CLINICA Completo

1. Realizar los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema que pretende desarrollar 2. En base al análisis

Views 61 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Realizar los requerimientos funcionales y no funcionales del sistema que pretende desarrollar 2. En base al análisis realizado desarrollar los diagramas de casos de uso, clases, actividad, secuencia y componentes.

MENÚ

REQUERIMIENTOS ESCOGIDOS

FUNCIONALES

Publicado el 23 mayo, 2016 por Einsamkeit Harris

REQUERIMIENTOS FUNCIONALES Modulo: EPS Actor: Administrador, EPS, Hospital R1. Consultar EPS Se requiere consultar las EPS activas en la base de datos, junto con todas las sucursales que tiene. Modulo: Hospital Actor: Administrador, hospital, EPS R2. Consultar Hospital Se requiere consultar los hospitales activos. Modulo: Doctor Actor: Administrador, hospital. R3. Registrar doctor Se requiere registrar un doctor con sus nombres y apellidos, documento de identidad, dirección de residencia, teléfono, celular, la EPS para la que trabaja y el hospital u hospitales en los que está registrado para trabajar. Además, se requiere registrar las diferentes especialidades que tiene un doctor. Validación: No hay doctores que tengan el mismo documento de identificación. La fecha de nacimiento que no haga registrar una edad mayor a 70 años. Cada doctor tiene su género. Pueden poseer la misma dirección de residencia, teléfono y fax en caso de ser pareja o familiares. Sin embargo, el número celular es único. Los doctores no pueden menores de 18 años, debido a la complejidad de la carrera y el tiempo que toma está en finalizarse. R4. Actualizar doctor Se requiere modificar la información de un doctor, como la dirección, teléfono, o celular y en caso de defunción, agregar una fecha de fallecimiento y poder inhabilitarlo del sistema, pero poder seguir viendo sus registros. R5. Consultar doctor Se requiere consultar todos los doctores en la base de datos, con todas sus especializaciones y la ubicación de su consultorio. R6. Habilitar/Deshabilitar doctor Se requiere deshabilitar un doctor de un EPS. Modulo: Cliente Actor: Administrador, EPS. R7. Registrar cliente Se requiere registrar un cliente a una EPS, con sus nombres y apellidos, genero, tipo de documento de identidad y número de documento de identidad, género, dirección de residencia, teléfono, celular, fecha de nacimiento y lugar de nacimiento.

Adicionalmente, se requiere asignarle una enfermedad al cliente o varias, con el estado. Puede ser desde una gripa, hasta un cáncer ya curado. Esto con el fin de llevar un control. Validación: El documento de identidad no se repite. La dirección, teléfono y celular se pueden repetir en caso de que sea una familia o una pareja. La fecha de nacimiento no registrará una edad mayor a 120 años. El lugar de nacimiento es una ciudad, la cual muestra un listado de municipios, no sucede nada si no se escoge un municipio. R8. Actualizar cliente Se requiere actualizar la información de un cliente en caso de mudanza o defunción. R9. Consultar cliente Se requiere consultar todos los clientes registrados en la base de datos. R10. Habilitar/Deshabilitar cliente Se requiere deshabilitar un cliente en caso de retiro en la EPS, cierre de la EPS o por defunción; sin embargo este sigue siendo visible, sin posibilidad de hacer pedidos. Modulo: Farmacia ACTOR: Administrador, farmacia, hospitales R11. Consultar Farmacia Se requiere consultar por parte del hospital y la farmacia, Modulo: Laboratorio R12. Consultar Laboratorio Se requiere consultar los laboratorios activos que distribuyen los medicamentos. Modulo: Medicamento R13. Registrar Medicamento Se requiere registrar los medicamentos con su inventario en cada una las farmacias en que se registra y su proveedor correspondiente, dándole un precio, código y nombre. Adicionalmente, se requiere saber el tipo de medicamento que es y a que familia de enfermedades puede tratar. Validación: El nombre y código de cada medicamento es único. Los precios que se maneja en cada una de las farmacias son global por lo cual no variara entre un lugar y otro. Solo puede ser un tipo de medicamento: jarabe, pastillas, inyección, etc. Un medicamento puede pertenecer a varias familias. R13. Actualizar Medicamento Se requiere actualizar la información de los medicamentos. Puede cambiar el laboratorio, el tipo, el nombre. R14. Consultar entidad Se requiere consultar la cantidad de medicamentos en cada una de las farmacias y sus características. R15. Habilitar/Deshabilitar Medicamento Se requiere deshabilitar un medicamento en cado de que ya no circule más en el mercado. Modulo: Pedido ACTOR: Administrador, cliente, medico, farmacia. R16. Consultar Pedido Se requiere consultar los pedidos activos. R17. Habilitar/Deshabilitar Se requiere habilitar o deshabilitar los pedidos. Modulo: Facturación ACTOR: Administrador, farmacia. R18. Consultar Facturación Se requiere consultar las facturas de clientes y proveedores. R19. Habilitar/Deshabilitar Facturación Se requiere deshabilitar una factura en caso de que haya habido errores en la facturación, pues algo físico que puede alterar la información. 1.

