A TRABAJO-FINAL-DE-CLINICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela Profesional de Psico

Views 63 Downloads 2 File size 785KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Escuela Profesional de Psicología

HISTORIA CLÍNICA CURSO: Psicología Clínica DOCENTE: Dr. Percy Yáñez Mujica ALUMNA: Alejandro Luis Raúl CÓDIGO: 151711 CUSCO-PERU 2019

INTRODUCCION El presente trabajo, es un trabajo realizado en base a una entrevista realizada a una persona de 22 años. Se llevó a cabo este trabajo con la finalidad de analizar y obtener información de la paciente.

INFORME PSICOLÓGICO

I.

DATOS DE INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre y Apellidos 1.2 Sexo 1.3 Edad 1.4 Estado Civil 1.5 Ocupación 1.6 Instrucción 1.7 Lugar de Nacimiento 1.8 Lugar de Procedencia 1.9 Domicilio 1.10 Evaluador 1.11 Fecha

II.

: C. U. M.A : masculino : 22 años : Soltero : Estudiante : Estudios superiores incompletas : Cusco : Cusco : picchu alto L.Ñ-5 : Raúl Alejandro Luis : 24/06/2019

MOTIVO DE CONSULTA:

Sufre de ansiedad por tareas, exposiciones, trabajos de la universidad. También se estresa y no puede más con la situación A veces piensa que no va poder hacer sus tareas, dice no puedo y se queda allí, pero quiere afrontar esta situación por eso pide ayuda para lograr cambios en sus conductas y quiere estar más tranquila en todas las actividades que realice en su vida diaria. Como también ella tiene pocas amistades con otras personas, mayormente se relaciona con su hermana, quiere cambiar en ese aspecto, hablarse con todo el mundo. III.

PROBLEMA ACTUAL:

3.1. Observación de conducta:

La paciente se mostraba tranquila, vestida adecuadamente, su rostro mostraba alegría. Al comienzo de la evaluación comenzó a preguntarme lo que se iba realizar, no cruzó las piernas mientras me mencionaba sus datos generales. Durante la evaluación mostró tranquilidad, coloco sus manos sobre la mesa, alguna pregunta respondió de manera cerrada, abierta y trataba de cambiar el tema, a veces se ponía nerviosa. 3.2. Sintomatología: La paciente presenta dolor de cabeza, porque se desespera al momento cuando hace sus tareas o trabajos. Cuando no le sale bien sus actividades se siente más preocupada, es decir; le tiembla las manos. En cuanto a los signos le suda las manos cuando por decir no puede responder bien sus preguntas de examen de algún curso de la universidad, presenta escalofríos dependiendo al clima y luego en su cuerpo le empieza a aparecer ronchas.

3.3. ANTECEDENTES FAMILIARES 3.3.1 HERMANOS:

Tiene 4 hermanos varones y 1 mujer, tiene una buena comunicación con todos sus hermanos, pero con el hermano mayor casi no se lleva bien porque le tiene mucho respeto, le valora bastante, siente un gran aprecio a sus hermanos menores. a) C. U. V.

(31 años)

Le tiene respeto, tenía enamorada pero no tuvo hijos. Es ingeniero mecánico, estudio en la SENATI. En un inicio estaba preparándose para la carrera de Turismo, al igual que su papa. Es social con todas las personas ya sea con sus padres, amigos, etc. Trabaja en un taller en San Jerónimo. Vive junto a sus padres y hermanos. b) C. U.M

(29 años)

Es soltero, estudio en la Universidad Alas Peruanas la carrera de administración de empresas. Tiene una empresa familiar al lado de sus padres, es sociable y le gusta leer libros de psicología. Se lleva bien con sus padres, como segundo hermano mayor sabe aconsejar a sus demás hermanos; él es buena persona. Vive junto a sus padres y hermanos. c) C.U .K.L.

