Clinica Ll Trabajo Final.

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE: PSICOLOGÍA CLÍNICA PRESENTADO POR: YENIFER ENCARNAC

Views 136 Downloads 58 File size 473KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA CARRERA DE: PSICOLOGÍA CLÍNICA

PRESENTADO POR: YENIFER ENCARNACIÓN

MATRÍCULA: 13-5074

ASIGNATURA: PSICOLOGIA Clínica ll TRABAJO FINAL

FACILITADOR: CESARINA GARCIA

SANTO DOMINGO REPÚBLICA DOMINICANA JUNIO, 2017

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………1 Caso clínico n.1…………………………………………………….2,3,4 Caso clínico n.2…………………………………………………......5,6,7 Caso clínico n.3…………………………………………………….8,9,10 Caso clínico n.4……………………………………………………11,12,13 Conclusión …………………………………………………………14

Introducción

La psicología clínica es una estrategia de abordaje de la psicología que se encarga de la investigación de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano.

La psicología clínica puede ser confundida con la psiquiatría, ya que generalmente tienen metas similares (por ejemplo, el alivio de trastornos mentales), pero la diferencia principal es que la formación de base de los psicólogos clínicos es la psicología (los procesos mentales, el sistema nervioso y la conducta humana) y la de los psiquiatras es la medicina (el cuerpo humano). Por otra parte, los psiquiatras, al ser médicos, están legalmente autorizados para prescribir medicamentos. En la práctica los psicólogos y psiquiatras trabajan juntos en equipos multidisciplinarios junto a otros profesionales, como terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales, para dar un enfoque multidisciplinar a problemas complejos que afectan a los pacientes.

Hay diversas maneras de entender el contacto con el objeto de estudio clínico. Para algunos es difícilmente observable y medible, por lo que se recurre de hecho a métodos cualitativos que no necesariamente cumplen con los criterios demarcadores de lo que se considera científico. Para otros, en cambio, el foco de acción debe estar dirigido siempre a la observación y el diagnóstico de la conducta, definiendo este ámbito como lo verdaderamente observable para la construcción de teoría y al tratamiento de los "trastornos" conductuales.

Caso N.1 Historia del problema La madre informa que desde hace unos meses María está teniendo un comportamiento muy diferente tanto en casa como en el colegio. Siempre está a la defensiva, discuten a menudo, reprocha cualquier comportamiento de su madre y la desafía en multitud de ocasiones. Según la madre, María ha sido una chica sensible, obediente y con un rendimiento escolar bueno, siempre han mantenido una buena relación entre ambas, así como confianza. Afirma que nunca ha exteriorizado los sentimientos y que no mostró cambios ni actitudes negativas durante la separación de los padres. La relación con el padre es difícil, ya que la madre relata que María no está de acuerdo en tener que irse con él fines de semana alternos, puesto que según le cuenta tienen dificultades a la hora de comunicarse y que le da miedo hablarle sobre algunas cosas y pedirle ayuda con las tareas escolares y el estudio, porque este se altera y le grita, incluso en alguna ocasión ha tenido que ir a recogerla antes del día previsto tras recibir una llamada de la niña pidiéndole irse de allí. La relación entre ambos padres no es buena, mantienen continuas discusiones sobre la manutención y la situación de su hija. Durante el curso anterior María empezó a salir con un grupo nuevo de amigas de clase y fue cuando empezaron los problemas, discusiones continúas con su madre, quejas y desobediencia. Posteriormente, tuvo problemas con este grupo de amigas, que se metían con ella y le acosaban en el colegio, hasta que la madre le prohibió verlas de nuevo. María continuó quedando con el grupo de amigas a espaldas de la madre con continuas mentiras. Actualmente, ha cambiado de grupo de amigas pero las conductas problema y las discusiones en casa continúan. Según la madre, tiene una actitud pasiva en casa y es maleducada: no saluda ni se despide de los miembros de la familia, no recoge la habitación ni hace las tares correspondientes y que la comunicación con ella es prácticamente inexistente. En el colegio María continúa viendo a las antiguas amigas, sigue con conductas problemáticas, estudia poco y falta a la entrega de trabajos y deberes. El tutor se puso en contacto con la madre con quejas de varios profesores de mal comportamiento e interrupciones en clase, peleas con compañeros, expulsiones de clase y múltiples suspensos. Los profesores afirman que María es una niña muy buena y muy capaz de sacar el curso con buenas notas. Finalmente, animan a la madre a pedir ayuda ante esta situación. Motivo de consulta. La madre informa que el comportamiento de María, tanto en el colegio como en casa, ha empeorado considerablemente. Tal es el cambio que desde el colegio han animado a la madre a buscar una solución. En casa las peleas son continuas: discusiones y desobediencia por parte de su hija así como una mala relación con el marido de la madre. Desde el colegio informan que ésta,

