Proyecto Segundo Semestre

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO PROYECTO INTEGRADO

Views 105 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES TEMA: “Manejo de desechos infecciosos por el personal de salud en el área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa, periodo mayo septiembre 2018” AUTORES: Cornejo Sánchez Rosa Aracely Delgado Mendoza Roberth Fernando Jalca Toala Andrea Estefanía Mecias Zambrano Cindy Lisbeth Olaya López Roger André Pérez conforme Heidy Galud Pionce tigua Brandon Ariel TUTORA: DRA. ADIS LUNA BAEZ

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR AGOSTO 2018

Índice 1

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

2

PROBLEMATIZACIÓN.............................................................................................3

2.1

Contextualización del problema..................................................................................3

2.2

Formulación del Problema..........................................................................................3

2.3

Objetivos.....................................................................................................................4

2.3.1 Objetivo General.........................................................................................................4 2.3.2 Objetivos Específicos..................................................................................................4 2.4

Justificación.................................................................................................................5

3

MARCO TEÓRICO.....................................................................................................6

3.1

Bioseguridad...............................................................................................................6

3.2

Clasificación de desechos sólidos.............................................................................13

4

METODOLOGÍA......................................................................................................21

5

RESULTADOS..........................................................................................................23

6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................31

7

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................33

8

ANEXOS...................................................................................................................35

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Clasificación de microorganismos infecciosos por grupos de riesgo y relación con niveles de bioseguridad..........................................................................................................8 Tabla 2 Comparación de los métodos de tratamiento.........................................................20 Tabla 3 Género de los encuestados......................................................................................23 Tabla 4 ¿Cuál es la función que desempeña dentro del área de laboratorio?....................24 Tabla 5 ¿Utiliza debidamente el Equipo de Protección Personal, tales como?..................25 Tabla 6 ¿Con que frecuencia usted se realiza un chequeo médico?....................................26 Tabla 7 ¿Utiliza algún tipo de vacuna como mediada de protección a varias enfermedades, tales como?...................................................................................................27 Tabla 8 Realiza la clasificación de desechos de acuerdo a su tipo antes de su eliminación ..............................................................................................................................................28 Tabla 9 ¿Cómo son los recipientes en los que se depositan los desechos hospitalarios?. .29 Tabla 10 En caso de un accidente dentro del laboratorio ¿Qué tipos de mediadas utilizaría?..............................................................................................................................30

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Tipos de desechos................................................................................................13 Gráfico 2 Género del personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa .............................................................................................................23 Gráfico 3 Función que realiza el personal del laboratorio ................................................24 Gráfico 4 Equipo de Protección Personal utilizado por el personal del laboratorio..........25 Gráfico 5 Frecuencia de los chequeos médicas que se realiza el personal del...................26 Gráfico 6 Tipos de vacunas que utiliza el personal del Laboratorio...................................27 Gráfico 7 Clasificación de desechos por parte del personal del Laboratorio.....................28 Gráfico 8 Tipos de vacunas que utiliza el personal del Laboratorio...................................29 Gráfico 9 Medidas de seguridad en caso de accidentes infecciosos....................................30

1

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud señala que todos los desechos que generan las actividades de atención sanitaria, aproximadamente un 80% corresponde a desechos comunes. El restante 20% se considera material peligroso que puede ser infeccioso, tóxico o radioactivo. Se calcula que cada año se administran en el mundo 16000 millones de inyecciones, pero no todas las agujas y jeringas se eliminan después correctamente. Los desechos de la atención sanitaria contienen microorganismos que pueden ser dañinos e infectar a pacientes de hospital, al personal sanitario y a la población en general. [ CITATION OMS18 \l 12298 ] En los últimos años, el número de inyecciones con agujas y jeringas contaminadas ha disminuido sustancialmente en los países de ingresos bajos y medianos, gracias en parte a los esfuerzos desplegados para reducir la reutilización de dispositivos de inyección. Pese a los avances logrados, en 2010 la administración de inyecciones en condiciones no seguras llegó a causar 33 800 nuevas infecciones. Además, se suman los riesgos ligados a la práctica de hurgar en la basura de los vertederos o relacionados con el proceso de selección manual de los desechos peligrosos procedentes de los centros de salud. Se trata de prácticas comunes en muchas regiones del mundo, en particular en los países de ingresos bajos y medianos. [ CITATION Pép13 \l 12298 ] En un estudio realizado conjuntamente en 2015 por la OMS y el UNICEF[ CITATION OMS15 \l 12298 ], se determinó que de las instalaciones incluidas en la muestra, que abarcaba un total de 24 países, apenas un poco más de la mitad (un 58%) tenía en funcionamiento sistemas adecuados para la eliminación segura de desechos sanitarios. Hasta 1990, en el Ecuador no se conocía un manejo real de los desechos hospitalarios, esta actividad tomó casi dos décadas para iniciar y avanzar en un proceso de concienciación efectiva; en la mayoría de la las provincias del país, han enfrentado esta problemática y en algunas casos existen importantes iniciativas de

1

manejo integral como es el caso de Carchi, Imbabura y Tungurahua.[ CITATION Pro09 \l 12298 ] Los residuos que generan las actividades de los establecimientos de salud, desde agujas contaminadas hasta los isótopos radiactivos, tienen un riesgo potencial más alto de producir heridas e infecciones que cualquier otro tipo de residuos y su manejo inadecuado puede ocasionar serias consecuencias en la salud pública y un impacto apreciable sobre el ambiente. Este estudio se realizó mediante la aplicación de investigación bibliográfica, la que sirvió para dar sustento científico, el marco teórico, así como para determinar la veracidad de los objetivos planteados; la observación directa que fue la base para realizar el planteamiento del problema y el uso de la encuesta fueron fundamentales para la obtención de resultados basados en el manejo de los desechos hospitalarios del personal del Hospital General de Jipijapa; datos que a su vez sirvieron para la elaboración de las conclusiones y recomendaciones que permitieron estructurar un documento que sirva de guía y motivación para futuras investigaciones de esta índole.