(27 años)

Es soltero, estudia mecánica. Es reservado porque cuida bien sus cosas, se lleva regular con la paciente por la cercanía de edad. Vive junto a sus padres y hermanos. d) C.U. H

(17 años)

Es soltera, termino el colegio y ahora está estudiando en la academia, se está preparando para la carrera de farmacia en la UNSAAC. A pesar de todo, se siente presionada por sus cursos está muy estresada. La evaluada le tiene más confianza a ella, con las demás personas no, por ejemplo: van al cine, de compras; a la paciente le considera como su mejor amiga. Es gemela a su hermano de igual edad. Vive junto a sus padres y hermanos. e) C.U.R . V.

(115años)

Es soltero, repitió de grado o sea quinto de secundaria, pero tiene una gran pasión a las letras como también le gusta el arte, quiere irse a estudiar a Bellas Artes. Sus papas no se opondrían; por otra parte, es ordenado con sus cosas. Inclusive, es de la iniciativa de limpiar y poner en orden las cosas de su casa. Vive junto a sus padres y hermanos. La paciente no le soporta a su hermano.

3.3.2) Padres: Vive con sus 2 padres, son convivientes. Tenían problemas cuando eran jóvenes porque tuvieron a su primer hijo a temprana edad. Ahora como ya son mayores se quieren bastante y son buen apoyo para sus hijos. a) NARCISO CERECEDA HUANCA.

(50 años)

Es apurimeño, es conviviente con su pareja, tiene 1 hermana. Es mecánico y es huérfano de padre y su madre vive en Apurímac. El señor es apurimeño al igual que su pareja, cuando era joven se enteró que iba a hacer papa y quiso buscar trabajo y no encontró nada en Apurímac. Entonces, decidió ir a cusco, le fue mal y como estaba separado de su mujer regreso a Apurímac y le vio nacer a su hijo. No se lleva bien con su madre. Es buen padre les quiere a sus hijos. b) VILMA USCA YAÑAC (49 años) Es apurimeña, es conviviente con su pareja, tiene 1 hermano. Antes había algunas diferencias, pero ahora no.es huérfana de padre y su madre vive en Arequipa. Con su hermano viajan a Arequipa cuando tienen tiempo libre a visitar a su madre ya que a veces está enferma, cuando es su cumpleaños o día de la madre ellos le llevan de paseo y lo celebran a lo grande. Les quiere a todos sus hijos, pero un gran cariño a su hijo menor. 3.3.3) Tíos Por parte de papa: a) M. E. A.

(45 años)

Es soltera, no tiene hijos. Es huérfana de padre y su madre vive en Apurímac, ella vive con su madre, le quiere bastante, incluso una vez le dono sangre. No se preparó para ingresar a la universidad, esta todos los días en su casa. Con su hermano no se hablan. A pesar de todo se lleva bien con sus sobrinos, sí les conoce, pero la comunicación es distante. Por parte de mama: a) J. V. P.

(29 años)

Es soltero, tiene enamorada. Vive casi cerca de su hermana. Se vino a cusco al igual que su hermana para superarse. Está por terminar la universidad y quiere ser buen profesional, con su hermana tuvo diferencias antes pero ahora se llevan bien. Piensa casarse con su enamorada de acá unos meses. Se llevan bien con sus sobrinos, pero casi no se ven. 3.3.4) Abuelos Por parte de papa: a) M. A. C.

(77 años)

Nació en Apurímac, ella es viuda, su esposo murió cuando su hijo era un bebe. Ella supo educar a sus hijos, pero cuando se enteró que su hijo iba a ser padre a temprana edad se decepciono de él y no quiso saber nada de él. Sabe que tiene nietos aun así los desprecia. Por parte de mama: a) G. P.N.

(69 años)

Nació en Apurímac, ella es viuda, su esposo murió por causa a un accidente automovilístico. Ella vive en Arequipa, viajo después que encontró un trabajo en esa ciudad, hasta el día de hoy se quedó allí. Sus hijos, nietos le vienen a visitar, ya que a veces ella está mal.

3.4) Antecedentes personales: 3.4.1) Prenatal: Su madre nunca le habló del tema además no llegó a preguntarle.