siempre ha sido buena estudiante y nunca ha tenido llamadas de atención hasta el último año, en el cual se han venido repitiendo continuos castigos y viéndose una disminución considerable del rendimiento escolar. Análisis del caso Debido a los síntomas que presenta la joven todo parece que se trata de un trastorno negativista desafiante por causa del divorcio de sus padres.

Sistema de evaluación multiaxial Eje: I Trastornos Clínicos Eje: II Trastornos de la personalidad Eje: lll enfermedades Médicas Eje IV problemas psicosociales y ambientales Eje V

Evaluación de la actividad global

Diagnostico Eje: I Trastorno negativita defiante Eje: II Ninguno Eje: lll Ninguno Eje IV problemas en la escuela y con los familiares Eje V

alteración actividades escolares

Criterios para el diagnóstico del F91.3 trastorno negativista desafiante (313.81) A. Un patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas de cualquiera de las categorías siguientes y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano. Enfado/irritabilidad 1. A menudo pierde la calma.

2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad. 3. A menudo está enfadado y resentido.

Discusiones/actitud desafiante 4. Discute a menudo con la autoridad o con los adultos, en el caso de los niños y los adolescentes. 5. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición por parte de figuras de autoridad o normas. 6. A menudo molesta a los demás deliberadamente. 7. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal comportamiento. Vengativo 8. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los últimos seis meses. Tratamiento La mayoría de las explicaciones sobre el inicio del trastorno hacen referencia al desarrollo de un apego inseguro en el niño así como a unas pautas y límites familiares inconsistentes. El tratamiento de este trastorno se lleva a cabo de forma individual con el niño y también con la familia.

Recomendación Que la familia acuda a terapia familiar con mira a: -Aumento de habilidades sociales. -Entrenamiento en tipos de refuerzo dirigido a los padres. -Establecimiento y mantenimiento de límites y normas, así como de contingencias. -Entrenamiento en técnicas para reconocer y manejar la ira y la ansiedad.

Caso N.2 Un hombre afroamericano de 30 años de edad, alto y bien arreglado acudió al servicio de urgencias de un gran hospital de ciudad, se registró bajo el nombre Harry Backman y solicitó ingresar a la sala tres del servicio de psiquiatría. Pretendía que, a pesar de que todos sus documentos le identificaban como Harry Backman, su nombre real era Johnson. "¿cuál es su nombre de pila?" le preguntó el residente de psiquiatría. "No me está permitido revelarlo", contestó. Continuó explicando que de hecho el era el agente Johnson, del FBI, encargado de descubrí el paradero de Harry Backman, visto por última vez en Pittsburg hace varios años. Según él, había seguido a Harry de ciudad en ciudad, a menudo haciéndose pasar por paciente en hospitales de psiquiatría donde Harry había estado ingresado, para así recabar información sobre él. Harry padecía una epilepsia y seguía tratamiento con fenitoína y primidona; también había tomado trifuoroperacina en el pasado. El agente Johnson no tomaba ninguna medicación. Tras comunicarse con sus superiores del FBI mediante una radio de alta frecuencia que llevaba en su maleta, el agente Johnson había llegado a este hospital con el propósito de ser admitido en la misma sala de Harry Backman había sido tratado cuando tenía 10 años de edad, y así encontrar pistas sobre su posible paradero. El paciente confeso su miedo de que el Harry "real “estuviera, de hecho, muerto y de que un impostor pudiera estar suplantándole con el objetivo de cobrar su subsidio de enfermedad. Durante la entrevista, el paciente solía mostrarse cooperador y abierto. Su estado de ánimo se movía entre lo serio y lo cómico, y cuando se ponía a prueba su historia, se tornaba defensivo y hostil. En ningún momento salieron a relucir muestras de discurso desorganizado, deterioro cognoscitivo o alucinaciones. Los resultados de la exploración física, incluyendo un examen neurológico completo, y de las pruebas de laboratorio no revelaron ninguna anormalidad. Una simple llamada telefónica al centre donde vivía el agente Johnson bastó para confirmar que su nombre real era Harry Backman, que estaba diagnosticado de