2

2 2.1

PROBLEMATIZACIÓN

Contextualización del problema

En el Hospital de Jipijapa trabajan alrededor de 183 personas, que conforman el personal de salud, cuyo trabajo está vinculado directamente con el manejo de residuos hospitalarios. [ CITATION Cov14 \l 12298 ] El manejo inadecuado de estos residuos hospitalarios puede originar problemas graves de salud del personal encargado directamente de la atención al paciente como médicos, enfermeras y auxiliares, como también de las personas a cargo de la limpieza y recolección de estos residuos. También, hay enfermedades que provocan preocupación por la posibilidad de contagio a través de la manipulación de desechos hospitalarios, cabe mencionar la proporción de pacientes con enfermedades infectocontagiosas hospitalizados es una problemática general de todos los hospitales de la provincia. Este trabajo investigó el manejo de desechos hospitalarios en base a los procedimientos del personal de salud del hospital cantonal de Jipijapa, ya que ellos son quienes están expuestos a riesgos de contaminación.[CITATION Cov14 \l 12298 ] Por lo tanto, se planteó la siguiente interrogante: 2.2

Formulación del Problema

¿Cómo se comporta el manejo de desechos hospitalarios por parte del personal de salud en el área de laboratorio clínico del Hospital Cantonal de jipijapa, periodo mayo – septiembre 2018?

3

2.3 2.3.1

Objetivos Objetivo General

Determinar el comportamiento del manejo de desechos infecciosos por parte del personal de salud en el área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa, periodo mayo – septiembre 2018. 2.3.2

Objetivos Específicos  Analizar la manipulación de los desechos sólidos en el Hospital General de Jipijapa.  Identificar los diferentes tipos de desechos que se manejan en el área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa.  Concientizar al personal que labora en el área de Laboratorio Clínico sobre el buen uso de las normas de Bioseguridad en la manipulación de desechos infecciosos.

4

2.4

Justificación

El problema de la contaminación ambiental figura entre las principales preocupaciones de la sociedad mundial debido a los efectos que está produciendo en la salud, los residuos peligrosos son una de las principales causas de contaminación del ambiente. El presente trabajo tiene como propósito brindar información sobre el manejo real de los desechos hospitalarios, detectar problemas para mejorar y potencializar los conocimiento, aportando con datos relevantes, y conclusiones en base al análisis del personal que manipula los desechos.[ CITATION Gon06 \l 12298 ] La realización del estudio dará el personal de salud, la información que necesita para cumplir la normativa existente para el manejo de los desechos infecciosos en cuanto a disposición, almacenamiento y transporte evitando así los riesgos del inadecuado manejo de los mismos le podría ocasionar. La factibilidad del proyecto proviene de la disponibilidad de recursos, material bibliográfico suficiente, apoyo de las autoridades del hospital y colaboración del equipo de salud, como también de la predisposición de los autores del trabajo investigativo. Para la institución la realización de la investigación también es importante, ya que se podrá disminuir la ocurrencia de accidente laboral, y por ende las enfermedades que podrían ocasionarse, igualmente se disminuirán costos, ya que el tiempo de hospitalización no se prolongará por razones asociadas a esta problemática a partir de que se tomen las medidas pertinentes. Este trabajo puede ser usado como fuente documental para la realización de futuros estudios en esta misma área o en otras donde los acontecimientos que se sucedan estén relacionados con la temática planteada.

5

3

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Coveña Ledsy y Macías María presentaron un estudio que tuvo como propósito Identificar el manejo de los desechos hospitalarios que realiza el personal de salud que labora en el hospital Cantonal Jipijapa, noviembre 2013 abril 2014. [CITATION Cov14 \l 12298 ] Dicha investigación fue de tipo descriptiva, con diseño transversal, documental y bibliográfico. La población objeto de estudio estuvo conformada por 50 trabajadores del Hospital General de Jipijapa, a quienes se les aplico un cuestionario de preguntas de alternativas múltiples, para medir la información sobre el manejo de desechos y la medida de prevención adecuadas. Esta investigación se relaciona con el presente estudio porque trata sobre el manejo de los desechos hospitalarios y sobre como el personal objeto de estudio pueden prevenir infecciones de tipo laboral y sus conocimientos sobre las medidas preventivas, así como, el desconocimiento de las mismas trae como consecuencia la adquisición de enfermedades. 3.1

Bioseguridad

La palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. La bioseguridad se define entonces, como un conjunto de medidas encaminadas a proteger a los trabajadores y los pacientes de la exposición a riesgos biológicos en el laboratorio, así como también la protección del ambiente. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en la institución.[CITATION MVM13 \l 12298 ] Pautas generales de bioseguridad De acuerdo a la OMS [ CITATION OMS051 \l 12298 ] para prevenir la adquisición de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del personal del

6

laboratorio, es fundamental implementar medidas de buenas prácticas de bioseguridad. El jefe del laboratorio en representación de la institución, es el responsable de gestionar la elaboración de una política de bioseguridad accesible para todo el personal junto a los procedimientos y programas de bioseguridad; debe además velar por el cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas y proveer los recursos para sostenerlas. El trabajador tiene el derecho a conocer los riesgos existentes en su lugar de trabajo y es, en última instancia, el responsable de cumplir las medidas de bioseguridad instauradas en la institución. Se debe contar con un encargado de bioseguridad que contribuya a la implementación y cumplimiento de las medidas establecidas en el laboratorio, además de planificar, organizar y dirigir la capacitación y entrenamiento del personal en torno al tema. Los procedimientos que implican el uso de elementos de protección personal (EPP) para impedir la contaminación con material infeccioso o tóxico durante su manipulación en el laboratorio se denominan técnicas de barrera y son utilizados como una medida de contención en el manejo de material infeccioso en el laboratorio. En el trabajo de todo laboratorio, es imprescindible conocer y respetar las prácticas básicas de bioseguridad con el fin de resguardar la seguridad del personal: [ CITATION DrP141 \l 12298 ] 

Delimitar las áreas técnicas y las administrativas en el laboratorio.