2. Fundamentación teórica 3. Diseño del sistema 4. Conclusiones y recomendaciones 5. Bibliografía I PARTE INTRODUCCIÓN 1.

Sistema Informático, para la administración de consulta externa de un Hospital Público.

2. Título 3. Definición y Justificación del problema 

¿Existe una aplicación que permita la administración de consulta externa de un Hospital Público bajo Java, realizado por los alumnos de sexto nivel de la Universidad Tecnológica América?

En vista de que en la Universidad Tecnológica América, no existen aplicaciones que permitan la administración de consulta externa de un Hospital Público, utilizando Java, se ha realizado una investigación exhaustiva para conocer el procedimiento de elaboración para el mencionado tema. En la actualidad, es primordial que se optimicen los recursos en todas las Entidades, en un estudio realizado en varios Hospitales Públicos, se ha observado que no poseen un historial magnético, por no utilizar un programa informático que les ayude a llevar la mencionada instrumentación. Además, cabe destacar que en la actualidad, la Informática en general, es una de las herramientas más trascendentales para el desarrollo institucional de un ente económico, por el motivo que se necesita renovar la tecnología para tener una mejor perspectiva empresarial y mejorar sus recursos: financieros, profesionales y materiales. 1.

Objetivos planteados

Realizar una aplicación informática de arquitectura cliente-servidor que administre la consulta externa de un Hospital Público, mediante Java, con funcionabilidades que sea de fácil entendimiento para el usuario, por medio de la sistematización de la bibliografía correspondiente al tema y el asesoramiento de Tutores especializados en la rama de Bases de Datos de MYSQL, Programación en Java y Diseño de Sistemas Informáticos. 1. 1.

Objetivos Específicos

Elaborar el sistema informático que administre la consulta externa de un Hospital Público, mediante Java, que cumpla los requisitos necesarios para que mejore su utilización en el cliente y servidor. 2. Realizar una investigación exhaustiva para aplicar los conocimientos adquiridos en la misma en el sistema informático que administre la consulta externa en un Hospital Público.

3. Sintetizar el procedimiento y funcionamiento de la consulta externa de un Hospital Público, para mostrarle al usuario en la aplicación, lo más trascendental del tema, plasmado en la misma. 4. Socializar a los compañeros/as que realicen Proyectos Integradores de 6to. Nivel, por medio de una síntesis del mencionado documento. 1. 



Ideas a defender

Que mientras a mayor investigación relacionada al presente tema, se facilitara el procedimiento para desarrollar una aplicación en la programación gráfica utilizando Java con NetBeans, que en el presente caso, es una administración de consulta externa de un Hospital Público. Con el presente trabajo, existe el compromiso de investigar y conocer de manera práctica la aplicación que tiene Java con NetBeans, en una aplicación que administre consulta externa de un Hospital Público. 1.

Alcance

En el presente trabajo, existe el compromiso de investigar y conocer de manera práctica la aplicabilidad de programar en modo gráfico, utilizando la tecnología de Java con NetBeans, en un código que resuelva la administración de consulta externa de un Hospital Público. Entre los temas a estudiar serán: 1. Programación en Java con NetBeans. 2. Principales temas de consulta externa. 3. Principales temas de Bases de Datos de MySQL. La aplicación en Java, que administrará la consulta externa y tendrá una arquitectura clienteservidor, en cual, tendrá su conexión con la base de datos correspondientes, la misma que servirá para imprimir Reportes, entre los puntos engloba la aplicación será: 1.

Administración del sistema:

1. Usuarios 2. Responsable del turno 1.

2.1. Ingreso en consulta externa. 2.2. Historial de turnos. 2.3. Diagnóstico.

2. Datos básicos del paciente: 3.1. Datos 3.2. Especialidad. 3.3. Horario. 3. Datos básicos del médico:

4.1. Organización de turnos por Doctor. 4. Administración de turnos. 5. Reportes. 5.1. Turnos diarios. 5.2. Base de Datos de personal. 5.3. Administración de turnos. 1.

Metodología Investigativa

Los métodos investigativos que se ha utilizado se detallan a continuación: 







Método Analítico - sintético.- Este método, como lo dice su nombre, es el análisis que se realizará de los aspectos delimitados de la presente investigación que permitirá conocer, comprender y aplicar sobre la base de la descripción del todo investigada en sus componentes. Además el mismo, es aplicado en la sistematización de la bibliografía, descrita su resultado en el Marco Teórico. Método inductivo.- Este método, se lo utilizará en la recolección de la información de manera independiente de varias fuentes, las mismas que serán libros, direcciones de Internet, asesorías, entre otros, por cuanto se investigará textos relacionados con el tema global, para luego realizar un estudio e investigación exhaustiva de los puntos que estén relacionados. Cabe destacar que se utilizarán una entrevista, que permita determinar datos en el tema de Consulta Externa de los Hospital Públicos. Método analítico - crítico.- Este método es utilizado puesto que analizamos y sintetizamos los conocimientos, basados en la sustentación de la bibliografía, plasmados en los resultados del proyecto. Método Descriptivo.- Este método se utilizará en el momento que se describa las características de la aplicación, conjuntamente con sus interfaces gráficas, además se realizará la explicación de cada función y procedimiento que se utilice para la realización de la aplicación y por ende el cumplimiento del objetivo general que se plantea. 1.

