Clase III Gossypium 23 10

Nombre común: Algodón. Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo), G

Views 40 Downloads 0 File size 464KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • flor
Citation preview

Nombre común: Algodón. Nombre científico: Gossypium herbaceum (algodón indio), Gossypium barbadense (algodón egipteo), Gossypium

hirstium (algodón americano). Gossypium

barbadense (Perú)

Familia: Malvaceae.

Género: Gossypium.

Gossypium barbadense: (Americano, Perú) Gossypium barbadense, también conocida por el nombre de sus dos variedades más famosas como algodón de Pima y algodón Tangüis, es una planta tropical perenne, con flores amarillas y semillas negras. Pertenece al grupo de Algodones de Fibra Extra Larga, al que también corresponden los de Menufi y Giza 68 de Egipto, y Sak de Sudán. Descripción: Crece como un pequeño arbusto arbóreo, y produce un algodón de fibras inusualmente largas. Esta especie tiene propiedades antihongos, y contiene el químico Gossypol, haciéndolo "insecto resistente". Se usa también como droga antifertilidad. En la medicina tradicional de Surinam, las hojas de Gossypium barbadense se usan para tratar hipertensión e irregulares menstruaciones. Distribución y hábitat: Prevalece en las costas del Pacífico y Atlántico sudamericanas. Poblaciones silvestres de esta planta se conocen en el Perú. Para prosperar, requiere pleno sol, alta humedad y lluvias. Gossypium barbadense es muy sensible a heladas. Propiedades : Este algodón fue utilizado por culturas preincas, hace más de 5000 años, para elaborar tejidos que conservan sus propiedades hasta hoy. Estos fardos y textiles pertenecen a la Cultura Paracas y la Cultura Nazca, en la Región Ica, al sur del Perú. Los vestigios más antiguos de su uso se encuentran en el desierto del norte de Chile hacia el siglo XXXVI a. C., mientras que su cultivo se encuentra atestiguado desde el siglo XXV a. C. en Huaca Prieta (D. La Libertad, Perú). Este algodón se hizo universal en Sudamérica y a las Indias Occidentales donde Cristóbal Colón lo llevó. Etimología : El nombre “Pima” fue puesto en honor a los indios Pima que ayudaron a sembrar y producirlo en el campo experimental de Arizona (EEUU). No obstante América del Sur

es el centro del origen de esta especie. Llegó a EEUU y al noroeste de Nuevo México alrededor del año 500 a. C. Origen : Se estima que el algodón Gossypum barbadense fue cultivado por primera vez en una región entre las actuales costas sur de Ecuador y norte del Perú. Un reciente hallazgo en la zona de Ñanchoc, en el valle del río Zaña, consta de evidencia del cultivo de esta planta hacia el 3000 a. C.1 Variedades : Algodón Pima : El algodón Pima es una variedad de algodón, originaria del Perú. El primer signo claro de domesticación de esta especie de algodón es de un sitio en la costa sur peruana donde se han encontrado bolas de algodón datadas 2500 a. C. El algodón peruano de 1000 a. C. no muestran diferencias con los cultivares actuales de Gossypium barbadense. Por las condiciones climatológicas y suelos del valle de Piura, se adaptó perfectamente a esa zona norte de la costa peruana, donde fue introducida a principios del siglo XX. La combinación de semilla, la tierra, y el microclima ha hecho que el algodón Pima Peruano sea el algodón más fino y de fibra más larga en el mundo. Cuando es procesado correctamente, tiene un brillo especial y una suavidad al tacto insuperable. Además, a pesar de ser una fibra fina y larga, el algodón Pima es también más resistente que casi todos los demás algodones, haciendo las prendas más durables. Tiene una longitud (mm) de 38, 10 a 41, 27; una resistencia (Pressley) de 92,5 a 100; una finura (Micronaire) de 3,3 a 4,00 y un color blanco cremoso. Con este algodón se fabrican prendas de vestir de grandes marcas como: Armani Exchange, Abercrombie, LaCoste.

Algodón Tangüis : El Algodón Tangüis fue desarrollado por el ingeniero puertorriqueño Fermín Tangüis, dio el nombre a esta calidad de fibra. Este algodón crece en los valles irrigados de la costa central y sur del Perú. El algodón Tangüis es un tipo de algodón que se produce en el departamento de Ica, al sur de Lima desde comienzos del siglo XX. Su aparición revolucionó la industria textil en el Perú. Se caracteriza por su fibra larga, resistencia a enfermedades y parásitos, y buena adaptación a la mayoría de los valles de las zonas centro y sur de la Costa. De acuerdo a la clasificación internacional, el algodón Tangüis pertenece al grupo de Algodones de Fibra Larga, juntamente con los algodones Lambard de Sudán, Giza 47 y 67 de Egipto y El Paso y Akala de los Estados Unidos principalmente. La fibra que se obtiene de esta variedad presenta características definidas que la convierten en única, especialmente deseable para mezclas con lana y otras fibras de carácter manufacturado. Se utiliza también en mezclas con otros algodones de inferior calidad. Por la buena calidad de su fibra, el Tangüis es muy apreciado en los mercados internacionales.