3.4.2) Parto: Nació a los 9 meses en el hospital Regional Cusco, fue un parto normal. Tenía como peso (3 kilos). No hubo ninguna dificultad a la hora del parto.

3.4.3) Nutrición: Su mama le engreía en cuestión a comidas, por ejemplo, comía frutas, por lo tanto, tuvo una buena alimentación ya que su padre tenía un buen trabajo y económicamente estaban estables. Fue su madre quien se encargó de la nutrición y alimentación de ella y de sus hermanos. 3.4.4) Desarrollo locomotor:       

Lenguaje: empezó a hablar cuando tenía 3 años y medio Juego: se desempeñó muy bien en los juegos A qué edad camino: 3 y medio Control de esfínteres: a los 4 años Enuresis: no se acuerda Motricidad gruesa: de niño Movimiento de pinza: de niño

3.4.5) Primera infancia La evaluada estuvo al lado de sus padres, era traviesa. Eso es lo que recuerda más. 3.4.6) Infancia y niñez Iba al jardín, pero un día se escapó, se fue al parque. Le vio su maestra, le trajo corriendo y le compro un helado para volver al jardín.

3.4.7) Niñez Entro a la escuela, conoció a nuevos compañeros. un tiempo unas niñas le hacían un poco bullying, era tranquila. empezó la afición a matemáticas y el arte. 3.4.8) Adolescencia Creció la evaluada, recuerda que siempre era tranquila y postulo a contabilidad e ingreso, pasaron unos semestres. durante este tiempo no le gusto la carrera y se cambió a psicología, ingreso sin que nadie de su familia se entere. sus padres se enteraron y no se enojaron, más bien le felicitaron, ya que su hija nuevamente iba a ser cachimba de otra carrera. actualmente está en el octavo semestre de la escuela profesional de psicología, aun no piensa en que se rama se va a especializar. en caso no hubiera ingresado a la universidad hubiera estudiado en bellas artes. 3.5) Área psicosexual: No sexualmente activa 3.6) Escolaridad: 3.6.1) Inicial: le gustaba ir a su jardín, desde niña era traviesa y siempre engreída por su papa.

3.6.2) Primaria: En los primeros grados de la primaria estudió en una escuela llamada “los tres pastorcitos”, queda por el distrito de Santiago, era muy aplicada le gustaba la escuela y nunca faltó a clases. Culminó la primaria satisfactoriamente.

3.6.3) Secundaria: En la secundaria le apasiono el arte y las matemáticas, sus compañeros le hacían un poco bullying. Ella se habló mayormente con varones porque le hace recordar a sus hermanos. Termino la secundaria como alumna regular, postulo a la universidad e ingreso a psicología, pero como no pudo ingresar a contabilidad, ahora está cursando el octavo semestre de psicología.

3.7)

Enfermedades: De vez en cuando tiene gripe eso provoco que tenga amidgalitis.

3.8)

Accidentes: No sufrió ningún tipo de accidente.

3.9)

Desempeño laboral:

Jamás trabajo en su vida, pero en la actualidad está haciendo como voluntariado en un colegio junto con otros compañeros. 3.10)

Hobbies:

En sus tiempos libres le gusta salir con su hermana al cine o irse de compras. Le gusta el arte, dibujar, hacer manualidades, escuchar música especialmente la música clásica pero no los utiliza para estudiar algún curso de la universidad. 3.11)

Vida social:

Es sociable, mayormente con los varones; porque en su familia hay varones.

3.12)

Religión:

Cree en dios, pero no le gusta ir a procesiones, ni le gusta rezar. Para ella vive su mundo, lo considera único, se valora a sí misma. No va a misa los domingos, tiene fe que va a aprobar los cursos, pero se desespera.

IV.

EVALUACIÓN DE FUNCIONES MENTALES

4.1) C.I.: Tiene un cociente intelectual normal. Entiende las cosas que se le dicen. No presenta deficiencia en la memoria, lenguaje. 4.2) Sentimientos: Se siente triste por la situación que está pasando, no puede manejar sola la situación, por eso recurre a la ayuda de un profesional, porque no sabe cómo reaccionar cuando tiene problemas con su conviviente y ni se atreve a denunciarlo a la policía porque piensa que dejaría sin padre a sus hijos teniendo una baja autoestima.