Viabilidad

1.

En vista de que los estudiantes, no tenemos conocimientos de la programación con tecnología Java con NetBeans y de los temas relacionados a la consulta externa, se observa la necesidad de brindar un estudio analítico del tema antes mencionado, para poder incrementar nuestro nivel intelectual. En lo que se refiere a lo personal, esta investigación, se desarrollará, por cuanto se encuentra estrechamente relacionada con una entidad que "necesita" un programa de este tipo, que además la UNITA persigue entre unos de sus objetivos, que es tener una práctica estudiantil - profesional, que sirva como prospecto para un proyecto profesional. Además para comprobar la viabilidad técnica, sea realizado un listado de componentes técnicos, que contamos: DETALLE

SI NO

Equipo de computación

X

Java con NetBeans

X

Microsoft Project 2000

X

MySQL 4.0

X

Power Designer 11.0

X

Microsoft Office Visio 2003

X

Microsoft Office XP

X

Especialistas en Programación de Java

X

Especialistas en Sentencias MySQL

X

Especialistas en Desarrollo de Sistemas X Asesores de Consulta Externa

X

Acceso Internet

X

Acceso a bibliotecas

X

Acceso a equipos proyección

X

Tabla Nro. 1 Además, con la presente investigación se espera entregar un material que apoyados con soportes magnéticos, sea un apoyo tanto para los estudiantes como para cualquier lector facilitándole su entendimiento. 2. Viabilidad Técnica El costo de ejecución de este proyecto es factible ya que necesita de poca inversión económica (110,00 USD.) y será financiado por su totalidad por el autor de este proyecto, como se muestra en el presupuesto elaborado bajo Microsoft Project 2000. Se anexa, un Informe Económico, hasta la presente fecha. 3. Viabilidad Económica e Informe Económico En vista de que tenemos variedad en bibliográfica, tales como libros, folletos, páginas web y asesoramientos, se observa viable el presente proyecto, por cuanto se tiene gran

variedad de material de consulta, el mismo que se sistematizará en el presente documento. Contribuyendo además las tutorías, entrevistas y demás técnicas utilizadas para recolectar información relacionada al tema del presente proyecto. 4. Viabilidad Bibliográfica 5. Viabilidad Legal Como se detallará a continuación se utilizará una herramienta de Java, de uso gratuito, se ha realizado el respectivo análisis y el presente proyecto es viable, por tener una licencia abierta para utilizar la herramientas de NetBeans, añadiendo además que se lo socializará en forma igual a los tutores correspondientes y compañeros, autorizando para cambiar el código y diseño del sistema. 1.

Cronograma de actividades y cuadro de cumplimiento

Se presenta los Cronogramas de Tareas (General y Específico) elaborado bajo Microsoft Project 2000. II PARTE FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Entre los temas, que se necesita conocer para realizar la aplicación informática de arquitectura cliente-servidor para que administre la consulta externa de un Hospital Público: 1. Programación en Java con NetBeans. 2. Principales temas de consulta externa de un Hospital Público. 3. Principales temas de Bases de Datos de MySQL. Los mismos que se detallan a continuación: 

Capitulo 1.

Programación en Java con NetBeans.

NetBeans es un software libre con una gran aceptación en el público, su fundador es Sun MicroSystems, el mismo que salio en junio 2000. (Figura Nro.1) NetBeans un producto libre y gratuito sin restricciones de utilización, es un entorno de desarrollo, una herramienta para programadores para escribir, compilar, corregir errores y para ejecutar programas, en su mayoría de los casos sirve para crear aplicaciones de escritorio para el uso comercial y no comercial. 

Características de Java

Pueden mencionarse muchas características de Java, sin embargo para los propósitos del presente trabajo se presentarán las más fundamentales:  

 







Simple.- Se diseñó para ser parecido a C++ y así facilitar un rápido y fácil aprendizaje. Reduce un 50% los errores de P.O.O. en C y C++. Orientado a Objetos.- Implementa la tecnología básica de C++ y cumple el objetivo de la simplicidad del lenguaje. Soporta sus características propias: encapsulación, herencia y polimorfismo. Distribuido.- Tiene una colección de clases para su uso en aplicaciones de red, que permiten abrir sockets, facilitando así la creación de aplicaciones. Interpretado y compilado a la vez.- Es compilado en un código máquina. Se pueden ejecutar directamente sobre cualquier máquina a la cual se hayan portado el intérprete y el sistema de ejecución en tiempo real (run-time). Robusto.- Fue diseñado para crear software altamente fiable. Da comprobaciones en compilación y en tiempo de ejecución. No utiliza punteros y libera explícita de memoria. Implementa los arrays auténticos. Seguro.- Dada la naturaleza distribuida de Java, donde las applets se bajan desde cualquier punto de la Red, la seguridad se impuso como una necesidad de vital importancia. Posee barreras de seguridad en el lenguaje y en el sistema de ejecución en tiempo real. Indiferente a la arquitectura.- Está diseñado para soportar aplicaciones que serán ejecutadas en los más variados entornos de red, desde Unixa Windows Nt, pasando por Mac y estaciones de trabajo, sobre arquitecturas distintas y con sistemas operativos diversos.