Las áreas de trabajo deben mantenerse ordenadas, limpias y libre de

materiales no relacionados con el trabajo. 

No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto,

maquillarse o aplicarse cremas en las áreas de trabajo. 

No guardar alimentos o bebidas en refrigeradores destinados al

almacenamiento de muestras o reactivos. 

No pipetear con la boca.

7



Si usa lentes de contacto extremar la protección de la mucosa ocular.



El cabello largo debe estar recogido.



Las propiedades personales deben ser guardadas y aseguradas en

casilleros provistos fuera del área técnica de trabajo. 

Está prohibido el uso y almacenamiento de decoraciones festivas o de

otro tipo en el área técnica. 

No trasladar los registros del área técnica a las áreas administrativas.



No firmar documentos administrativos en las áreas técnicas.



Al momento de salir de las áreas técnicas retirar los EPP y lavar manos

con abundante agua y jabón. Niveles de Bioseguridad. Los laboratorios que basan su trabajo en la manipulación de material biológico, pueden ser clasificados en cuatro categorías de acuerdo a los niveles de bioseguridad que deben cumplir sus instalaciones, los equipos y prácticas empleadas y los fines para los que han sido construidos. Cada nivel de bioseguridad es asignado de acuerdo a las operaciones llevadas a cabo, las vías de transmisión del microorganismo, la función o la actividad del laboratorio y la patogenicidad del agente. La clasificación asignada al laboratorio debe ser consignada en los procedimientos escritos. [ CITATION OMS051 \l 12298 ] La asignación del nivel de bioseguridad debe tenerse en cuenta el microorganismo que se manipula, es importante conocer la clasificación de agentes infecciosos por grupo de riesgo y su relación con los niveles de bioseguridad que se detallan en la tabla Nº1. Tabla 1 Clasificación de microorganismos infecciosos por grupos de riesgo y relación con niveles de bioseguridad.

8

Autor: Organización Mundial de la Salud (OMS) Fuente: Manual de bioseguridad en el laboratorio

Elementos de Protección personal y otras barreras de contención: La contención se refiere a los métodos seguros para el manejo de material infeccioso en el laboratorio buscando disminuir el riesgo de exposición de los trabajadores u otras personas y contaminación del ambiente. Las medidas de contención se clasifican en 2 grupos:[ CITATION OMS051 \l 12298 ] •

Medidas de contención primaria: corresponden a las buenas prácticas de trabajo y el uso adecuado de los equipos de protección (elementos de protección personal y equipos de contención) y buscan proteger al personal y el ambiente del laboratorio.



Medidas de contención secundaria: corresponden a las condiciones de infraestructura y buscan proteger al ambiente externo del laboratorio.

Con relación a los elementos de protección personal, es importante tener en cuenta: •

La entrada a cada área técnica del laboratorio debe estar señalizada con los EPP necesarios.



Se deben utilizar elementos de protección personal de acuerdo a los riesgos identificados para cada actividad.



Se recomienda el uso de delantal cerrado adelante, de manga larga para el trabajo en áreas técnicas, sin embargo, la protección es mayor cuando son de abertura trasera y puño ajustado (especialmente 9

recomendados en laboratorios de microbiología). Esta ropa se debe retirar y dejar en el laboratorio antes de dirigirse a otras áreas. Se recomienda utilizar ropa desechable y anti fluidos. En caso de contar con ropa de tela, debe agregarse el uso de pechera en los casos que exista riesgo de salpicaduras. El delantal debe ser lavado al interior de la institución. •

Es necesario el uso de guantes cuando exista la posibilidad que las manos entren en contacto con materiales infecciosos, superficies o equipos contaminados. Debe utilizarse guantes desechables y no deben ser reutilizados. Es necesario el lavado de manos luego de su retiro.



En caso de riesgo de salpicadura se debe utilizar protección facial (protector facial o mascarilla quirúrgica y lentes protectores), guantes y delantal anti fluidos o de lo contrario agregar pechera.



Para los laboratorios de Microbiología se recomienda el uso de cabinas de bioseguridad, preferiblemente clase II A 2, al realizar procedimientos que puedan generar aerosoles infecciosos. En este sentido, la siembra de muestras clínicas se recomienda realizarla bajo cabina de bioseguridad al igual que el procesamiento de cultivos positivos de agentes que puedan ser transmitidos por inhalación de aerosoles infecciosos, especial importancia reviste Mycobacterium tuberculosis y Neisseria meningitidis.

Las muestras de bajo riesgo de contener agentes transmitidos por inhalación de aerosoles, tales como deposición y orina se debe utilizar al menos protección ocular y mascarilla quirúrgica, las que protegen fundamentalmente de salpicaduras. [CITATION MVM13 \l 12298 ] e) Infraestructura e instalaciones •

Puertas de acceso con control de entrada.



Disponer de un lavamanos en cada una de las áreas técnicas, idealmente aquellos operados sin el uso de las manos.

10



Las superficies del laboratorio (cielo, paredes, piso) deben ser fáciles de limpiar, lavar y descontaminar.



Las superficies de los mesones deben ser de material impermeable, resistente al calor moderado y sustancias químicas empleadas para descontaminar.



Los espacios entre muebles, cabinas y equipos deben ser accesibles para la limpieza. Las sillas deben tener superficies con material impermeable y de fácil limpieza.



El mobiliario debe soportar cargas y entre ellos debe dejarse espacio que permita hacer la limpieza correspondiente.



En caso de contar con ventanas que se abren, debe cubrirse con malla para prevenir la entrada de insectos.



Al instalarse las cabinas de bioseguridad, debe considerarse que las fluctuaciones del aire de entrada y escape de la sala no las hagan funcionar fuera de sus parámetros para contención. Deben situarse lejos de ventanas que puedan abrirse, puertas, áreas de laboratorio con mucho tránsito y otros equipos que puedan interferir sus flujos de aire.



Es necesario disponer de una estación para el lavado de ojos y ducha de emergencia.



La iluminación debe ser adecuada, evitando reflejos y brillos que puedan modificar la visión.[CITATION MVM13 \l 12298 ]

Limpieza y desinfección general Es necesario contar con procedimientos y programas de limpieza del laboratorio bien definidos para minimizar riesgos de contaminación con materiales biológicos peligrosos. El personal de limpieza, independientemente de su condición contractual, debe conocer y aplicar los procedimientos establecidos por el laboratorio. De la misma forma, el personal del laboratorio debe verificar que esto se cumpla y brindar las condiciones para que las actividades se realicen en forma segura.

11

Se recomienda un Aseo de rutina de las dependencias técnicas y administrativas que incluyan pisos, muebles, baños, lavamanos etc. Debe realizarse al menos una vez al día, idealmente en horarios que no interfieran con el trabajo del laboratorio y cada vez que sea necesario. Establecer periódicamente un Aseo terminal que incluya al menos pisos, muros, cielos, ventanas. Se recomienda realizar esta actividad con una frecuencia de al menos una vez al mes.[CITATION MVM13 \l 12298 ]

Limpieza y desinfección de mesones En forma particular, la limpieza y desinfección de los mesones de trabajo no debería delegarse a personal de limpieza externo. Esta función es responsabilidad del técnico o profesional de laboratorio, dependiendo de la cantidad de residuos que resulten y debe hacerse al inicio y término de la jornada de trabajo. Para mesones, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio en presentación sólida o granulada para preparar a concentraciones en rango de 0.05 a 0.5% lo que dependerá de las características y facilidad de limpieza del material del mesón, así, en materiales porosos y superficies difíciles de descontaminar, se recomienda el uso de concentraciones de 0.5%; si el material en cambio, es liso y de fácil limpieza, puede descontaminarse con concentraciones más bajas de hipoclorito. El uso de alcohol al 70% en superficies ha demostrado tener menor eficacia debido a su rápida evaporación.[CITATION MVM13 \l 12298 ] Limpieza y desinfección de equipos Debe realizarse limpieza diaria de las superficies de los equipos siguiendo las recomendaciones del fabricante. En el caso de las cabinas de bioseguridad para Tuberculosis, debe limpiarse con hipoclorito de sodio al 0.05% y remover los residuos con alcohol al 70% o agua destilada. 

Los desinfectantes utilizados presentan características que deben ser tomadas en cuenta al momento de su elección:[ CITATION DrP141 \l 12298 ] 12



Actividad desinfectante del producto.



Concentración al momento de su uso.



Tiempo de acción en la superficie a desinfectar o descontaminar.



Tipo y cantidad de agentes infecciosos que se quiere eliminar.



Posibilidad de deterioro de los materiales en que se aplica y generación de olor particularmente molesto.



El uso de los productos químicos en la desinfección de superficies, requiere que se tengan precauciones tales como: •

Adoptar medidas de protección y prevención adecuadas para seguir las instrucciones de uso contenidas en su etiqueta y en las fichas de seguridad.



Los productos deben estar adecuadamente rotulados tanto si son comerciales como de preparación local.



Considerar que existen variaciones entre las formulaciones comerciales por lo que se debe seguir las instrucciones de uso del fabricante (tiempo de acción, concentración).



Exigir la entrega de fichas de seguridad por parte del proveedor y mantenerlas disponibles en el sitio de uso de los productos para consulta.

3.2

Clasificación de desechos sólidos.

Tipos de desechos Los desechos producidos en los establecimientos de salud se pueden clasificar de acuerdo a su riesgo en: 

Desechos generales o comunes



Desechos peligrosos: infecciosos y especiales

Gráfico 1 Tipos de desechos

13

Autor: Organización Panamericana de la Salud (PAHO) Fuente: Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud

Desechos generales o comunes Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente, y que no requieren de un manejo especial. Tiene el mismo grado de contaminación que los desechos domiciliarios. Ejemplo: papel, cartón, plástico, restos provenientes de la preparación de alimentos, etc. Constituyen el 80% de los desechos. En este grupo también se incluyen desechos de procedimientos médicos no contaminantes como yesos, vendas, etc. [CITATION Org05 \l 12298 ] Desechos infecciosos Son aquellos que contienen gérmenes patógenos y, por tanto son peligrosos para la salud humana. Constituyen del 10 al 15% de los desechos. Incluyen: 

Desechos de laboratorio

Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, vacunas vencidas o inutilizadas, cajas de Petri, placas de frotis y todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos.

14



Desechos anátomo-patológicos

Órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídas mediante cirugía, autopsia u otro procedimiento médico. 

Desechos de sangre

Sangre de pacientes, suero, plasma u otros componentes; insumos usados para administrar sangre, para tomar muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han sido utilizados. 

Desechos cortopunzantes

Agujas, hojas de bisturí, hojas de afeitar, puntas de equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutura, pipetas y otros objetos de vidrio y cortopunzantes desechados, que han estado en contacto con agentes infecciosos o que se han roto. Por seguridad, cualquier objeto cortopunzantes debería ser calificado como infeccioso, aunque no exista la certeza del contacto con componentes biológicos. Constituye el 1% de todos los desechos. 

Desechos de áreas críticas (unidades de cuidado intensivo, salas de

cirugía y aislamiento, etc.) Desechos biológicos y materiales descartables, gasas, apósitos, tubos, catéteres, guantes, equipos de diálisis y todo objeto contaminado con sangre y secreciones, y residuos de alimentos provenientes de pacientes en aislamiento. 

Desechos de investigación

Cadáveres o partes de animales contaminadas, o que han estado expuestos a agentes infecciosos en laboratorios de experimentación, industrias de productos biológicos y farmacéuticos, y en clínicas veterinarias.[ CITATION Org05 \l 12298 ] Desechos especiales Generados en los servicios de diagnóstico y tratamiento, que por sus características físico-químicas son peligrosos. Constituyen el 4% de todos los desechos. Incluyen:

15



Desechos químicos

Sustancias o productos químicos con las siguientes características: tóxicas para el ser humano y el ambiente; corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas de las personas como el instrumental y los materiales de las instituciones de salud; inflamables y/o explosivas, que puedan ocasionar incendios en contacto con el aire o con otras sustancias. Las placas radiográficas y los productos utilizados en los procesos de revelado son también desechos químicos. Deben incluirse además las pilas, baterías y los termómetros rotos que contienen metales tóxicos y además las sustancias envasadas a presión en recipientes metálicos, que pueden explotar en contacto con el calor. 

Desechos radiactivos

Aquellos que contienen uno o varios núcleos que emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética, o que se fusionan espontáneamente. Provienen de laboratorios de análisis químico y servicios de medicina nuclear y radiología. Comprenden a los residuos, material contaminado y las secreciones de los pacientes en tratamiento. 

Desechos farmacéuticos

Son los residuos de medicamentos y las medicinas con fecha vencida. Los más peligrosos son los antibióticos y las drogas citotóxicas usadas para el tratamiento del cáncer.[ CITATION Org05 \l 12298 ] Generación y separación Los establecimientos de salud producen desechos sólidos en volúmenes variables. La cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad de la unidad, especialidades existentes, tecnología empleada, número de pacientes atendidos con consulta externa y uso de material desechable. Los servicios de laboratorio, cirugía y cuidados intensivos son los que más desechos peligrosos producen.[ CITATION Pro09 \l 12298 ] Reducción y Reciclaje

16

Se debe intentar reducir la generación de desechos y esto se consigue especialmente mediante el reúso y el reciclaje. Algunos objetos como tubos, guantes, sondas, etc. pueden ser reusados luego de una esterilización adecuada, siempre que se establezca los niveles de seguridad efectiva para los pacientes y el personal. El reciclaje consiste en recuperar la materia prima para que pueda servir como insumo en la industria. Los materiales que se pueden reciclar con mayor facilidad son el papel, el vidrio y el plástico. La venta de éstos constituye un ingreso adicional que puede ayudar a cubrir los gastos que demanda el manejo adecuado de los desechos. Algunos tipos de plástico como el PVC no son reciclables y por tanto debe evitarse la compra de artículos fabricados con este material. Los restos orgánicos provenientes de la cocina, son utilizados en algunos hospitales para preparar abono que enriquece y mejora los jardines y áreas verdes de las instituciones de los alrededores.[ CITATION DrP141 \l 12298 ]

Almacenamiento y Transporte Los desechos, debidamente clasificado se colocan en recipientes específicos para cada tipo, de color y rotulación adecuada y que deben estar localizados en los sitios de generación para evitar su movilización excesiva y la consecuente dispersión de los gérmenes contaminantes. Debería existir por lo menos tres recipientes en cada área, claramente identificados: para los desechos generales, para los infecciosos y para los cortopunzantes. Por ningún motivo los desechos se arrojarán al piso o se colocarán en fundas o recipientes provisionales. Pueden existir recipientes especiales para almacenar desechos líquidos infecciosos o especiales, que deben ser sometidos a tratamiento. La mayor parte de desechos líquidos se eliminarán directamente en los desagües que sean designados para este efecto. [ CITATION Gon06 \l 12298 ] De acuerdo al nivel de complejidad y al tamaño de los establecimientos de salud se establecerán los siguientes tipos de almacenamiento intrahospitalario: 17



Almacenamiento inicial o primario

Es aquel que se efectúa en el lugar de origen o generación de los residuos: habitaciones, laboratorios, consultorios, quirófanos, etc. 

Almacenamiento temporal o secundario

Es aquel, que se realiza en pequeños centros de acopio, distribuidos estratégicamente en los pisos o unidades de servicio. Reciben funda plásticas selladas y rotuladas provenientes del almacenamiento primario. 

Almacenamiento final o terciario

Es el que efectúa en una bodega adecuada para recopilar todos los desechos de la institución y en la que permanecen hasta ser conducidos al sistema de tratamiento intrahospitalario o hasta ser transportados por el servicio de recolección de la ciudad.[ CITATION DrP141 \l 12298 ]

Identificación Los recipientes reusables y los desechables deben usar los siguientes colores:  Rojo: Para desechos infecciosos especiales  Negro: Para desechos comunes.  Gris: Para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio, etc.  Amarillo: Para desechos radiactivos. Nota: En algunos países se usan otros colores para la identificación de los desechos. Las fundas rojas en lo posible deben ser marcadas con el símbolo de desecho biopeligroso. Si no hay fundas plásticas de estos colores, pueden usarse de un solo color, pero claramente identificadas con los símbolos o con rótulos de cinta adhesiva. Tratamiento de desechos infecciosos

18

Existen varios métodos para la inactivación de los desechos infecciosos: 

Incineración a altas temperaturas



Autoclave



Desinfección química



Microondas



Radiación



Calor seco

Incineración Constituye el método de eliminación definitiva más efectivo ya que reduce el 90% del volumen y el 75% del peso y consigue una esterilización adecuada. Destruye, además, los fármacos citotóxicos. Sin embargo, es costoso tanto en la instalación como en la operación. Requiere controles especiales ya que las cenizas y los gases producidos son tóxicos. Los incineradores necesitan limpieza periódica con agua, lo que provoca desechos líquidos excesivamente y ácidos que deben neutralizarse. [CITATION MVM13 \l 12298 ]

Autoclave Los autoclaves son recipientes metálicos de paredes resistentes y cierre hermético, que sirven para esterilizar los equipos y materiales reusables, mediante la combinación de calor y presión proporcionada por el vapor de agua. Los parámetros usados son 120° C y 2 Bars o 105 Kpa de presión (15 libras / pulgada2) durante un tiempo mínimo de 30 minutos. Se requiere realizar pruebas de eficiencia del proceso de esterilización mediante indicadores físicos o biológicos, (esporas de Bacilus stearotermopilus). Estos nos indicarán si debe aumentar el tiempo o disminuir la cantidad de material que se coloca en el autoclave.[CITATION MVM13 \l 12298 ] Otras técnicas

19

Microondas Existen equipos que utilizan la energía de las microondas para esterilizar los desechos. Son efectivos incluso para algunas esporas bacterianas y huevos de parásitos. Se utiliza ondas de 2450 MHz durante un período de 20 minutos. Previamente debe realizarse una trituración y además requiere un nivel específico de humedad. Los costos de instalación y operación son elevados. Irradiación Estos métodos utilizan la radiación mediante onda corta, aceleradores lineales, radiación gamma o ultravioleta. Los desechos son esterilizados y pueden depositarse en el relleno sanitario como desechos domésticos.