4.3) Voluntad: Tiene esa voluntad de cambiar, bajo la ayuda de una profesional

4.4) Memoria: Recuerda todos los hechos que paso durante su vida. Lo recuerda de una manera alegre, se desespera de sus actividades

4.5) Conciencia: Es consciente del problema por el que atraviesa. Busca soluciones ya sea por pensamiento propio o por consejos que recibe de su madre. 4.6) Atención: No presta atención a lo que se le pregunta y dice, alguna cosa cambia de tema

4.7) Pensamiento:

Piensa frecuentemente en cómo solucionar el problema que le aqueja cada vez que le entra la desesperación para hacer sus actividades. Piensa que es bueno confundirse, que le tiene atrapado en su vida para recibir ayuda de un profesional. Se cansa de las cosas que hace, pero sin esfuerzo físico. V.

HIPOTESIS DE DIAGNOSTICO Cuando me comentaba que más prefiere estar con su hermana, ya que con ella van al cine o de compras, también que casi no le gusta hablarse con las personas, es decir: existe un aislamiento social. Se aísla y prefiere estar sola, se centra más en sus estudios de la universidad o inglés. También al momento cuando tiene mucho que estudiar se desespera, se vuelve ansiosa, se estresa. Luego de esto le suda las manos, le da dolor de cabeza.

VI.

INSTRUMENTOS APLICADOS

6.1) Prueba proyectiva 6.1.1) Test de figura humana de Machover

A la evaluada se le aplico este test y durante el test, mostraba una seriedad, concentración en lo que hacía. 6.1.1.1)

Dibujo de la evaluada a un hombre

6.1.1.1.1) Resultados

Cabeza: en su dibujo presenta una cabeza grande, dio énfasis al dibujar la cabeza. Por lo tanto, es paranoide, narcisista y vanidoso (todo lo ve a través de una reacción intelectual extrema; tienen un ego inflado). Boca: se observa que la boca tiene una línea simple, en este dibujo muestra expresión de tensión, como si estuviera cerrando la boca apretadamente contra algo. Labios: contribuye al tono de expresión facial Quijada: prominente en lo social Ojos: en el dibujo, la evaluada da énfasis a los ojos esos son detalles en paranoide Cejas: puede sugerir sexualidad, pujanza viril Orejas: el esquizoide, con vagas ideas de referencia, a veces da un moderado énfasis a la oreja Pelo: cabello ordenado Nariz: presenta una nariz cortada se relaciona con temores de castración a causa de prácticas onanistas. Cuello: presenta cuello largo significa que es esquizoide Brazos y manos: las manos aparecen sombreadas vigorosamente, sugieren culpabilidad con relación a impulsos agresivos o a actividades onanistas. Los brazos aparecen extremadamente largos es asociado con la ambición Dedos de la mano: dedos sombreados indican culpabilidad de todo tipo y masturbación. Las piernas y los pies: piernas grandes y los pies a la de un falo puede ser índice de insuficiencia sexual y/o preocupación sexual Hombros: muestra hombros con refuerzos, indica preocupación con respecto a la masculinidad. Ropas: ropa que se muestra que en el dibujo esta dibujado un joven con ropas de adulto, como la del padre, indicando asi su identificación con figura paterna. Zapato: zapato en forma de pene refleja impulsos sexuales 6.1.1.1.2) Aspectos formales y estructurales El tema: Se dibuja un personaje ridículo como representación seria de una persona, indica una evasión ante los sentimientos de inferioridad física. Acción o movimiento:

Dibujo que indica un impulso hacia el movimiento, pero que se halla bloqueado y contrarrestado por rasgos estáticos, autísticos o introvertidos. Se encuentra en esquizoide Simetría: el perfeccionismo, el exhibicionismo y también la defensa contra la despersonalización Línea media: pone énfasis en línea media con preocupación somática, sentimiento de inferioridad corporal, inmadurez emocional y dependencia materna. Tamaño y colocación: tamaño es grande, si está a la izquierda está orientado por sí mismo Postura: puede dibujar la figura apretada con brazos apretados al cuerpo eso es paranoide y esquizoide. Tipo de línea: con líneas débiles con refuerzos y manchas se ven en los histéricos Sombreamiento: ansiedad 6.1.1.1.3) Interpretación: Según los resultados se podría afirmar que la evaluada presenta algunos síntomas de trastorno de esquizoide de la personalidad.