 

 

Portable.- La indiferencia a la arquitectura representa sólo una parte de su portabilidad, se conocen como la Máquina Virtual Java (JVM). Alto rendimiento – Mutihilo.- Soporta sincronización de múltiples hilos de ejecución a nivel de lenguaje, especialmente útiles en la creación de aplicaciones de red distribuidas. Así, mientras un hilo se encarga de la comunicación, otro puede interactuar con el usuario mientras otro presenta una animación en pantalla y otro realiza cálculos. Dinámico.- El lenguaje Java y su sistema de ejecución en tiempo real son dinámicos en la fase de enlazado. Produce applets.- Java puede ser usado para crear dos tipos de programas: aplicaciones independientes y applets. Las applets son pequeños programas que aparecen embebidos en las páginas Web.

Java, esta comprobado que es muy efectivo realizar aplicaciones corporativas, puesto que tiene varias ventajas tales como:   

Desarrollo rápido de aplicaciones.- En aplicaciones gráficos, se economiza tiempo puesto que su elaboración y su proceso es más corto que en otros lenguajes. Aplicaciones efectivas y eficientes.- Por ser una aplicación efectiva y clara es su funcionamiento, se mejora su manejo respectivo. Costes de desarrollo.- Por tener varias herramientas con NetBeans por se gratuita, se mejoran los valores económicos.

Una herramienta útil en NetBeans, es la programación en forma gráfica con Java, las interfaces proporcionan un mecanismo para abstraer los métodos a un nivel superior, que contiene una colección de métodos de una clase como public, static y final. Una interface proporciona un mecanismo de encapsulación de los protocolos de los métodos sin forzar al usuario a utilizar la herencia. La ventaja principal del uso de interfaces es que una clase interface puede ser implementada por cualquier número de clases, permitiendo a cada clase compartir el interfaz de programación sin tener que ser consciente de la implementación que hagan las otras clases que implementen el interface. 

Capitulo 2.

Principales temas de consulta externa de un Hospital Público. Consulta Externa Es un Servicio Ambulatorio que constituye la atención médica a pacientes o usuarios, donde se realiza una sistematización de datos como:   

Antiguas enfermedades. Problemas de salud. Situación actual que justifica su presencia en una Entidad Hospitalaria de Salud.

Cabe destacar que en la Consulta Externa se recoge esta información, para comenzar a realizar exámenes preliminares que puedan identificar el daño de salud del paciente, no así como ocurre en el Servicio de Emergencia la atención médica es inmediata ya que se pone en riesgo la

vida del individuo, aquí se omite el primer proceso de recopilación de datos, la información será recabada al final. Pasos para la atención de Consulta Externa: a. En este caso se trata de un paciente subsecuente, es decir, que ha sido atendido anteriormente; la recopilación de datos y la información se basa únicamente en la sintomatología, en la indagación sobre la queja principal que presenta y con la estimación de los problemas que plantea de cara a determinar las áreas en las que se habrá de profundizar para establecer el tratamiento adecuado a seguir. b. Paciente con Historia: c. Paciente nuevo: Se basa en la apertura de la Historia Clínica; y en la labor de recopilación y posterior análisis de datos, a veces se emplea la observación directa, ya sea en forma de signos clínicos o bien de referencias verbales claras recogidas en el curso de la entrevista o la exploración; mientras que en otras ocasiones deriva de un proceso de deducción, a partir de la interpretación de expresiones y referencias indirectas. Los Requisitos para nuevos pacientes: A más de la información detallada y personalizada, debe presentar documentos como:   

Cédula de ciudadanía. Carnet de afiliación al IESS (si fuere afiliado/a). Transferencia u orden médica de alguna Unidad Operativa (CentroSuncentro de Salud) o de alguna Institución particular.

Personal en Consulta Externa Varía de acuerdo a las entidades de salud y a sus necesidades; sin embargo, en la mayoría de instituciones a nivel Público o público, el personal Administrativo se encarga de brindar información detallada al usuario que demanda servicios médicos, así como del cobro y entrega de turnos para cada especialidad según el caso. Por otro lado, en las Unidades Operativas (Subcentros de Salud) al no disponer de suficiente Recurso Humano; es el mismo personal Médico o de Enfermería encargado de brindar información, del cobro y entrega de turnos. En ambos casos, dicho personal debe tener estudios superiores realizados en su especialidad y tener conocimientos básicos de "Gerencia Administrativa en Salud"; no obstante, todo el personal de salud debe capacitarse permanentemente tanto en "Administración de Servicios de Salud" como en "Relaciones Humanas". Especialidades en Consulta Externa • Medicina General: Se trata en diferentes especialidades tales como: - Cardiología - Cirugía Maxilofacial - Cirugía Plástica