esquizofrenia crónica y de trastorno comicial, y que seguía tratamiento con trifluoroperacina, fenitoína y primidona. Estas medicaciones fueron subsecuentemente prescritas por el servicio de urgencias de medicina. Además, una asistente social de su centro explicaba que Harry había pasado los últimos días merodeando por las calles, la mayor parte de veces sin volver al centro por la noche. Añadía no haber presenciado ninguna convulsión y desconocía la historia del agente Johnson. Al día siguiente, el paciente sufrió una convulsión tónico clónica generalizada de aproximadamente 2 minutos, durante la cual se golpeó la cabeza contra el suelo, siendo asistido por el médico de guardia, todas las pruebas realizadas incluyendo una tomografía computarizada, resultaron normales. Después de un breve periodo de confusión postical, el paciente se despertó. Respondió al nombre de Harry y reconoció que padecía una epilepsia. El residente, confuso, le dijo "¿pensaba que era Harry el que tenía la epilepsia?" "YO SOY Harry", exclamó el paciente con una sonrisa en la cara, "le he encontrado!" Análisis caso clínico Paciente de 30 años de edad que presenta esquizofrenia paranoide, trastorno disociativo de la personalidad y un trastorno comicial producto de las convulsiones a causa de la epilepsia Sistema de evaluación multiaxial Eje: I Trastornos Clínicos Eje: II Trastornos de la personalidad Eje: lll enfermedades Médicas Eje IV problemas psicosociales y ambientales Eje V

Evaluación de la actividad global

Diagnostico Eje: I esquizofrenia paranoide

Eje: II trastorno disóciativo de la personalidad Eje: lll Epilepsia Eje IV Ninguno Eje V

Ninguno

Esquizofrenia

295.90 (F20.9)

A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3): 1. Delirios. 2. Alucinaciones. 3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente). 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico. 5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida O abulia).

Tratamiento En este caso se recomienda terapia conductual

Caso N.3 Caso clínico G. S. es un varón de 26 años, soltero, tiene un hijo pequeño que vive con la familia de la madre con la que mantiene una relación distante. Estudiante de 4ª de empresariales. Vive actualmente en casa de sus padres en Cartagena, en una familia de nivel medio; es el mayor de dos hermanos. Antecedentes personales sin interés; Antecedentes familiares: el paciente comenta que su abuelo padeció un trastorno nervioso parecido al suyo. El paciente presenta una historia de TOC desde los 10 años, siéndolo diagnosticado hace 2 años, cuando consultó por 1ª vez a un psiquiatra. No ha requerido nunca ingreso hospitalario. El curso de la enfermedad ha sido continuo con fluctuaciones, no encontrando una causa desencadenante específica del primer episodio. Ha recibido una educación normal, para nada rígida. El paciente ha padecido diversos episodios depresivos, con características de endogeneidad, en los que la clínica obsesiva mejoraba. Desde los 10-12 años el paciente presenta una historia amplia de obsesiones y compulsiones, que reconoce como excesivas e irracionales, que interfieren en la vida diaria del individuo, en sus estudios y en sus relaciones de pareja y con los amigos. EJEMPLOS: Desde pequeño contaba mentalmente los escalones que subía, y si no lo hacía no se sentía bien. Olía los libros sistemáticamente. Dice que se le metían pensamientos recurrentes en la cabeza de forma involuntaria y parásita, sin que lo pudiera evitar. Estas ideas absurdas podían estar en su cabeza 24 horas durante 5 días. Cuando sale del coche cierra la puerta y la vuelve a comprobar, ya que si no lo hace se siente muy mal. El paciente se define como una persona muy perfeccionista; nos cuenta que si se encuentra un libro mal colocado se siente mal. Anota todo lo que le pasa en un diario y cuando nos visita continuamente lo consulta para explicamos las cosas. Refiere que tiene dudas e inseguridad en casi todo. Si quedaba con alguien y este no aparecía, pensaba que no quería saber nada de él o que no tenía nada que aportar a la gente. Estuvo un tiempo en el "Opus Dei" por escrúpulos de conciencia. Cuando se confesaba creía que no había hecho una buena confesión. Al dejar la obra lo vivía con gran ansiedad y remordimientos, pensando que estaba viviendo en continuo pecado. Al oír expresiones religiosas se siente muy angustiado, con ansiedad, taquicardia. Nos comenta que no puede leer el evangelio porque su mente lo interpreta en el polo negativo y esto le angustia, pasándose el día dándole vueltas. El paciente presenta algunas compulsiones como contraer continuamente los músculos de los dedos, tocar las páginas cuando lee, dar la vuelta a una frase ó quedarse con una letra repitiéndola continuamente. Presenta rituales de lavado continuo y reiterativo de manos, así como rituales de comprobación. Nos cuenta que antes de dormir debe dejar la habitación perfectamente ordenada con la puerta y la alfombra en una posición determinada.