6.1.1.2) Dibujo a una mujer 6.1.1.2.1) Resultados:

Cabeza: cabeza grande, es paranoide, narcisista y vanidoso (todo lo ven a través de una reacción intelectual extrema; tienen un ego inflado), parecido a la de un mono, es obsesivo-compulsivo. Boca: se observa que la boca tiene una línea simple, en este dibujo muestra expresión de tensión, como si estuviera cerrando la boca apretadamente contra algo. Labios: contribuye al tono de expresión facial Quijada: prominente en lo social Ojos: en el dibujo, la evaluada da énfasis a los ojos esos son detalles en paranoide Ceja: ceja levantada, persona arrogante y las que padecen de dudas, a veces dibujan las cejas en ángulo o levantan una de ellas. Orejas: omite la oreja, ya que en el dibujo la mujer tiene cabello suelto Pelo: pelo visible destacado implica un carácter regresivo o esquizoide

Nariz: nariz cortada se relaciona con temores de castración a causa de prácticas onanistas. Cuello: cuello corto significa que es impulsivo y mal humorado Brazos y manos: tamaño excesivo de las manos indica cierta compensación por debilidad o reacción contra algún uso indebido de ellas. Brazos extremadamente grande asociado a la ambición. Dedos de la mano: dedos sombreados indican culpabilidad de todo tipo y masturbación. Piernas y los pies: dibujo de la evaluada con trastornos en el desarrollo o de individuos en edad senil se observan cuerpo grande con piernas pequeñas, consumidas, delgadas como expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia. Pie puede estar referido a la seguridad personal (caminar en medio del ambiente). Hombros: hombros gruesos significa que tiene sentimiento de inferioridad Caderas y nalgas: ambas indican conciencia de poder por amplio desarrollo pélvico. Línea de la cintura: conflictos con relación a las piernas Ropas: adorno de ropas presenta egocentrismo, mal ajuste sexual y cierto infantilismo. Zapato: zapato con sombreamiento significa mujer con conflictos de su potencia sexual.

6.1.1.2.2) Aspectos formales y estructurales El tema: figura más joven que el sujeto indica un deseo de volver a edades anteriores. Acción o movimiento: figura caminando significa exhibición Sucesión. Indecisión para proseguir más allá de la cabeza o debajo de la cintura indica temor para enfrentarse a conflictos a esas áreas. Simetría: presenta una marcada confusión en la simetría se observa en neuróticos por su sentido de poca coordinación. Línea media: pone énfasis en línea media, preocupación somática, sentimiento de inferioridad corporal, inmadurez emocional, dependencia materna.

Tamaño y colocación: se encuentra en la izquierda, orientado por sí mismo. En la parte alta se relaciona con optimismo. Postura: piernas apretadas y juntas en neurótico tenso Perspectiva: de frente, representa figura materna Tipo de línea: con líneas débiles con refuerzos y manchas se ven en los histéricos Borradura: borro rara vez en deficientes mentales, seniles Sombreamiento: expresión de ansiedad

6.1.1.2.3) Interpretación: Igualmente, en este dibujo la evaluada presenta síntomas de trastorno de esquizoide de la personalidad.

6.2) PRUEBAS PSICOMÉTRICAS 6.2.1) ZUNG 6.2.1.1) Resultados Se le aplico a la evaluada este tipo de prueba, como indico que tenía ansiedad, desesperación en sus actividades.

6.2.1.2) Interpretación En los resultados, salió que la evaluada la ansiedad se encuentra dentro de límites normales.