- Cirugía Vascular - Gastroenterología - Mastología - Oncología - Otorrinolaringología - Proctología - Traumatología y Ortopedia - Urología • Pediatría • Laboratorio • Ecografia e Imagenología • Radiología • Odontología Generalmente luego de la consulta médica, se establece la postconsulta donde el personal de Enfermería, refuerza las indicaciones médicas dándole datos al paciente para la próxima cita: fecha, hora y día. Los datos indispensables para obtener un turno en consulta externa son:            

Nombres completos del paciente. Número de historia clínica. Número de cédula de ciudadanía. Número de carnet de afiliación al IESS. Fecha de nacimiento. Estado civil Ocupación actual. Lugar de procedencia. Lugar de residencia habitual. Tipo de especialidad médica. Nombre del Especialista a consultar. Pago estipulado por la entidad.

Disponibilidad de turnos diarios Depende mucho las políticas de salud de cada Institución como de cada Especialidad; por ejemplo: en los Dispensarios del IEES, los turnos a darse diariamente son 20 a 24; sin tomar en cuenta las emergencias o tratamientos especiales; requisito principal tener algún tipo de afiliación. En los Hospitales públicos, Centros y Subcentros de Salud, la demanda de usuarios y pacientes es mayor en cada Especialidad, los turnos a darse diariamente no sobrepasan los 40; sin tomar en cuenta ¡as campañas de vacunación o campañas afines de promoción de salud.

En los Hospitales Públicos, Clínicas o Instituciones Particulares, la asistencia de pacientes es continua en el transcurso del día; sin embargo por Especialidad no sobrepasan los 30. Procedimiento para conseguir un turno En todas las Casas de Salud Públicas y del LESS se establece un horario de entrega de turnos; donde los usuarios/pacientes de acuerdo al lugar de residencia asisten en horas aún nocturnas para conseguir un turno; algunos programan sus citas para otros días; otros usuarios que lamentablemente no pudieron adquirir su turno deben acudir otro día. En las Casas de Salud Privadas o Instituciones Particulares la entrega y recepción del turno no tiene mayor problema, pese a que también se establecen horarios, tanto el personal como los usuarios/pacientes se organizan mejor y todos son atendidos, los mismos deberán presentar los documentos ya enunciados anteriormente para adquirir un turno. Manejo de los turnos En el manejo de los turnos, se encargan: personal administrativo, de contabilidad o médico y de enfermería totalmente capacitado y autorizado. 

Capitulo 3.

Principales temas de Bases de Datos de MySQL. 

Gestor de Base de Datos?

Un Gestor de base de datos (GBD) es un programa que permiten crear y mantener una Base de Datos, asegurando su integridad, confidencialidad y seguridad. Las funciones del Gestor de BD son: 

   



Interactuar con el gestor de ficheros: Traduce proposiciones DML a comandos del sistema de archivos. El gestor de ficheros asigna espacio en disco, localiza el fichero, lleva el control de los ficheros Es responsable de conservar la integridad: Comprueba si los datos almacenados en la BD satisafecen las restricciones de integridad (cosistencia). Es responsable de garantizar la seguridad: Evita accesos indebidos. Es responsable de respaldo y recuperación: Para evitar perdidas de información el gestor BD debe detectar fallos y restaurar la BD estado que tenía antes de que ocurriera el fallo. Control de concurrencia: Cuando varios usuarios actualizan la BD de forma concurrente (a la vez) puede que no se conserve la consistencia de los datos, con lo cual el sistema debe controlar la interacción entre los usuarios. Componentes de un Gestor de Base de Datos

Los principales componentes del gestor de la base de datos son los siguientes:  

Control de autorización. Este módulo comprueba que el usuario tiene los permisos necesarios para llevar a cabo la operación que solicita. Procesador de comandos. Una vez que el sistema ha comprobado los permisos del usuario, se pasa el control al procesador de comandos.



    



Control de la integridad. Cuando una operación cambia los datos de la base de datos, este módulo debe comprobar que la operación a realizar satisface todas las restricciones de integridad necesarias. Optimizador de consultas. Este módulo determina la estrategia óptima para la ejecución de las consultas. Gestor de transacciones. Este módulo realiza el procesamiento de las transacciones. Planificador (scheduler). Este módulo es el responsable de asegurar que las operaciones que se realizan concurrentemente sobre la base de datos tienen lugar sin conflictos. Gestor de recuperación. Este módulo garantiza que la base de datos permanece en un estado consistente en caso de que se produzca algún fallo. Gestor de buffers. Este módulo es el responsable de transferir los datos entre memoria principal y los dispositivos de almacenamiento secundario. A este módulo también se le denomina gestor de datos. Lenguaje SQL

Lenguaje de Consulta Estructurado, para bases de datos relacionales, es mucho más que un lenguaje de consulta puesto que permite además funciones de definición y control de datos, la estandarización ha sido crucial para su difusión. Las sentencias SQL tienen:  

 

Palabras reservadas, que forman parte del lenguaje Palabras definidas por el usuario, tales como, nombres de bases de datos, tablas, atributos, etc. Total independencia al escribir las sentencias En SQL es indiferente escribir las palabras en mayúsculas o minúsculas, salvo para los literales Cada cláusula o palabra puede aparecer en líneas diferentes, lo que no se puede hacer es separar una misma palabra Se puede utilizar la identación que se quiera Una sentencia o comando SQL finaliza con la aparición del símbolo.



