicos necesarios para hacer un éxito de tu empresa de exportaciones. Un plan de exportación está formado de muchos elementos: una descripción de tu empresa, su mercado e industria, tus objetivos de negocio, información de tus productos o servicios, un análisis del mercado e industria objetivos incluyendo tendencias y predicciones, un examen de la competencia y sus fortalezas y debilidades contrastadas con las tuyas, estrategias de marketing internacional incluyendo perfiles de compradores y el desarrollo de las ventas y de los canales de distribución, empleo y formación, requisitos y previsiones en cuanto a finanzas y mucho más. 3. Investiga para encontrar el mercado adecuado: Hacer un estudio de mercado ayuda a tomar decisiones de marketing entregándote una imagen clara de los factores económicos, políticos y culturales que afectan tu habilidad de vender tu producto o servicio. La investigación de mercado te ahorra tiempo, dinero y esfuerzos reduciendo tu exposición a los imprevistos.

Existen dos grandes tipos de investigación de mercado. La investigación secundaria consiste en información recolectada a partir de fuentes publicadas (libros, periódicos, reportes de mercado, estudios y publicaciones periódicas) y el Internet. La investigación de mercado primaria ayuda a llenar los vacíos críticos a través del contacto directo con expertos clave, clientes y otras fuentes de información. Este tipo de investigación involucra técnicas de contacto personal como entrevistas y consultas y es mejor cuando se intenta llevar a cabo luego de haberte familiarizado con el mercado potencial a través de la investigación secundaria. 4. Diseña estrategias de mercado para el mercado objetivo: El marketing es una actividad continua al igual que la planeación de las estrategias de marketing porque nunca puedes saber suficiente acerca de tus clientes y de cómo satisfacer sus necesidades. Sin importar cuan exitoso hayas sido alcanzando a clientes dentro de tu país, debes estar al tanto de audiencia internacional.

tu

La fórmula básica de las cuatro P (producto, precio, promoción y

plaza) es solo el comienzo cuando se trata de comercio internacional. Tu plan deber ocuparse de muchos otros factores, como el pago (transacciones internacionales y el cambio entre monedas), papeleo (aumento de la documentación), practicas (diferentes estilos culturales, sociales y de negocio), asociaciones (alianzas estratégicas para fortalecer tu presencia en el mercado) y protección (aumento de los riesgos relacionados al pago, propiedad intelectual o viajes) y mucho más. Comprender todos estos temas acerca de los negocios internacionales transformara tu plan de mercadeo en comercio. 5. Entrada en el mercado: Existen tantas estrategias de entrada al mercado como existen mercados. Sin embargo, como su nombre implica, involucra el mercadeo y venta directos al cliente. En un mercado razonablemente accesible como los Estados Unidos, la exportación directa de productos o servicios puede ser una opción viable. Pero en mercados menos familiares, con distintos ambientes legales y regulatorios, prácticas de negocios, costumbres y preferencias, la exportación directa puede no ser una opción. Un socio local, por ejemplo, puede ser más adecuado para administrar estas complejidades y servir mejor a los posibles clientes. La exportación indirecta es a menudo usada para entrar en nuevos mercados. Los negocios que venden productos llegan a un acuerdo con un agente, distribuidor o casa de comercio para vender los productos en el mercado objetivo. Ser diligente es crítico cuando se selecciona un agente o distribuidor para la exportación indirecta. Alianzas estratégicas con otra empresa con capacidades y habilidades complementarias. Un socio puede a menudo contribuir con la percepción, contactos y experiencia que llene el vacío en cuanto a la exportación. Una alianza estratégica con una empresa que venda un producto complementario o servicio puede entregar un acceso más efectivo al mercado, lo que resulta en más ventas en el extranjero en menos tiempo. Al igual que con las relaciones indirectas de exportación, los acuerdos contractuales con los socios deben ser establecidos en términos claros. 6. Lleva tu producto o servicio al mercado: Cada mercado tiene su propio conjunto de reglas y regulación en cuanto a seguridad, salud, envasado y etiquetado, costumbres y deberes entre

otras cosas. Adicionalmente, estas reglas y regulaciones pueden variar dependiendo del producto o servicio que estés exportando. Es crítico que comprendas las reglas y regulaciones que apliquen antes de enviar los productos o abras tu negocio en el extranjero. Los negocios basados en productos con requerimientos de envío se benefician del desarrollo de una relación con una compañía de transporte de carga y un corredor de exportaciones. Ya sea que estés enviando en camión, tren, mar o aire, la documentación será extensiva y potencialmente confusa. Los servicios entregados por estos negocios te ayudaran a determinar las opciones más eficientes y menos riesgosas para enviar los productos a través de los límites de las naciones. 7. Investiga las opciones de financiamiento: La mayoría de las compañías deben estar preparadas para invertir recursos de tiempo y dinero para ver un retorno de su inversión y éxito posterior. En algunos casos, los negocios se pueden confiar en sus ventas domésticas para sostener sus primeros esfuerzos de exportación. Los exportadores deben desarrollar un plan de financiamiento para comprender y ocuparse de los costos asociados con la exportación y completar un presupuesto de uno a dos años para cubrir gastos. 8. Comprende los asuntos legales y de regulaciones: Exportar expone a las empresas a leyes y regulaciones poco familiares. Existen muchas convenciones internacionales, tratados y reglas nacionales y municipales que pueden afectar tu habilidad de operar con éxito en mercados extranjeros. 9. Lleva tus planes a la práctica: Te has comprometido contigo mismo a exportar. Tienes las habilidades y los recursos para comenzar el desafío. Has investigado el mercado y preparado tu plan para exportar, tu plan de marketing internacional y tu plan financiero. Tu estrategia de entrada está clara y el sistema de apoyo (transporte, agente de aduana, financistas, consejeros legales, etc.) está listo. Has pasado por el proceso de exportación paso a paso y te sientes confiado de que has cubierto todos los aspectos. Ahora es tiempo de poner en práctica las habilidades y los conocimientos. ABRIÉNDOSE AL MUNDO: En el mundo globalizado en que estamos insertos es indispensable que la empresa incorpore la tecnología, tanto en su proceso productivo como de gestión, en la obtención de información y en la forma de promoverse. Por lo tanto, tiene que poseer la infraestructura mínima para comunicarse con los clientes extranjeros en el menor tiempo posible: Internet, correo electrónico, fax, señalando una dirección donde pueda ser ubicado en forma permanente. La disponibilidad de un sitio web, cada vez reviste de mayor importancia para difundir el producto, la empresa y captar oportunidades de negocios. Asimismo, la empresa debiera contar con profesionales que dominen un idioma extranjero, de preferencia el inglés. Al menos uno de tales profesionales debiera dedicarse a tiempo completo al tema exportador, accediendo a través de Internet a información privilegiada de casi todos los mercados del mundo. El conocimiento oportuno de la información permitirá a la empresa perfeccionar el proceso de toma de decisiones, optimizar la comunicación y colaboración con

sus contrapartes, mejorar a un bajo costo la visibilidad internacional de la empresa y captar nuevos clientes sin incurrir en grandes inversiones en marketing. Es necesario revisar la conveniencia de seleccionar a quién venderé mi producto. Exportación directa: Venta directa a clientes, venta a mayoristas / minoristas, venta en ferias, etc. Exportación indirecta: Venta a través de una empresa de exportación o un distribuidor a mercados extranjeros con sede en el país, venta a través de empresas extranjeras con sede en el país, venta mediante representantes o comisionistas de exportación, con sede en el país, etc.

Producto Interno Bruto. DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas. ¿Por qué es importante que crezca el PIB? 

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.



Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.



Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB 

El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.



No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.



No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.



No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.



La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.



Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.

PIB y PNB El PIB comprende la renta generada por los ciudadanos extranjeros que trabajan en el país, pero no lo nacionales del país que trabajan en el extranjero ya que se computará en el PIB del otro país. Por su parte, el PNB es la renta generada por los ciudadanos de un país, y por los ciudadanos del propio país que se encuentra en otro, y excluye los extranjeros que habitan en el país.

y sus componentes del gasto, con base en paridades de poder de compra, que son tasas de conversión y deflactores espaciales de precios. DEFLACTOR: Indicadores estadísticos, herramientas de análisis y proyección técnica: Elemento numérico que permite convertir a Precios constantes una serie que se encuentra inicialmente a precios corrientes. Es común utilizar para este efecto los índices de Precios o el cociente entre la serie inicial a precios corrientes y la serie a Precios constantes. DEFLACTOR: Un Índice de precios, implícito o explícito, que se utiliza para distinguir los aumentos del producto bruto que resultan del incremento de los Precios, de aquellos que obedecen a un cambio real en el Producto. El Deflactor permite así eliminar los efectos de la Inflación cuando se comparan magnitudes económicas a lo largo del Tiempo; se dice entonces que éstas han sido deflactadas y que las cifras se presentan "a precios constantes"

1. s. f. Igualdad o coincidencia de las ideas u opiniones entre dos o más personas o entre las cosas no ha habido.