6.2.2) Frases incompletas de sacks 6.2.2.1)

Actitudes hacia la madre: evaluación

Resultados: 14. Mi madre: es muy alegre (0) 29. Mi madre y yo: nos llevamos bien (0) 44. Pienso que casi todas las madres: son admirables (0) 59. Me gusta mi madre, pero: a veces es muy admirable (1) Total:1

Resumen interpretativo A la evaluada le parece muy admirable su mama, pueda ser que no hay otra persona como ella. un disturbio medio y tres que no tiene disturbio significativo.

6.2.2.2)

Actitudes hacia el padre: evaluación

Resultados: 1. Yo siento que mi padre rara vez: está molesto (0) 16. Si mi padre quisiera solamente: siempre estaría a su lado (1) 31. Yo quiero que mi padre: siempre este conmigo (1) 46. Yo siento que mi padre: es muy trabajador (1) Resumen interpretativo Siempre le agrada la presencia de su padre, sufriría si algo le pasara, le gusta estar siempre a su lado. Significa que hay 3 disturbios medios y 1 que no hay disturbio significativo. Total: 3

6.2.2.3)

Actitudes hacia la familia: evaluación

Resultados: 12. Comparada con la mayoría de las familias, la mia: es muy unida (0) 27. A mi familia le gusta tratarme: muy bien (0) 42. La mayoría de las familias que conozco: están distanciadas (0) 57. Cuando yo era niño mi familia (1) Resumen interpretativo: Su familia es unida y su padre le engríe mucho. Un disturbio medio y tres que se encuentra que no tienen disturbio significativo. Total: 1 6.2.2.4)

Actitudes hacia la mujer: evaluación

Resultados: 10. Mi idea de una mujer perfecta: es la que se ama a si misma (1) 25. Pienso que la mayoría de las muchachas: son muy activos (0)

40. Creo que casi todas las mujeres: son especiales (1) 55. Lo que menos me gusta de las mujeres: es que mientan (0)

Resumen interpretativo La idea que tiene a las mujeres es que todas deben ser correctas con valores. Tiene 2 disturbios medios y 2 que no se encuentra en disturbio significativo.

Total:2

6.2.2.5)

Actitudes hacia las relaciones heterosexuales: evaluación

Resultados: 11. Cuando veo a un hombre y una mujer juntos: pienso que se llevan muy bien (2) 26. Mi idea acerca de la vida matrimonial: es que debe existir amor (1) 41. Si yo tuviera relaciones sexuales: será con alguien que ame (0) 56. Mi vida sexual: se dará con responsabilidad (0)

Resumen interpretativo Cree que una relación amorosa debe comprensión, amor entre varón y mujer. Tiene 1 disturbio serio, 1 disturbio medio y 2 que no se encuentran en disturbio significativo.

Total: 3

6.2.2.6)

Actitudes hacia los amigos y conocidos: evaluación

Resultados:

8. Yo siento que un verdadero amigo: siempre está a tu lado (2) 23. No me gusta la gente que: se cree lo que tiene (2) 38. la gente que más me gusta: es la más alegre (2) 53. Cuando yo no estoy cerca, mis amigos: siguen igual (1)

Resumen interpretativo Es una chica que no le gusta tener amigos creídos, es desconfiada. Tiene 3 disturbios serios y 1 disturbio medio.

Total:7

6.2.2.7)

Actitudes hacia los superiores en el trabajo y en el colegio: evaluación

Resultados: 6. Los hombres que están por encima de mí: no existen (2) 21. En el colegio mis profesores: me daban buen trato (0) 36. Cuando veo venir al jefe: lo veo con admiración y respeto (0) 51. Aquellos a quienes yo considero mis superiores: deben ser dignos (0)

Resumen interpretativo: Los hombres machistas para ella no existen, debe haber igualdad en ambos géneros. 1 disturbio medio y 3 que no se encuentra en disturbio significativo. Total: 2

6.2.2.8)

Actitudes hacia la gente supervisada: evaluación

Resultados:

4. Si yo estuviera encargado: daría lo mejor de mi (0) 19. Si la gente trabajara para mí: (x) 34. La gente que trabaja para mí: seria bien tratada (0) 48. Cuando doy órdenes a otros: me siento responsable (0)

Resumen interpretativo: Buen trato si las personas trabajaran para ella. hay 3 que no se encuentra en disturbio significativo y 1 evidencia insuficiente.

Total:0

6.2.2.9)

Actitudes hacia los colegas de trabajo o del colegio: evaluación

Resultados: 13. En el trabajo yo me llevo mejor con: mis compañeros (0) 28. Aquellos con quienes trabajo: son respetables (0) 43. Me gusta trabajar con gente que: tiene presencia (1) 58. La gente que trabaja conmigo por lo general (0)

Resumen interpretativo: Se junta con personas respetables. Hay 3 que no se encuentra en disturbio significativo y 1 disturbio medio.

Total:1

6.2.2.10) Temores: evaluación Resultados: 7. Sé que es tonto, pero tengo miedo de: equivocarme (0) 22. Muchos de mis amigos no saben que tengo miedo de: fallar en lo que hago (0) 37. Quisiera perder el miedo a: ridículo (2) 52. Mis temores alguna vez me obligan a: desatar, pero no lo puedo (2)

Resumen interpretativo: Tener miedo a equivocarse, en su vida si hay ridículo eso es su miedo que quisiera perder. Hay 2 que no se encuentran en disturbio significativo y 2 disturbios serios.

Total: 4

6.2.2.11) Sentimiento de culpa: evaluación Resultados:

15. haría cualquier cosa por olvidar el tiempo en que yo: tuve malos momentos (0) 30. mi mayor error fue: equivocarme (2) 45. cuando yo era más joven, me sentí culpable de: no estudiar lo suficiente (0) 60. la peor cosa que hice siempre: es perder el tiempo en cosas tontas (2)

Resumen interpretativo: No le gusta equivocarse, tomando malas decisiones como equivocarse en perder el tiempo en cosas tontas. Hay 2 que no se encuentran en disturbio significativo y 2 disturbios serios.

Total:4

6.2.2.12) Actitudes hacia las propias habilidades: evaluación Resultados: 2. Cuando las dificultades están contra mí: las confronto (0) 18. Yo creo que tengo habilidades para: crear cosas artísticas (0) 32. Mi mayor debilidad es: ser muy sensible (2) 47. Cuando la suerte se vuelve contra mí: solo me rio y sigo (2)

Resumen interpretativo: Es creativa, seguir adelante con algunos aspectos. Hay 2 que se encuentran que no son disturbio significativo y 2 disturbios serios.

Total: 4

6.2.2.13) Actitudes hacia el pasado: evaluación Resultados: 9. Cuando yo era niño: era muy traviesa (2) 24. Hace algún tiempo yo: fui a un paseo familiar (0) 39. Si yo fuera joven otra vez: lo sigo siendo (2) 54. Mi más intenso recuerdo de la infancia: cuando salía a pasear (0)

Resumen interpretativo: Tiene recuerdo grato de su pasado. Hay 2 disturbios serios y 2 que se encuentran que no son disturbio significativo.

Total:4

6.2.2.14) Actitudes hacia el futuro: evaluación Resultados: 5. Para mí el mirar al futuro: es ver lo mejor para mí (0) 20. Yo miro hacia delante para: conseguir un buen futuro (2) 35. Algún día yo: cumpliré mis sueños (0) 50. Cuando yo tenga más edad: espero mantener mi espíritu joven (2)

Resumen interpretativo: Mirar siempre hacia el futuro siempre con la frente en alto con sueños y metas. Hay 2 que se encuentra que no son disturbio significativo.