Ventajas de MySQL

  

Pueden mencionarse varias ventajas de MySQL, sin embargo para los propósitos del presente trabajo se presentarán las más fundamentales: Se considera a MySQL como el sistema de bases de datos más completo que existe, destacando su:         

Estructura cliente / servidor. Soporte de transacciones. Gran estabilidad. Gran seguridad. Escalabilidad. Es multiplataforma. Soporta PL/SQL. Independencia de los datos respecto a su administración. Reducción del espacio de almacenamiento, ya que se elimina la redundacia de los datos.



Roles de MySQL

Son un conjunto de privilegios que se asignan a los usuarios para trabajar en su entorno. Algunos roles, ya bien predeterminados tales como:  

  

DBA: corresponde al superusuario, es el que tiene asignado implícitamente todos los privilegios del sistema y demás roles. CONNECT: este rol se le asigna automáticamente a cada usuario que se cree en la base de datos. Quiere decir que tiene privilegios sobre sus objetos como conectarse a la base de datos y abrir una sesión, crear sus tablas, borrarlas y actualizarlas; pero no para otros usuarios RESOURCE: este rol le posibilita al usuario tener un conjunto de privilegios de sistema un poco más avanzado que CONNECT como crear triggers, procedimientos, secuencias, etc. EXP_FULL_DATABASE: este rol se asigna a usuarios para que puedan realizar backups de la base de datos. IMP_FULL_DATABASE: este rol se asigna a usuarios para que puedan restaurar backups.

Para crear un rol debemos identificar:    

Nombre Rol o Roles predeterminados System Privilegios (privilegios del sistema) Privilegios sobre objetos (Se refieren a las autorizaciones para los usuarios que desean manipular una base de datos de un Administrador). III PARTE DISEÑO DEL SISTEMA

Para la presente elaboración del Proyecto, se ha seguido el procedimiento que se recomienda en el Ciclo de Vida de desarrollo del Software en Cascada, explicado de la siguiente manera: 

Análisis: En el presente proyecto, se seleccionó el tema para trabajar en la administración de consulta externa de un Hospital Público, determinándose algunos parámetros para la viabilidad y factibilidad (Primera Parte del documento).

Además en esta etapa se aplicó una entrevista a varios funcionarios de Hospitales Públicos, y los resultados, sirvieron para aplicarlos en la elaboración del Sistema, entre la información recolectada en las entrevistas son el procedimiento de la consulta externa, datos importantes del médico, paciente y turnos. Además en las sugerencias que dieron era optimizar el ingreso y almacenamiento de datos, optimización de recursos en Consulta Externa de un Hospital Público. En varios Hospitales Públicos, como:   

Hospital Enrique Garcés Hospital Eugenio Espejo. Hospital Baca Ortiz

No cuenta con un sistema informático, que les permita optimizar los recursos y mejorar el servicio a los usuarios de Consulta Externa, pues entre las dificultades principales son el no tener un archivo definido de las Historias Clínicas. Entre los requerimientos de los Hospitales para un Sistema Informático, es:     

Ingreso al Sistema de forma segura. Ingreso de Datos del Médico. Ingreso de Datos del Paciente. Ingreso de Datos del Responsable del Turno. Ingreso de Datos del Turno.

El sistema propuesto posee los siguientes módulos:        

Módulo de Administración: Este módulo, controla los datos de Usuarios, Tipos de Usuarios y los de Responsables de los Turnos, como el área, datos generales y cargo. Módulo de Utilidades: Este módulo posee utilidades como una calculadora básica, el reproductor de música y el juego de buscaminas, estos dos últimos son propios de Windows. Módulo de Médico: Este módulo controlará datos generales del médico, su especialidad y, su horario de trabajo en consulta externa. Módulo de Paciente: Este módulo controlará datos generales del paciente. Módulo de Turno: Este módulo controlará datos generales del turno, influyendo los datos del médico, paciente y responsables del turno. Módulo de Web: Este módulo le permitirá al usuario abrir el Internet Explorer. Módulo de Acerca de: Este módulo le permitirá al usuario conocer los datos de Acerca de.. del Sistema. Módulo de Reportes: Este módulo le permitirá al usuario abrir reportes de todos los módulos anteriores.

Un bosquejo general del sistema sería (Figura Nro. 2):



Diseño: En este punto se elaboraron Modelos Relacionales, Diagramas de Flujo, Modelos de Interfaces Estándar, de tal manera que facilite el entendimiento del usuario que maneje el sistema. A continuación se detallan los elementos antes mencionados de la presente etapa del desarrollo del software.