Calor seco Existen equipos que convierten a los desechos en bloques plásticos y en gases mediante alta temperatura, sin humedad ni incineración.[CITATION MVM13 \l 12298 ]

20

Tabla 2 Comparación de los métodos de tratamiento

Autor: Organización Panamericana de la Salud (PAHO) Fuente: Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud

4

METODOLOGÍA

Tipo de Estudio

21

El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, por lo que se enfoca netamente a responder características de cómo es o cómo está tal o cual situación respecto a la problemática y/o las variables También el siguiente trabajo investigativo utiliza varios criterios y condiciones para determinar los diferentes tipos de estudios; sin embargo, a continuación se describen los más relevantes.[ CITATION Par161 \l 12298 ] Tipos de Investigación 

Investigación de Campo: el presente proyecto utiliza esta

investigación debido a que se centra en un contexto social y se obtuvo la información en el lugar que se planteó el problema. 

Investigación Bibliográfica: se realizó la búsqueda de información

acerca de la problemática, pero de una manera sistemática y ordenada tomando en cuenta la información de otros autores. Métodos de Investigación 

Deductivo: Se deduce para elegir el tema para así formular la

problemática y posteriormente para la realización de enunciados. 

Inductivo: Aplicado al momento de realizar las conclusiones que son

el resultado de toda la investigación. 

Estadístico: Recolecta datos y se ordena en tablas para así realizar

tablas de frecuencias que muestran la situación de los estudiantes. Técnicas de investigación 

Observación: se inició con la observación de la problemática en el

Hospital General de Jipijapa, especialmente en el área de Laboratorio Clínico. 

Encuesta: aplicada al personal del área de Laboratorio Clínico del

Hospital General de Jipijapa. Población

22

La población del trabajo investigativo estuvo conformada por 10 personas que laboran el área de laboratorio clínico del Hospital General de Jipijapa, esto debido a que previo a realizar las encuestas el grupo investigador se reunió con el Director del área, Ldo. William Lino, el cual indicó que en la actualidad laboraban el número de personas antes mencionado en dicha área.

23

5

RESULTADOS

A continuación, se describe los resultados obtenidos en relación con la encuesta aplicada al personal de salud que labora en el área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa. Tabla 3 Género de los encuestados Alternativa Frecuencia Masculino 5 Femenino 5 Sin Definir 0 Total 10

Porcentaje 50% 50% 0% 100%

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Gráfico 2 Género del personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Análisis De acuerdo a los datos obtenidos se observa que no existe ningún género predominante, debido a que tanto el femenino como el masculino cuentan con un 50% respectivamente, lo que lleva a concluir que el área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa existe una distribución igualitaria en función del manejo de desechos infecciosos.

24

Tabla 4 ¿Cuál es la función que desempeña dentro del área de laboratorio? Alternativas Frecuencia Porcentaje Líder del área 1 11,11% Laboratorista 1 11,11% Auxiliar de Laboratorio 0 0,00% Estudiante 6 66,67% Otros 1 11,11% Total 9 100% Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Gráfico 3 Función que realiza el personal del laboratorio

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Análisis De acuerdo a los datos obtenidos se pudo evidenciar que más del 60% del personal del área de laboratorio Clínico está conformado por estudiantes lo que lleva a concluir que existe una vinculación entre el Hospital General de Jipijapa y Universidades de la provincia; a la vez los resultados reflejan que el 33% restante está conformado por profesionales capacitados, quienes transmiten sus conocimientos a los estudiantes presentes en el área, quienes desde ya se están preparando para su futuro profesional.

25

Tabla 5 ¿Utiliza debidamente el Equipo de Protección Personal, tales como? Alternativas Frecuencia Porcentaje Guantes 10 20,00% Mascarillas 10 20,00% Mandil o Bata 10 20,00% Gorro 10 20,00% Gafas 10 20,00% Otros 0 0,00% Ninguno de los anteriores 0 0,00% Total 50 100% Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Gráfico 4 Equipo de Protección Personal utilizado por el personal del laboratorio

Autores: Grupo investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Análisis De acuerdo a los datos obtenidos se pudo evidenciar que el 100% de los encuestados tienen conocimiento y utilizan el material de protección personal como son, guantes, mascarillas, mandil, gorro, gafas; lo que lleva a concluir que el personal de salud del área de laboratorio clínico del Hospital General de Jipijapa pone en práctica las Normas de Bioseguridad al utilizar debidamente el Equipo de protección personal

26

Tabla 6 ¿Con que frecuencia usted se realiza un chequeo médico? Alternativas Frecuencia Porcentaje Anualmente 6 60,00% Mensualmente 3 30,00% Semanalmente 0 0,00% Casi Nunca 1 10,00% Nunca 0 0,00% Total 10 100% Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Gráfico 5 Frecuencia de los chequeos médicas que se realiza el personal del laboratorio

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Análisis De acuerdo a los datos obtenidos se pudo comprobar que el 60% de los encuestados se realizan chequeos médicos en lapso de tiempo de un año, de igual manera un 30% se los realiza mensualmente y finalmente un 10% casi nunca se un chequeo médico; lo que lleva a concluir que un 90% de los encuestados se preocupan pos su integridad y salud ya que se realizan los debidos chequeos médicos para así descartar infecciones por la exposición a diferentes desechos contagiosos. 27

Tabla 7 ¿Utiliza algún tipo de vacuna como mediada de protección a varias enfermedades, tales como? Alternativas Frecuencia Porcentaje Hepatitis B 9 39,13% Tétano 7 30,43% Influenza 7 30,43% Otras 0 0,00% Total 23 100% Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Gráfico 6 Tipos de vacunas que utiliza el personal del Laboratorio

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Análisis De acuerdo a los datos obtenidos se pudo comprobar que 9 de cada 10 personas que laboran en el área de laboratorio clínico del Hospital General de Jipijapa utilizan vacuna contra el virus de la Hepatitis B, de igual manera 7 de cada 10 personas se protegen contra el tétano y el virus de la Influencia; lo que lleva a concluir que el personal de salud tiene conocimiento de los virus y enfermedades a las que están propensos, sin embargo existe una minoría que no ha recibido el tratamiento respectivo para así evitar el contagio de estos virus y enfermedades. Tabla 8 Realiza la

Clasificación de los desechos Siempre A veces Nunca

TOTAL

28

clasificación de desechos de acuerdo a su tipo antes de su eliminación Tipos

f

%

f

%

f

%

f

%

10 10 9 9 40

26% 26% 24% 24% 100 %

0 0 1 1 0

0% 0% 50% 50% 0%

0 0 0 0 0

0% 0% 0% 0% 0%

10 10 10 10 40

25% 25% 25% 25% 100%

de Desechos

Desechos comunes Desechos Infecciosos Desechos cortopunzantes Desechos especiales Total

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Gráfico 7 Clasificación de desechos por parte del personal del Laboratorio

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Análisis De acuerdo a los datos obtenidos se pudo demostrar que el 100% de los encuestados realizan con frecuencia la clasificación adecuada de los diferentes desechos que se generan dentro del área de laboratorio, siendo estos, desechos comunes, infecciosos, cortopunzantes, y especiales; lo que lleva a concluir que el personal está consciente de la clasificación adecuada de los desechos generados en el área, lo que conlleva a la aplicación apropiada de las normas de Bioseguridad en los Laboratorios Clínicos.

29

Tabla 9 ¿Cómo son los recipientes en los que se depositan los desechos hospitalarios? Alternativas Tachos rodantes con tapa Fundas (Negras, Rojas o Amarillas) Tachos cerrados debidamente rotulados Recipientes metálicos Cartón Total

Frecuencia

Porcentaje

1 7 8 1 2 19

5,26% 36,84% 42,11% 5,26% 10,53% 100%

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Gráfico 8 Tipos de vacunas que utiliza el personal del Laboratorio

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Análisis De acuerdo a los datos obtenidos proporcionados por los encuestados el 100% de los encuestados realizan con frecuencia la clasificación adecuada de los diferentes desechos que se generan dentro del área de laboratorio, siendo estos, desechos comunes, infecciosos, cortopunzantes, y especiales; lo que lleva a concluir que el personal está consciente de la clasificación adecuada de los desechos generados en el

30

área, lo que conlleva a la aplicación apropiada de las normas de Bioseguridad en los Laboratorios Clínicos. Tabla 10 En caso de un accidente dentro del laboratorio ¿Qué tipos de mediadas utilizaría? Alternativas Frecuenci Porcentaje a Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente y asegurar la zona. Forzar el sangrad. Extraer sangre a la fuente y al accidentado Acudir con el médico del centro de trabajo Notificar el accidente laboral Todas las anteriores Ninguna de las anteriores Total

0 1 0 1 1 7 0 0

0% 10% 0% 10% 10% 70% 0% 0%

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Gráfico 9 Medidas de seguridad en caso de accidentes infecciosos.

Autores: Grupo Investigador Fuente: Encuesta al personal de Salud del área de Laboratorio Clínico del Hospital General de Jipijapa

Análisis De acuerdo a los datos obtenidos se evidenció que el 70% del personal que labora en el área de laboratorio del Hospital General de Jipijapa tienen el conocimiento de las medidas de seguridad a tomar en caso de un accidente propiciado por desechos infecciosos, mientras que un 30% no cuenta con el conocimiento adecuado sobre las medidas de seguridad a tomar en caso de accidente infeccioso; por lo tanto se llegó a la conclusión que líder del equipo capacita e informa al personal de salud sobre las medidas a tomar en caso de un accidente por desechos infecciosos, pero a su vez se

31

debe repotenciar dichos conocimientos para así proveer información completa a todos los miembros que conforman el área 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 

En conclusión, los residuos infecciosos son sustancias, materiales o subproductos en estado sólidos, líquidos o gaseoso, generados en la prestación de servicios de salud incluidas las actividades de promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.



De acuerdo a la investigación se evidencio que en el área de laboratorio clínico del Hospital General de Jipijapa se realiza la clasificación adecuada de los desechos infecciosos mediante la utilización de tachos debidamente rotulados y diferenciados por colores (rojo: para desechos infecciosos especiales; negro: para desechos comunes; gris: para desechos reciclables: papel, cartón, plástico, vidrio, etc.; amarillo: para desechos radiactivos).



Existen diferentes formas recomendadas de tratar los desechos hospitalarios peligrosos, entre ellas tenemos la incineración (quemar por lo menos a 900 ˚C), desinfección por vapor (autoclave), destrucción química: desechos infectados desinfectados con químicos y radiación. En el caso del área en estudio se utiliza principalmente la desinfección por métodos químicos.



De acuerdo a los datos obtenidos se comprobó que aproximadamente el 70% del personal que labora en el área de laboratorio clínico del Hospital General de Jipijapa utiliza medidas de prevención para enfermedades contagiosas, tales como la hepatitis B, el tétano y la influencia, las cuales son una de las principales infecciones presentes en la exposición con desechos infecciosos.

32

Recomendaciones 

Los contenedores de desechos en se deben de colocar de manera estratégica, debidamente rotulados o clasificados por color, con la finalidad de facilitar el depósito y recolección de los desechos.



Utilizar de manera adecuada los elementos de protección personal como parte primordial en la disminución del grado de riesgo en caso de accidente biológico y es parte fundamental junto con la capacitación e implementación de los protocolos de seguridad de la gestión realizada por la institución para prevenir accidentes en el área de trabajo.