Total:4

5.2.2.15) Metas: evaluación Resultados: 3. Yo siempre quise hacer: crecer plantas (0) 17. Yo podría ser perfectamente feliz si: siempre estoy con mi familia (2) 33. Mi secreta ambición en la vida: es lograr lo que quiero (1) 49. Lo que menos que deseo en la vida: es perder a alguien (2)

Resumen interpretativo: Tener siempre metas en la vida, con sueños y metas. Hay 1 que se encuentra que no es disturbio significativo, 2 disturbios serios y 1 disturbio medio. Total:5

6.2.3) Grafico Disturbio serio: 17 Disturbio medio: 11 No disturbio: 31 Evidencia insuficiente: 1

6.2.4) Conclusión: El mayor problema que se encuentra es en las actitudes hacia los amigos y conocidos ya que a la evaluada no le gusta tener amigos creídos, es desconfiada. Por otra parte, según mi opinión, la evaluada no puede juzgar a las personas por sus apariencias, debe conocerles mejor, ser amigos y decir que es lo que están fallando para hacerles darse cuenta de sus errores, sin lastimando a nadie.

VII.

DIAGNOSTICO

F60.1 Trastorno esquizoide de personalidad De acuerdo con la evaluada cumple con los siguientes criterios:  Distanciamiento de relaciones sociales y restricción de la expresión emocional en plano interpersonal  No muestra deseo de intimidad, parece indiferente a las oportunidades de establecer relaciones personales  Muestra un interés escaso en tener experiencias sexuales con otra persona  No tiene amigos intimos o personas de confianza a excepción de algún familiar de primer grado  Tiene pocas amistades, es frecuente que salga con alguien y no piensa en casarse o tener pareja.  No responde adecuadamente a las normas sociales, de forma que parece socialmente inepto y enfrascados en sí misma.  Prefiere hacer tareas mecánicas, le gusta la matemática.  Se desespera con tantas tareas por eso surge la desesperación, ansiedad y estrés. Producto de eso le empieza a sudar las manos, tiene dolor de cabeza. Le gusta hacer sola sus cosas, para no perder el tiempo.

VIII. CONTRASTE DE HIPOTESIS En la hipótesis antes dada se veía que prefiere estar con su hermana, ya que con ella van al cine o de compras, también que casi no le gusta hablarse con las personas, es decir: existe un aislamiento social. Se aísla y prefiere estar sola, se centra más en sus estudios de la universidad o inglés. También al momento cuando tiene mucho que estudiar se desespera, se vuelve ansiosa, se estresa. Luego de esto le suda las manos, le da dolor de cabeza. Pero, el diagnostico principal que se ha utilizado para obtener un mejor resultado: un trastorno de esquizoide de personalidad.

IX. CONCLUSIONES







La evaluada presenta ese aislamiento social, con las personas; a excepción de su hermana, se comprenden bastante. Incluso van al cine o de compras. No tiene enamorado, comentaba que le ponía poco interés en tener experiencias sexuales, también mencionaba ojalá que se dé con alguien; le note como si no quisiera como estaría obligada a decir. Al momento cuando mencionaba que me llevo bien con mi familia, es decir; tíos y abuelas. Ella no pareciese que les satisfaga demasiado formar parte de su familia. Ya se q con sus hermanos, no se ven casi; ella está más en la universidad o voluntariado, su relación cambio bastante con ellos, no es como antes que se veían todos los días. De vez en cuando saldrá con su hermana. También, no es que sea mi amiga, sino que nos hemos hablado por el trabajo del curso. Yo le veo sola, después del curso de clínica se va rápido, no tiene amigos íntimos o personas de confianza.

X. RECOMENDACIONES

Se recomienda:  La paciente debe estar tranquila para realizar sus tareas  No sufra de desesperación y ansiedad porque le hace daño a su salud, todas las cosas que lo haga con calma  Que tenga varios amigos, que se apoyen todos, que haya trabajo en equipo  Que no se aísle, mejor que se integre más a sus compañeros. Ya que más adelante cuando trabajen se pueden ayudar en el trabajo, uno puede ponerle a un trabajo nuevo o viceversa.

VIII.

TRATAMIENTO

Terapias psicológicas para mejorar la estabilidad emocional, brindar terapia de motivación para prevenir distanciamiento de relaciones sociales. IX. SEGUIMIENTO Dos sesiones por semana X.

CONTROL

Por un periodo de 10 meses