El paciente presenta una historia paralela de atracones semanales, a veces durante varios meses seguidos. Dice que en un día puede presentar hasta 3 ó 4 episodios, de media hora de duración, de ingesta de gran cantidad de comida sin control alguno; sobre todo alimentos con gran contenido en carbohidratos: galletas, magdalenas, leche... Dice que lo vive de manera compulsiva, sin poder evitarlo, produciéndole muchos sentimientos de culpa una vez finalizado el atracón. Las horas y días siguientes presenta conductas compensatorias como hacer más ejercicio (footing) y someterse a una dieta estricta. El paciente comenta que a veces se sentía gordo aunque siempre mantuvo un peso normal.

Análisis caso clínico El paciente presenta una historia amplia de obsesiones y compulsiones, que reconoce como excesivas e irracionales, también presenta una historia paralela de atracones semanales, a veces durante varios meses seguidos, lo cual pertenece a un trastorno obsesivo convulsivo con conductas bulimimicas asociadas. Sistema de evaluación multiaxial Eje: I Trastornos Clínicos Eje: II Trastornos de la personalidad Eje: lll enfermedades Médicas Eje IV problemas psicosociales y ambientales Eje V

Evaluación de la actividad global

Diagnostico Eje: I Trastorno obsesivo compulsivo Conductas bulímicas asociadas Eje: II Ninguno Eje: lll Ninguno Eje IV Obsesiones y compulsiones que interfieren en las relaciones familiares y de pareja Eje V

Ninguno

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva 301.4 (F60.5) Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la Vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta Por cuatro (o más) de los siguientes hechos: 1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la Organización o los programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad. 2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos). 3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta). 4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa). 5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor sentimental. 6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a su manera de hacer las cosas. 7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular para catástrofes futuras. 8. Muestra rigidez y obstinación. Tratamiento El tratamiento consiste en terapia profesional, medicamentos y educación nutricional.

Caso N4 La paciente es un ama de casa de 70 años de edad con dos hijos adultos. Motivo de consulta: La paciente siempre había sido siempre una persona muy ordenada, por lo tanto cuando comenzó a olvidarse cosas elementales, su esposo comenzó a preocuparse. La llevó al médico de familia quien la derivó al servicio de psiquiatría de un hospital general para su examen. Según su marido, los problemas de memoria se hicieron evidentes cuando la paciente se quejaba de que no podía recordar algunos nombres. Su esposo notó que a veces era incapaz de acordarse de cosas que habían sucedido el día anterior. Debido a que cada vez su problema progresaba más, tenía dificultad para calcular el dinero al ir de compras, y a menudo volvía sin las cosas que necesitaba. Siempre había estado orgullosa de su forma de cocinar pero ahora arruinaba la comida. Cada vez Que cocinaba, le ponía demasiada sal o no la salaba. Se olvidaba también de apagar la cocina o dejaba la canilla abierta. Durante los doce meses anteriores a la consulta no había podido hacer las tareas del hogar sin ayuda de su marido. Consultó a su médico familiar varias veces y éste le recetó fármacos neurotróficos, sin resultados aparentes. Antecedentes: La paciente vivía con su esposo, un maestro jubilado de 72 años. Ella también había sido maestra pero dejó de ejercer cuando nació su primer hijo y nunca más volvió a trabajar. Su esposo la describió como una persona serena, sociable y jovial. No había habido mayores problemas en el matrimonio o con los hijos, sin embargo, en los meses anteriores a la consulta, su esposa se había vuelto retraída, apática irritable y un poco recelosa .El padre de la paciente falleció en una institución para enfermos mentales, en la cual había sido internado a los 75 años por “arterioesclerosis”. Datos actuales: Al ser examinada la paciente se presenta algo desprolija. Lúcida, pero notoriamente ansiosa y suspicaz. Desorientada en tiempo y espacio. Recordaba los nombres de sus hijos pero no sus edades o fechas de nacimiento. Tampoco podía recordar la suya propia ni sabía el nombre del presidente de su país. Su lenguaje era bien articulado pero lento, y poco preciso. Tenía dificultad para encontrar las palabras para expresarse. No podía recordar tres objetos después de un intervalo de cinco minutos. No pudo copiar un cubo y fracasó completamente al copiar la figura del “Rey”. Realizaba cálculos con mucha dificultad y no podía contar hacia atrás. Entendía los refranes sólo en forma literal, y no podía detectar el error de lógica en la “historia del tren” (en esta historia, se le dice al paciente que casi todos los accidentes ocurren en el último vagón, por eso se decidió sacarlo). Era incapaz de advertir la naturaleza del problema. No se detectaron anomalías en el examen físico y neurológico. Su presión arterial de la

era normal para su edad. Todos los análisis de laboratorio dieron negativos, pero una tomografía computada mostró una marcada atrofia cortical. Análisis del caso La señora de 70 años presenta pérdida de memoria, también estaba desorientada en tiempo y espacio. Dice no recordar algunas cosas importantes como las fechas de nacimientos de sus hijos.

Sistema de evaluación multiaxial Eje: I Trastornos Clínicos Eje: II Trastornos de la personalidad Eje: lll enfermedades Médicas Eje IV problemas psicosociales y ambientales Eje V

Evaluación de la actividad global

Diagnostico Eje: I Demencia en la enfermedad de Alzheimer de comienzo tardio sin síntomas adicionales Eje: II Ninguno Eje: lll Alzheimer Eje IV ninguno Eje V

Ninguno

F00.1 Demencia en la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío Demencia en la enfermedad de Alzheimer en la que el comienzo clínico tiene lugar después de la edad de los 65 años, normalmente hacia finales de los 70 e incluso más tarde, cuyo curso progresa lentamente y en la que normalmente el rasgo más prominente es el deterioro de la memoria. Pautas para el diagnóstico Las mismas que para F00, teniendo en cuenta además la presencia o ausencia de los rasgos que la diferencian de la forma de comienzo precoz (F00.0). Incluye:

Enfermedad de Alzheimer de tipo 1. Demencia senil de tipo Alzheimer. Tratamiento No hay cura, pero los medicamentos y las estrategias de control pueden mejorar los síntomas temporalmente.

Conclusión

La psicología es una ciencia muy importante porque conecta de forma directa con la salud del ser humano. La salud no sólo remite al plano físico sino también, al plano mental. Y es en este ámbito donde la psicología se convierte en una herramienta necesaria.

La psicología clínica es la disciplina adecuada para realizar una evaluación de un asunto mental concreto, para poder establecer un análisis adecuado y así, elaborar un diagnóstico que requiere determinado tratamiento. Es decir, es la ciencia que tiene como objetivo ayudar al paciente a superar un malestar interior que le hace sufrir para reforzar su bienestar.

Cuando una persona sufre por un problema emocional tiene que pedir ayuda y acudir al psicólogo porque cuanto antes se afronta un malestar emocional, antes se puede encarar el conflicto de una forma efectiva. De lo contrario, en caso de ignorar un síntoma de malestar, el dolor va en aumento.

Cuerpo y mente interactúan de una forma constante por lo que la psicología clínica también tiene en cuenta cómo en ocasiones, los conflictos emocionales también pueden somatizarse a nivel físico produciendo una serie de reacciones concretas a nivel corporal. En definitiva, y a modo de conclusión, la psicología clínica es una rama de la salud que ayuda al ser humano a vivir mejor.