Usos Se utiliza para la elaboración de géneros de punto, popelinas peinadas, finos pañuelos y otros productos de gran calidad. Por la longitud de su fibra, está considerado entre los mejores del mundo. Se exporta principalmente a Europa.

Gossypium hirsutum (Americano-México -EE UU) Gossypium hirsutum, con el nombre común de Upland Cotton o Mexican Cotton, es la especie más ampliamente plantada de algodón en los Estados Unidos, constituyendo el 95% de toda la producción de algodón. En todo el mundo, esta especie alcanza el 90% de toda la producción.

Descripción. Gossypium hirsutum es una planta herbácea anual que alcanza de 60 a 150 cm de altura. El eje del tallo es verde, a veces rojizo y tiene una pilosidad simple. Las hojas son lobuladas, raramente llegan a tener cinco lóbulos de forma más o menos triangular. El limbo mide de 5 a 10 cm de largo, el ancho es ligeramente más grande que la longitud. La base de la hoja tiene forma de corazón. El pecíolo tiene 3-10 cm de largo. Los pecíolos y las hojas son pilosos. Las flores salen de una inflorescencia axila y tienen unos 2,5 cm de largo. Su color es blanco, amarillento o rojizo. El fruto es una cápsula, con de tres a cinco partes, de 3 a 4 cm de largo y 2-3 cm de ancho. Las semillas son ovales y de 0,3 a 0,5 cm. La fibra que rodea las semillas (el algodón) es de fibra larga de color blanco

Historia. La evidencia arqueológica del Valle de Tehuacán, en México muestra el cultivo de esta especie hace 5.000 años. Esta es la evidencia más temprana del cultivo de algodón en las Américas que se encuentra hasta el momento.

Gossypium herbaceum: (Asia – India) Gossypium herbaceum es una especie de plantas con flores perteneciente a la familia Malvaceae. Es originaria de Asia, posiblemente de la India, aunque hoy se cultiva en casi todas las zonas cálidas del globo.

Características: Planta herbácea caduca bienal o trienal que alcanza los 15-25 dm de altura. Tiene una raíz fusiforme con numerosas radículas y un tallo ramificado. Las hojas son velludas, palmeadas con cinco lóbulos, tres grandes y los dos laterales más pequeños. Las flores son de color amarillo con su cáliz en forma de copa rodeada por tres brácteas. Los pétalos tienen una mancha púrpura cerca de la base. El fruto es una cápsula ovoide que cuando madura tiene gran cantidad de lanosidad que envuelven las semillas.

Propiedades Se utiliza como algodón hidrófilo para la cura de heridas, hemorragias, etc.



Algodón transgénico

Algunas compañías usan la ingeniería genética para alterar la naturaleza del algodón y que resulte, por ejemplo, de distintos colores. Empresas multinacionales como Monsanto han producido semillas de las que se obtienen distintos colores, especialmente el azul índigo que se utiliza en la confección de los jeans. En la Región Autónoma de Xinjiang (China) se han desarrollado plantas que entregan fibras de colores rojo, verde, azul o negro. Otras, en cambio, utilizan la biotecnología para generar fibras mucho más largas y resistentes pero no gruesas. La empresa Natural Cotton Colors patentó, en 1990, dos variedades de algodón de colores naturales: marrón (Coyote) y verde. Pero no todas la variaciones genéticas de este cultivo apuntan a su coloración. Muchas de las modificaciones buscan hacer que la planta sea más resistente a algunos tipos de plagas, como la variedad Bt Cotton; o resistentes a herbicidas concretos como la variedad Roundup Ready, de Monsanto, resistente al glifosato (Roundup). A pesar de la resistencia al uso de transgénicos, ya en 1997 el 25% de las áreas sembradas con este cultivo en los Estados Unidos correspondían a variedades genéticamente modificadas. Otro de los grandes productores, la India, dio vía libre al cultivo transgénico en 2001, en su variedad Bt. En la sociedad prehispánica mexicana de los Toltecas, se sabía como obtener algodón de diversos colores (azul, turquesa, verde, naranja, rojo). No se sabe a ciencia cierta como lo obtenían, pero se puede deber al uso de colorantes minerales con los que se regaban las plantas.