COEF 2 SEGUNDO SEMESTRE 1MEDIO.docx

PRUEBA DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN COEF. 2 Nombre: ___________________________________________ Curso: _______ F

Views 213 Downloads 4 File size 719KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRUEBA DE LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN COEF. 2

Nombre: ___________________________________________ Curso: _______ Fecha: ___________ Aprendizaje esperado: - Características del Género Dramático. - Registro de habla. - Textos continuos y discontinuos. - Funciones del lenguaje y factores. - Texto expositivo: estructura, características. - Ortografía puntual. - Tipos de párrafos.

Puntaje Ideal: 45 puntos Nota: Puntaje Real: ………. Puntos 60% de exigencia:

HABILIDADES A EVALUAR H a b

Recordar

Comprender

Pr e

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 16, 17, 21, 36, 42, 43, 44, 45

26, 27, 28, 18, 19, 20, 29, 30, 31, 10, 37, 38, 22, 23, 24, 32, 33, 34, 39, 40, 41 25 35,

Aplicar

Analizar

Sintetizar

Evaluar

Crear

INSTRUCCIONES GENERALES:  Solo una alternativa corresponde a la respuesta correcta.  No se permite la corrección en las respuestas con alternativas (no se permite el uso de corrector).  Conteste la prueba solo con LÁPIZ PASTA. I. SELECCIÓN MÚLTIPLE (1 punto cada una). 1. El Género Dramático es: a) aquel que, mediante personajes y narradores, representa algún episodio de la vida. b) aquel que representa algún conflicto de la vida de los seres humanos mediante diálogos. c) de carácter no literario y se encarga de contarnos lo que le sucede a los seres humanos. d) es un texto literario que se origina en Grecia y es acompañado por una lira. 2. La antigua Grecia tenía: a) un origen católico, se representaban pasajes de la Biblia. b) una cultura religiosa politeísta. c) una cultura monoteísta, su dios era Dionisio. d) a Dionisio como el principal dramaturgo. 3. Los lugares de representación teatral, pertenecientes a la antigua Grecia, eran: a) cualquier lugar cercano al altar de Dionisio. b) una zona cercana al vino y las uvas. c) en los altares de las iglesias. d) en sus templos de cultos a las divinidades. 4. El teatro de la antigua Grecia tenía: a) actores, coro, orquesta y público. b) actores, público y Dios. c) bailarines, coro y orquesta. d) actores, coro, bailarines y público.

5. La característica del teatro romano es: a) se utilizaba vino como ofrenda a Dionisio. b) era representado en los templos politeísta. c) la representación de pasajes de la biblia. d) el teatro solo se realizaba en navidad y semana santa. 6. Un acto es: a) la ambientación física. b) la ambientación psicológica. c) la unidad mayor que divide la obra. d) la entrada y salida de personajes. 7. ¿Cómo identificamos un cuadro en una obra teatral? a) el cambio de escenografía. b) la subida y bajada de telón. c) la entrada y salida de personajes. d) la voz en off. 8. Los principales subgéneros dramáticos son: a) tragedia, drama y entremés b) tragicomedia, drama y autosacramental c) tragedia, comedia y loas. d) comedia, tragedia y tragicomedia. María: “¿Qué estoy gorda? (mirándose en el espejo) ¿Quién dijo que estoy gorda? Bah, es una calumnia en contra de mi persona. No lo voy a tolerar. Es la envidia que aflora en mis amigas (arreglándose el pelo). Pero no voy a flaquear. Seguiré adelante.” 9. Las oraciones ennegrecidas en el fragmento anterior son: a) diálogos. b) aparte. c) monólogo. d) acotación. Edipo Rey, Fragmento " Tiresias.-Me voy; pero diciendo antes aquello por lo que fui llamado, sin temor a tu mirada; que no tienes poder para quitarme la vida. Así, pues, te digo: ese hombre que tanto tiempo buscas y a quien amenazas y pregonas como asesino de Layo, está aquí, se le tiene por extranjero domiciliado; pero pronto se descubrirá que es tebano de nacimiento, y no se regocijará al conocer su desgracia. Privado de la vista y caído de la opulencia en la pobreza, con un bastón que le indique el camino se expatriará hacia extraña tierra. Él mismo se reconocerá a la vez hermano y padre de sus propios hijos; hijo y marido de la mujer que lo parió, y comarido y asesino de su padre. Retírate, pues, y medita sobre estas cosas; que si me coges en mentira, ya podrás decir que nada entiendo del arte adivinatorio. Edipo.-Que no sea lo mejor lo que he hecho, ni tienes que decírmelo ni tampoco darme consejos. Pues yo no sé con qué ojos, si la vista conservara, hubiera podido mirar a mi padre en llegando al infierno, ni tampoco a mi infortunada madre, cuando mis crímenes con ellos dos son mayores que los que expían con la estrangulación. Pero ¿acaso la vista de mis hijos engendrados corno fueron engendrados podía serme grata? No, de ningún modo; a mis ojos, jamás. Ni la ciudad, ni las torres, ni las imágenes sagradas de los dioses, de todo lo cual, yo, en mi malaventura siendo el único que tenía la más alta dignidad en Tebas, me privé a mí mismo al ordenar a todos que expulsaran al impío, al que los dioses y mi propia familia hacían aparecer como impura pestilencia; y habiendo yo manifestado tal deshonra como mía, ¿podía mirar con buenos ojos a éstos? De ninguna manera; porque si del sentido del oído pudiese haber cerradura en las orejas, no aguantaría yo el no habérselas cerrado a mí desdichado cuerpo, para que fuese ciego y además nada oyese, pues vivir con el pensamiento apartado de los males es cosa dulce (...) El entonces arrancó los broches de oro que adornaban sus ropas, y enseguida los clavó en sus ojos, exclamando que así ya no vería más, ni su miseria, ni su crimen En la oscuridad no volverían ver a quien no debía ver, y que mejor jamás hubieran visto. Gritando así se punzaba los ojos una y otra vez, la sangre que corría le bañaba hasta la barba, no eran gotitas lo que fluía de sus ojos, era un

torrente oscuro, como una granizada de sangre. En todo esto ambos fueron los artífices, y la desgracia acabó con la mujer y con el hombre. Su antigua felicidad fue en su momento verdadera. Ahora no es más que culpa, muerte, vergüenza, de todos los males que tienen nombre, ninguno falta. " 10. El fragmento anterior corresponde: a) Tragedia b) Tragicomedia c) Drama d) Comedia 11. El texto expositivo tiene como propósito comunicativo: a) Convencer de una determinada postura. b) Ordenar hechos de acuerdo a una lógica cronológica. c) Destacar las características centrales de un tema, objeto o persona. d) Informar de manera predominantemente objetiva sobre un hecho o fenómeno. “¿Cómo jugar? Para participar, usted debe elegir 6 números, del 1 al 39, o simplemente marcar “azar”. Se realizan tres sorteos semanales, y usted gana si acierta a 3, 4, 5 ó 6 números”. 12. ¿A qué tipo de discurso corresponde el texto anterior? a) Dialógico. b) Expositivo. c) Persuasivo. d) Argumentativo.

“En su clásico libro, La Rama Dorada, Sir James Frazer aclara la diferencia entre magia y religión, señalando que en la primera el hombre trata de controlar directamente las fuerzas de la naturaleza, mientras que en la segunda apela a un poder superior para que oficie de mediador por él. Ciertas autoridades en la materia consideran a la magia como un verdadero intento precursor de la ciencia. Si bien las prescripciones de los médicos medievales tenían sabor a magia, al menos intentaban utilizar los recursos naturales al aconsejar, por ejemplo, que para curar un estado febril debía atarse a la cama del paciente una marrana o para curar una enfermedad de los ojos había que triturar el ojo derecho de un lobo y aplicarlo sobre los del paciente”. (Dorothy Yates y otros.) 13. ¿Cuál es el tema del texto leído? a) La medicina como precursora de la magia. b) La medicina medieval. c) Diferencias entre magia y religión. d) Las fuerzas de la naturaleza y los poderes superiores. 14. ¿Cuál aseveración es FALSA respecto del texto expositivo? a) El objetivo central de este tipo de textos es la entrega de datos o información. b) En los textos expositivos se deben considerar las características del tema y del auditorio. c) Busca informar a quien lee o escucha, sobre diversos temas. d) La gracia que tienen estos textos es que no se rigen con planes determinados ni estructura. 15. ¿Qué forma discursiva predomina en el siguiente texto expositivo? “Clásico universitario: ‘Chunchos’ y ‘Cruzados’ sacaron más de una chispa el domingo a las 15:00 hrs., cuando se enfrentaron por una fecha más del Torneo de Clausura en el Estadio Nacional. Ambos cuadros se midieron por tercera vez durante este año, pero a todas luces, este fue el partido más importante, ya que jugaron por el paso a la final del certamen”. a) b) c) d)

Comentario. Descripción. Definición. Narración.

16. El texto expositivo se caracteriza por: I.- Entregar infamación ambigua. II.- Presentar ideas concisas. III.- Tener un carácter objetivo. a) b) c) d)

Sólo I. Sólo II. II y III. I y III.

17. De acuerdo a la situación de enunciación de un discurso expositivo es posible afirmar que: I) El emisor sabe más que el receptor. II) El canal comunicativo puede ser sólo escrito. III) Su propósito es informar. IV) Se da sólo en situaciones públicas. a) b) c) d)

I y II II y III. I y III. I, II y IV.

“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con libros encuadernados en cuero.” 18. La organización discursiva interna del fragmento anterior es del tipo: a) Problema – solución. b) Causa – efecto. c) Ejemplificación – conclusión. d) Enumeración descriptiva. El hombre es una criatura singular. Posee un cúmulo de clones que lo hacen único entre los animales: a diferencia de ellos, no es una figura del paisaje, es un modelador de éste. En cuerpo y mente es el explorador de la naturaleza, el animal ubicuo que no ha encontrado sino creado su hogar en cada continente. El Ascenso Del Hombre, J. Bronowski. Fondo Educativo Interamericano, S.A., 1973 19. ¿A qué modelo de organización global corresponde el fragmento leído? a) Problema-solución b) Comparación o contraste c) Enumeración descriptiva d) Secuencia temporal “Un fuerte temporal ha azotado la capital. Se han inundado las calles santiaguinas, por este motivo han tenido que acudir grupos de salvataje a diversos puntos de nuestra ciudad.” 20. ¿A qué modelo de organización del texto expositivo corresponde el texto anterior? a) Enumeración Descriptiva b) Comparación o Contraste c) Causa – Consecuencia d) Secuencia Temporal 21. La relación que se presenta entre el emisor y el receptor del discurso expositivo es: a) Asimétrica, porque el emisor domina más el tema que el receptor. b) Asimétrica, porque el receptor domina más el tema que el emisor. c) Simétrica, porque el emisor domina más el tema que el receptor. d) Simétrica, porque el receptor domina más el tema que el emisor.

“- Insisto en que ya es demasiado el tiempo. - Yo comprendo lo que dices. Pero no logro entender por qué quieres dejarme. - Es claro. ¿No te parece? Luego de tanto tiempo sin vernos… - Pero sabes que estudio, que trabajo… - Lo sé y lo respeto. Pero también espero que entiendas que esa ausencia es la que me hace tomar esta decisión.” 22. ¿Qué tipo de texto se presenta en el fragmento anterior? a) Expositivo. b) Argumentativo. c) Monológico. d) Dialógico. 23. ¿Qué función del lenguaje predomina en el fragmento anterior? a) Emotivo b) Referencial. c) Poética. d) Fática. “Pertenecen al género autobiográfico, ya que coinciden narrador y protagonista. Su objetivo es anotar experiencias y secretos de una persona. Es un tipo de texto narrativo personal”. 24. La definición habla de: a) La noticia. b) La novela. c) El diario de vida. d) un cuento infantil. “Pablo Neruda, nació el 12 de Julio de 1904 en Parral, Chile. Su nombre verdadero es Neftalí Reyes Basoalto. En 1971 obtuvo el Premio Nobel de literatura.” 25. El fragmento anterior corresponde a: a) Diario de vida. b) Biografía. c) Autobiografía. d) Historia personal.

26. ¿Qué problema tiene Mafalda? a) Le tiene miedo a las ovejas. b) Le cuesta dormirse. c) Se enoja por no poder dormir. d) Se niega a quedarse dormida. 27. ¿Por qué aparecen las ovejas en el relato? a) son las mascotas preferidas de la niña. b) ayudan a la niña a dormir. c) no saben saltar. d) la distraen de conciliar el sueño.

28. Se concluye que la niña logra dormir cuando: a) cuenta ovejas. b) la oveja no ayuda a su amiga c) cuenta seis ovejas d) cuenta veintiséis ovejas La falsa apariencia. Un día, por encargo de su abuelita, Adela fue al bosque en busca de hongos para la comida. Encontró unos muy bellos, grandes y de hermosos colores y llenó con ellos su cestillo. -Mira abuelita -dijo al llegar a casa-, he traído los más hermosos... ¡mira qué bonito es su color escarlata! Había otros más arrugados, pero los he dejado. -Hija mía -repuso la anciana- esos arrugados son los que yo siempre he recogido. Te has dejado guiar por las y apariencias engañosas y has traído a casa hongos que contienen veneno. Si los comiéramos, enfermaríamos; quizás algo peor... Adela comprendió entonces que no debía dejarse guiar por el bello aspecto de las cosas, que a veces ocultan un mal desconocido. 29. Según el texto, se concluye que Adela: a) Se deja llevar por las apariencias. b) su color favorito es el escarlata. c) realiza mal el encargo d) detesta los hongos arrugados. Nuez de Oro La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero. -Veo que has encontrado mi nuez. Devuélvemela - dijo una voz a su espalda. María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña que se trataba de un duendecillo. -Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con burla. -Te la devolveré si sabes cuántos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo. -Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues! María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la nuez. -Guárdala - le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites algo, pídeselo a la nuez de oro. Sin más, el duendecillo desapareció. Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca. Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre de “Nuez de Oro”. 30. De la lectura del relato se concluye que María es: a) triste y desconfiada b) honesta y generosa c) temerosa y amargada d) una encantadora de nueces. 31. Se concluye que la nuez de oro significó para el pueblo: a) grandes aventuras. b) el cumplimiento de caprichos c) la pérdida de los duendes d) muchos beneficios

“En materia de comunicaciones, actualmente estamos ingresando en la cuarta y más profunda revolución. 2. La primera consistió en la constitución del lenguaje y la consiguiente cultura oral. Sus límites y condiciones fueron muy primarios: proximidad física de los sujetos y registro de los acontecimientos limitado sólo a la memoria. 3. La segunda revolución parte con la invención de la escritura, que permitió acumular y traspasar el conocimiento. Este decisivo salto se sustentó en la prodigiosa invención del alfabeto, verdadera tecnología de la palabra. Una consecuencia inédita fue la comunicación a través de textos, superando las barreras de tiempo y espacio. La lectura nos abre posibilidades inesperadas. 4. La tercera revolución comunicacional vino con la imprenta y la difusión masiva del texto impreso. Causó gran impacto en todos los ámbitos de la vida humana. En esta tercera etapa comienzan a surgir medios electrónicos que permiten reproducir la voz y la imagen. Los medios electrónicos originan la cuarta revolución de las comunicaciones. 5. Tanto el sistema como el campo comunicativo cambian básicamente. Un factor central de esta transformación es la incorporación de la tecnología digital. La innovación esencial es que ahora imagen, sonido, texto y dato informativo pueden emitirse por el mismo medio y no a través de canales diferentes, como ocurría hasta hace poco. 6. Las consecuencias para la cultura son profundas. Primero, la distancia ya no es obstáculo para la comunicación, cuya velocidad no tiene ahora precedentes. El volumen y la cantidad de la información crecen sin parar. El problema comunicacional básico ha cambiado de sentido: la dificultad para informarse reside ahora en la sobreabundancia de información, y no es su escasez o costo.” 32. CONSTITUCIÓN a) articulación b) formación c) difusión d) introducción 33. TRASPASAR a) trasladar b) transmitir c) registrar d) emitir 34. IMPACTO a) sensación b) interés c) adelantos d) satisfacción 35. ¿Qué relación existe entre los párrafos cuatro y cinco del texto leído? El cuatro

El cinco

a)

informa sobre el impacto que imprenta en la vida social.

produjo la

analiza los avances tecnológicos de las comunicaciones.

b)

presenta los medios masivos de información.

analiza las consecuencias del desarrollo de estos medios.

c)

aporta antecedentes que dieron origen a la sociedad de la información.

explica la actual complejidad de las comunicaciones.

d)

da a conocer el comienzo de la comunicación de masas.

se refiere al avance tecnológico digital que permite la difusión simultánea de imagen, sonido, texto y datos.

36. “1. m. Fragmento de un texto en prosa constituido por un conjunto de líneas seguidas y caracterizado por el punto y aparte al final de la última”. La definición anterior corresponde a: a) Texto expositivo. b) Oración c) Párrafo d) Versículo

II. VERDADERO Y FALSO. CONTESTE CON UNA V SI CONSIDERA VERDADERA LA AFIRMACIÓN O CON UNA F SI NO ES CIERTA (1 punto cada una). 37. ___ Doce cuentos peregrinos es una obra dramática porque presenta personajes, un conflicto y un desenlace. 38. ___ Romeo y Julieta se divide en tres actos y tiene la posibilidad de ser representada en un teatro. 39. ___ Los textos que aparecen en un recetario son del tipo continuo. 40. ___ Los textos continuos son aquellos escritos en párrafos como Harry Potter y el prisionero de Azkabán y Pregúntale a Alicia. 41. ___ Dar una opinión sobre un tema e intentar convencer al receptor de una idea, son características propias del Texto Expositivo. 42. ___ Los signos de puntuación son los signos auxiliares que se usan para señalar la entonación y las pausas en todo escrito. 43. ___ El punto aparte se usa para indicar una breve pausa en el texto. 44. ___ El punto y coma se usa para separar proposiciones. 45. ___ Los paréntesis se utilizan para intercalar información adicional en el relato.