Poner especial atención en evitar accidentes con agujas y cualquier elemento corto punzante; para ello se recomienda, además del cuidado, evitar todo procedimiento de reempaque de agujas, ruptura de agujas o cualquier tipo de manipulación diferente al uso indicado. Todos los elementos deben descartarse en lo posible inmediatamente se usen, y ser descartados en recipientes de pared dura dispuestos en cada servicio para este fin.



Los métodos de tratamiento de los residuos y el funcionamiento de los equipos utilizados, deben estar controlados por organismos (nacionales, provinciales, municipales, privados) que verifiquen el cumplimiento de las normas establecidas y el riesgo de contaminación ambiental que dichos residuos y su tratamiento ocasionan.

33

7

BIBLIOGRAFÍA

x 1. OMS. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018 [cited 2018 Julio 9. Available from: http://www.who.int. 2. Pépin J, Abou Chakra CN, Pepin E, Nault V. Evolution of the global burden of viral infections from unsafe medical injections. PLOS ONE. 2013 Diciembre; IX(6). 3. OMS, United Nations’ Children’s Fund. Water, sanitation and hygiene in health care facilities: status in low- and middle-income countries. Ginevra: OMS, Department of Public Health, Environmental and Social Determinants of Health; 2015. Report No.: 9789241508476. 4. Programa Salud y Medio Ambiente Esmeraldas. Manejo Integral de Desechos Hospitalarios: una nueva visión para proteger la salud y el medio ambiente. Esmeraldas: Ministerio de Salud Pública, Dirección Provincial de Salud de Esmeraldas; 2009. Report No.: 978-9978-92-769-4. 5. Coveña V, Magal L, Macías M. Manejo de desechos hospitalarios que realiza el personal de salud que labora en el hospital Cantonal Jipijapa, noviembre 2013 abril 2014. Tesis de Grado. Portoviejo: Universidad Téctica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud; 2014. 6. González M, Valero D. Medidas de Bioseguridad utilizadas por el personal de camareras para el manejo de desechos producidos en el área de emergencia del Hospital "Dr. Leopoldo Manrique Terrero" segundo trimestre de 2006. Tesis de Grado. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina; 2006. 7. Cortés. MMF. Guía de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos. Documento técnico. Santiago de Chile: Ministerio de Salud Pública (Chile),

34

Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.; 2013. 8. OMS. Manual de Bioseguridad. Tercera ed. Ginebra; 2005. 9. Dr. Pagella H. Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud. Manual. Mendoza: Gobierno de la Provincia de Mendoza, Ministerio de Salud Pública; 2014. 10. Fundación Natura. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. Ginebra: Organización Panamericana de Salud (PAHO/WHO), Comité Interinstitucional para el Manejo de Desechos Hospitalarios; 2005. 11. Parreño Á. Metodología de la Investigación en Salud. Primera ed. Riobamba: La Caracola; 2016. x

35

8

ANEXOS

Estimado encuestado(a) la presente encuesta tiene como propósito “Identificar el manejo de desechos infecciosos en el área de Labarotorio Clínico del Hospital General de Jipijapa, periodo mayo – septiembre 2018.” por lo que solicitamos de manera respetuosa responda las siguientes preguntas con veracidad; muchas gracias.

1 Indique su género Masculino

Femenino

Sin definir

2 ¿Cuál es la función que desempeña dentro del área de laboratorio? Lider del area

Laboratorista

Auxiliar de Laboratorio

Estudiante

Auxiliar de limpieza

Otros

3 ¿Utiliza debidamente el Equipo de Protección Personal? Tales como Guante s

Macarillas Mandil o Bata Gorro

Gafas

Otros

Ninguno de los anteriores

4 ¿Con que frecuencia usted se realiza un chequeo médico? Anualmente

Mensualmente Semanalmente Casi nunca Nunca

36

5. ¿Utiliza algú tipo de vacuna como mediada de protección a varias enfermedades? Tales como: Hepatitis B

Tétano Influenza

Otras (especifique)

6. Realiza la clasificación de desechos de acuerdo a su tipo antes de su eliminción

Siempr e

A veces

Nunca

Desechos comunes (Papeles ,Cartón, Plástico , Cajas, Vendas, Yeso) Desechos infecciosos (Cultivo de agentes infecciosos, Caja Petri, Placas de frotis. Torundas, Guantes, Recipientes de orina – heces. Instrumentos usados para manipular, Mezclar inocular material de examen. Desechos de sangre) Desechos corto punzantes (Jeringuillas, agujas, bisturí, Pipetas de Pasteur ,Cristalería entera o rota., Placas de cultivos) Desechos especiales (Corrosividad, Reactividad, Inflamabilidad, Toxicidad, Explosividad, Radiactividad) 7 ¿Cómo son los recipientes en los que se depositan los desechos hospitalarios? Tachos rodantes con tapa

Fundas (Negras, Rojas o Amarilas)

Tachos cerrados debidamente rotulados

Recipientes Cartón metálicos

37

8. En caso de un accidente dentro del laboratorio ¿Qué tipos de mediadas utilizaria? Retirar el objeto con el que se ha producido el accidente y asegurar la zona. Forzar el sangrado; lavado con agua y jabón, y posteriormente desinfección de la herida. Extraer sangre a la fuente y al accidentado para determinar marcadores de VHB, VHC, VIH y transaminasas hepáticas. Acudir con el médico del centro de trabajo o a un Centro Hospitalario o Centro de Salud. Notificar el accidente laboral a la dirección del centro Todas las anteriores Ninguna de las anteriores

38

Anexo 3 Recipiente de desechos infeccioso

Anexo 1 Desechos clasificados por el color de Funda

Anexo 4 Contenedores de desechos en el exterior del laboratorio

Anexo 2 Personal del laboratorio

39

Anexo 5 Guardianes para desechos cortopunzantes

Anexo 7 Personal del laboratorio utilizando el equipo de protección personal

Anexo 6 Contención de biseles Anexo 8 Recipientes rotulados para los tipos de desechos

40

Anexo 9 Grupo investigador realizando las encuestas

Anexo 11 Grupo investigador realizando las encuestas

Anexo 10 Grupo investigador realizando las encuestas

Anexo 12 Grupo investigador realizando las encuestas

41