Modelo Conceptual

Modelo Físico

Diagramas de Flujo: Antes de la elaboración de las interfaces, se diseñaron varios Diagramas de Flujo, para confirmar el correcto funcionamiento del Sistema, tales como: Diagrama de Flujo de Datos – Nivel 0

Diagrama de Flujo de Datos – Nivel 1

Para el Diseño de Diagramas Dinámicos, se dividió en Ingreso al Sistema, Ingreso de Datos y Vista de Información (Reportes), en el segundo ingreso, en general dividió en Nuevo, Guardar, Eliminar y Modificar. Interfaces: Los prospectos de las mismas se elaboraron en Microsoft Visio 2003, se las diseñó en una forma sencilla, con el objetivo de que las personas que utilicen la aplicación, posean un buen entendimiento al momento de utilizar el Sistema y por ende sean fáciles de llenar los datos correspondientes, tales como:

   

Administración del sistema. Datos básicos del paciente. Administración de turnos. Reportes estadísticos.

Las interfaces se presentarán en la siguiente clasificación:   

Interfaces Base Interfaces de Proceso Interfaces Especiales



Interfaces Base.- Son las que se pueden definir como las interfaces de inicio:

(Figura Nro.3)

(Figura Nro.4) 

Interfaces de Proceso.- Son en las que se ingresan datos y como lo dice el nombre procesos transaccionales:

(Figura Nro.5) (Figura Nro.6)

(Figura Nro.7) (Figura Nro.8)

(Figura Nro.9)

(Figura Nro.10 (Figura Nro.11)

(Figura Nro.12) (Figura Nro.13)

(Figura Nro.14) 

Interfaces Especiales.- Son aquellas que son informativas de la aplicación:

(Figura Nro. 15) 

Implementación: Este punto se refiere a la construcción del sistema, referente a este se puede decir:  o

Notación.- La notación que se utiliza en SISCONEX, es la notación estándar de Java, visualizada de la siguiente manera:

Objeto Formas

Nombre FrmNombre

Cuadro de texto editable (TexField) jFNombre Cuadro de texto no editable (Label) jLNombre Botones

jBNombre

Toolbar

jTNombre

Paneles

jPNombre

CheckBox

jCNombre

Tabla Nro. 2 

Funciones y Clases.- Entre las clases y funciones principales del sistema, son:  o

Date.- Clases de funciones de Fechas

CmdExec.- Clase para llamar archivos ejecutables. Eventos propios de Java.- Entre algunos de ellos para permitir validar algunos campos de las interfaces. Conexión a JDBC.- Para realizar la conexión de Base de Datos, se elaboró en MySQL, mediante JDBC, en la cual se crean clases y propiedades en Java, para poner "llamar" a la tabla, para esto debe estar levantado el servicio de ODBC en MySQL.

o o 

Además entre las ventajas del JDBC, es que el servicio es rápido, las consultas poseen un lenguaje estándar de SQL, permitiendo sacar fácilmente los reportes del Sistema. 

Prueba:

Entorno del Software El Sistema de Administración de Consulta Externa de un Hospital Público – SISCONEX, fue desarrollado, bajo los siguientes parámetros, los mismos que se han dividido en: Generales Parámetro Plataforma

Sistema Windows XP

Sistema Operativo Windows XP

Tabla Nro. 3 Lenguaje de Programación Parámetro

Sistema

Lenguaje de Programación Java Software de Programación NetBeans 4.1.

Tabla Nro. 4 Administrador de Base de Datos Parámetro Plataforma

Sistema Windows XP

Lenguaje de Bases de Datos SQL Software de Bases de Datos MySQL 5.0

Tabla Nro. 5

Herramientas de desarrollo Parámetro

Sistema

Software de Diseño de Modelos Relaciones

Power Designer 11.0

Software de Diseño de Informes y Presentaciones

Microsoft Office XP

Software de Diseño de Interfaces y Diagramas de Flujo Microsoft Visio

Tabla Nro. 6 Seguridades Los datos de la base de Datos utilizado en el Sistema – SISCONEX, se encuentran protegidos por las seguridades propias de MySQL Pruebas En las diferentes revisiones del Sistema, se ha instalado el mismo, observando las fallas de estética del sistema, además entre las fallas posee que el sistema debe estar instalado en una computadora que posea las siguientes características: Parámetro

Sistema

Generar Bases de Datos MySQL Memoria Ram

512 MB

Procesador

2.6 Mhz.

Disco Duro (Espacio)

200 MB

Resolución de Pantalla 800 x 600 píxeles Sistema Operativo

Windows XP o superior

Tabla Nro. 7 Además se debe realizar una capacitación, que podría ser con la presente documentación. En el mantenimiento del sistema, se debe sacar backup eventualmente para tener un archivo general de las Bases de Datos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones

  

Se logró cumplir con los objetivos planteados, del Proyecto Integrador, además, se cumplió el cronograma establecido y se ha utilizado en forma eficiente la parte económica. Existen varias funcionabilidades, que tiene Java, puesto que facilita el trabajo en todos los sentidos al programador. En el desarrollo del diseño de las interfaces, incrementó el potencial creativo en el momento de aplicar ideas en cada una de las aplicaciones de las interfaces.

Recomendaciones  



Diseñar primero el Modelo Relacional, para luego diseñar las interfaces en Microsoft Visio, puesto que se facilita en general el desarrollo del sistema que se desea elaborar. Se sugiere que en los eventos tales como botones, se programa en soluciones separadas, es decir en clases y que en el botón se le llame, para tener una mejor organización en el sistema. Además se sugiere que en el código, se organice por medio de documentación, para que se tenga como referencia para conocer lo que hace el código. BIBLIOGRAFÍA

Programación en Java con NetBeans. 

Tutorías:



Ing. Marco Tupiza, Tutor de la Asignatura de Desarrollo de Software Corporativo de la FCCE – UNITA. Ing. Iván Cachicatapari, Diseñador de la página www.latindevelopers.com, Perú, ivancp[arroba]viabcp.com Ing. Fernando Ríos, Ingeniero de del Gobierno del DF – México, fer_tec[arroba]hotmail.com

 



Navegación en Internet:



INF. PISUERGA, http://pisuerga.inf.ubu.es/lsi/Invest/Java/Tuto.Oct98/1_Intro/2_Histor.htm GONZALES, Ramiro, http://personales.com/ecuador/machala/Java1/historia.html, 2002 ABIERTOS ORG. http://www.abiertos.org/modules.php?name=News&file=article&sid=988 JAVA HISPANO, http://www.javahispano.org/news.item.action?id=987142393 PEREZ, María de los Santos, http://www.desarrolloweb.com/articulos/491.php?manual=20 ÁLVAREZ Marañón, Gonzalo, http://www.iec.csic.es/criptonomicon/java/quesjava.html, 1999. JAVA SUN, http://www.infor.uva.es/~jmrr/tgp/java/JAVA.html PUCHOL, Antonio Bel, http://www.arrakis.es/~abelp/ApuntesJava/Introduccion.htm, 26 de Enero del 2001. KIRSCH, Christian, http://www2.terra.com/informatica/que-es/java.cfm, 7 de Marzo de 1999. INF. PISUERGA, http://pisuerga.inf.ubu.es/lsi/Invest/Java/Tuto/I_3.htm

        



DE LOS ANGELES, José Arturo http://www.javahispano.org/articles.article.action?id=39, 2003

Principales temas de consulta externa de un Hospital Público. 

Entrevistas:



Con la Lcda. Mónica Dávila León, Enfermera General del Hospital Enrique Garcés.



Navegación en Internet:



CHÁVEZ, Ignacio,

http://www.cardiologia.org.mx/incic/asis/c_externa.htm.  

HOSPITAL MILITAR CENTRAL, http://www.hospitalmilitar.gov.co/LstNoticias.asp?IdCat=23, Mayo del 2005 HORUS GRUPO OFTAMOLOGICO, http://www.horusgo.com/consulta.htm#Cita%20 de%20Primera%20Vez, Octubre del 2004



Medios Multimedia



Enciclopedia Encarta 2004

Principales temas de Bases de Datos de MYSQL. 

Tutorías:

 

Con la Ing. Jenny Coronel, Tutora de Sistema de Gestión de Base de Datos II, de la FCCE – UNITA Lic. Tania Perez Romero, Diseñadora de la Web "Programación en Castellano", México,



Navegación en Internet:

 

CORONADO, Jenny, "Guía de Sistema de Gestión de Bases de Datos II", Abril del 2005. TOCARRUNCHO, Arturo, "Tutorial de MyQSL", http://www.zonaMySQL.com/manualestutoriales-MySQL/reports/. BASES DE DATOS en Castellano, http://www.programacion.net/bbdd/foros/34/msg/203764/, 2005.



Desarrollo de Sistemas 

Tutorías:



Con el Ing. Jaime Rivera, Tutor de Desarrollo de Sistemas I, de la FCCE - UNITA



Navegación en Internet:



INSTITUTO DE INFORMÁTICA, "IEE 830",

http://www.inst-informatica.pt/v20/ibst/estandar/1/ibie830.htm   

VALLADO, Julio, "Estudio del estándar IEEE Std 830", http://www.infor.uva.es/~descuder/proyectos/ipo/requidoc.htm INGENIERA DE REQUERIMIENTOS, http://www.fiv.upv.es/cas/IngInf/Asignaturas/cuarto/idr.html" PYTHON/GTK, "Especificaciones de requisitos" http://gsyc.escet.urjc.es/~lcanas/camx/memoriaPFC/c179.html

Cristhian Patricio Castillo Martínez ESTUDIANTE DEL SEXTO NIVEL INFORMATICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA AMÉRICA QUITO – ECUADOR

Comentarios Trabajos relacionados 

Estudio sobre los lenguajes de programación para la robótica Origen de la palabra robot y su significado. Propiedades características de los robots. El robot y su funcionamiento. Cl...



Sistemas de Procesamiento de Datos Programación Orientada a Objetos Estructura de un objeto. Encapsulamiento y ocultación. Organización de los objetos. Actualmente una de las áreas más ca...



Rupturas de Informe Definición de una Ruptura de Informe. Especificación de Opciones de Proceso. Una Ruptura de Informe se usa para dividir... Ver mas trabajos de Programacion

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional