Clase 9

Exploración de un yacimiento. El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse fi

Views 152 Downloads 0 File size 546KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Exploración de un yacimiento. El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas. Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado. En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. .

La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico. Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas. Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de rocas sedimentarias en el subsuelo. También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos de magnetómetros y gravímetros, con lo cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo. Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las rocas de la superficie para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo. Sin embargo, el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite conocer con mayor exactitud la presencia de trampas en el subsuelo. La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante diversos tipos de fuentes, como se verá más adelante. Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.

Allí es donde se establece qué áreas pueden contener trampas con posibles depósitos de hidrocarburos, cuál es su potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros. En nuestro caso se apunta a una búsqueda de hidrocarburos o exploración petrolera, tratando de encontrar posibles trampas y entender el modelo geológico del subsuelo, mediante principios geofísicos y geológicos. Cuando hay probabilidades de que en subsuelo existan acumulaciones de petróleo o gas natural, se sigue una serie de pasos, con la finalidad de ubicar el sitio con mayores posibilidades de comprobarlas y posteriormente de extraerlas. Existen diferentes métodos para conocer el subsuelo con una cierta precisión, algunos son más precisos que otros, y son los siguientes:

Métodos Potenciales: Gravimetría y Magnetometría La Gravimetría y la Magnetometría son métodos potenciales. Funcionan muy bien a la hora de cartografiar en planta la geología de una zona. Mediante una buena interpretación se puede aproximar muy bien las características de la fuente que provoca la anomalía. Aunque como métodos potenciales que son, los resultados de la interpretación están indeterminados, esto quiere decir que no podemos determinar la profundidad de la fuente que genera las anomalías directamente, pero si con muy buenas aproximaciones mediante modelados. Gravimetría: El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en los Estados Unidos y en el golfo de México con el objetivo de localizar domos de sales, que potencialmente albergan petróleo. Luego se buscaron estructuras anticlinales con este método. La gravimetría es un método muy importante en la búsqueda de depósitos de hidrocarburos. Este método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores. La gravitación es la aceleración (en m/s2) de un objeto qué está cayendo a la superficie. La gravitación normal (promedio) en la tierra es 9,80665 m/s2. Grandes cuerpos mineralizados pueden aumentar la gravitación en una región determinada porque rocas de mayor densidad aumentan la aceleración de la gravedad. El gravímetro es un equipo que puede medir diferencias muy finas en la gravedad. Este se monta en aviones que vuelan a una altura y velocidad

baja, o en barcos.

Método Magnético: El método magnético es el método geofísico de prospección más antiguo aplicable en la prospección petrolífera, en las exploraciones mineras y de artefactos arqueológicos. En la industria petrolera el método magnético entrega informaciones acerca de la profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir de estos conocimientos se puede localizar y definir la extensión de las cuencas

sedimentarias ubicadas encima del basamento, que posiblemente contienen reservas de petróleo. La magnetometría es como la gravimetría, es decir, un método geofísico relativamente simple en su aplicación. El campo magnético de la tierra afecta también a yacimientos que contienen magnetita (Fe). Estos yacimientos producen un campo magnético inducido, es decir su propio campo magnético. Un magnetómetro mide simplemente las anomalías magnéticas en la superficie terrestre, las cuales podrían ser producto de un basamento de un posible yacimiento. En la magnetometría se registra las variaciones locales del campo magnético y según esto, puede determinarse la distribución de las rocas que contienen diferentes propiedades magnéticas.

Sísmica de un yacimiento. La exploración sísmica de hidrocarburos consiste básicamente en la adquisición y análisis de los eventos generados por un micro sismo expresamente provocado. El dispositivo de emisión – recepción que se utiliza con este fin se encuentra habitualmente ubicado en, o próximo a la superficie. El equipo necesario para realizar sísmica: Geófonos o hidrófonos, los cuales se colocan en las estacas de recepción, estos recogen las señales sísmicas transformando la energía elástica en energía eléctrica

Cables que transmiten las señales tomadas hasta el sismógrafo. El equipo de registración o sismógrafo. Sismología de Reflexión. La sismología prospectiva consiste en generar un impulso sobre el terreno, creando así un frente de onda que viaja por el subsuelo. Este frente se puede considerar como un rayo que, al atravesar los estratos en el subsuelo, va a sufrir los efectos de las leyes de Snell, y los rayos reflejados van a ser captados por receptores en superficie. Para un determinado horizonte o capa de interés, podemos situar los receptores suficientemente cerca del punto en que se genera el sismo de manera tal que éstos recojan energía reflejada en la interface.

Registro sísmico Se podría decir como simple definición que un registro sísmico es una ecografía del subsuelo por lo general basado en un sismo artificial, el cual se representa mediante trazas sísmicas de eventos determinados captados por los receptores luego de una perturbación (detonación o vibración) debido a una fuente de energía. Una fuente genera una perturbación que crea un frente de ondas esférico que se propaga a través de la corteza terrestre y se refleja en la superficie en las distintas interfases ya que cuando hay un cambio de medio, por las características litológicas de cada medio, se produce un cambio en la velocidad de transmisión de la onda. La onda reflejada es captada por los receptores donde la energía elástica es transformada en energía eléctrica. Luego la señal se digitaliza y se graba en una cinta magnética del sismógrafo. Mientras tanto, se obtiene una representación del registro sísmico en papel en donde se observa en el eje vertical los canales (#) y en el eje horizontal se observa el tiempo en segundos. Se denomina registro sísmico a la representación del fenómeno que se produce cuando perturbaciones en forma de onda son reflejadas en las diferentes interfases y captadas luego en receptores. Existen 3 tipos de ondas bien diferenciadas que se pueden identificar según la vibración de la partícula excitada. Estos tipos de ondas son: ONDAS TRANSVERSALES “S”: se originan en los cuerpos sólidos debido a la aptitud de estos de soportar tensiones de corte, por lo que no están presentes en cuerpos líquidos o gaseosos. Las ondas transversales provocan oscilación de la partícula en una dirección perpendicular a la de propagación. ONDAS LONGITUDINALES “P”: provocan una oscilación de la partícula en una dirección coincidente con la de la propagación de la perturbación. Esta onda es la que se propaga con mayor velocidad en el cuerpo. ONDAS DE RAY LEIGH “L”: estas ondas se originan en la superficie libre del cuerpo elástico. Dicha onda impone a la partícula una oscilación elíptica en un plano determinado por la dirección de la propagación y la perpendicular a la superficie libre del sólido. En un registro sísmico es primordial identificar interfases. Suponemos al medio como homogéneo por el que se transmiten ondas P, que consideraremos como rayos rectos. Dichos rayos obedecerán las leyes de Snell. .

- 1ra. LEY DE SNELL: el ángulo con que incide un rayo a una superficie reflectora es igual al ángulo con que el rayo es reflejado. A la hora de realizar un registro sísmico solo tenemos en cuenta las reflexiones. Mediante una fuente sísmica, la energía se irradia en todo sentido a partir del punto de perturbación, en particular la energía asociada a las ondas P, puesto que es la que se produce en mayor proporción y es la que viaja a mayor velocidad. Con las reflexiones realizamos un registro sísmico, que nos permitirá conocer la forma de las diferentes interfases y esto nos permitirá identificar la presencia de posibles trampas. Dispositivo con el que es determinado un registro Los lugares donde se van a realizar los estudios sísmicos, son indicados en el campo con mojones o estacas numeradas, y en estos puntos de referencia se calculan las coordenadas correspondientes para individualizarlas sobre un plano. Disponiendo de este plano, se proyectan sobre él las líneas sísmicas que pueden ser de dos tipos: regionales o de detalle. Las primeras tienen por objeto un reconocimiento más preciso de la cuenca y son los que comúnmente se registran primero y la características principales de ellas son su longitud, pues van en lo común de un borde de cuenca a otro, y un distanciamiento relativamente grande entre sí. Las líneas de detalle, sirven para obtener información más exacta dentro de una zona de menor superficie. El equipo necesario para realizar un registro sísmico cuenta de: Receptores (geófonos): que recogen la componente vertical del movimiento del suelo, convirtiéndola en una tensión eléctrica. Hay 3 tipos de receptores, clasificados según su forma de transformar energía mecánica en eléctrica: 1) ELECTRODINAMICOS 2) DE RELUCTANCIA VARIABLE 3) PIEZOELECTRICOS Sobre el continente se emplean los electrodinámicos y los otros dos se utilizan en la sismología marina. Distancia aproximada 50 o 60 mts. Sistema de transmisión de la energía hasta el equipo de registración: en sismología continental se utilizan secciones de cables de hasta 96 pares de conductores donde cada par conduce la información desde una estaca hasta el equipo de registración. A esto se lo llama cable de registración.

Para terrenos de difícil acceso, se pueden utilizar receptores que trasmiten por radio. En sísmica marina, tanto los receptores como el cable de registración conforman una unidad llamada Streamer. Equipo de registración: donde se almacenan las señales eléctricas en un medio magnético (sismógrafo). Gráficamente para realizar el registro sísmico, tenemos el siguiente dispositivo:

En dicho dispositivo, la fuente es la encargada de crear las perturbaciones (que se propagan como ondas a través del medio) que son reflejadas en las interfases y captadas luego en los receptores. Las ondas reflejadas obedecen a la primera ley de Snell. Receptores. Geófonos electrodinámicos. Estos receptores transforman los movimientos del terreno o señal mecánica en una señal eléctrica análoga. El geófono usado en superficie tiene un sistema electrodinámico (imán y bobina móvil) que provee en su salida una tensión eléctrica que es análoga a la velocidad del movimiento del terreno. El principio en el que se basa es el de la fuerza electromotriz de movimiento. En un receptor real se tiene una bobina de forma cilíndrica, en donde las líneas de campo magnético provienen de una pieza cilíndrica concéntrica con la bobina. Los receptores recogen la componente vertical del movimiento del suelo (ondas P), convirtiéndola en una tensión eléctrica. La distancia aproximada entre geófonos es entre 40 y 60 metros.

Fuentes de Energía Las fuentes de energía son utilizadas para producir los sismos artificiales que me determinan registros de reflexiones de perturbaciones producidas en las distintas interfases del subsuelo. Las fuentes de energía utilizadas pueden ser de 2 tipos: 1) Fuentes de energía vibratorias Las fuentes de energía vibratorias son los llamados Vibroseis, esta fuente de energía permite controlar el contenido de frecuencias a diferencia de las que veremos después. Como es sabido, la tierra ejerce un efecto de filtrado sobre el impulso sísmico de manera que gran parte de la energía elástica es perdida durante el recorrido disminuyendo el rendimiento, entonces es más

conveniente inyectar en el subsuelo sólo aquellas frecuencias para las cuales la tierra es más transparente y esto lo permite el Vibroseis haciéndolo más conveniente tanto económica como técnicamente que las fuentes impulsivas. El Vibroseis consta de una base sobre la que se apoya el vehículo que lo transporta y esta base, por medios hidráulicos, comienza a vibrar verticalmente primero con baja frecuencia pasando paulatinamente a más alta frecuencia. En oposición a las fuentes impulsivas que transfieren típicamente su energía en un impulso cuya duración es de unos pocos milisegundos, las fuentes vibratorias transfieren energía continuamente por períodos que pueden variar dentro de un rango establecido. La energía total transferida desde el vibrador puede compararse a la energía de una fuente impulsiva ajustando el tiempo de barrido (duración de la energía liberada). Sin embargo, la potencia o proporción a la cuál el vibrador transfirió la energía sería siempre mucho más pequeña que la potencia de la fuente impulsiva. Esto significa que el vibrador puede proveer una adecuada energía a pesar de que ejerce una fuerza relativamente pequeña sobre la superficie terrestre, esta pequeña fuerza hace que el Vibroseis sea apropiado para usar donde los daños superficiales son particularmente indeseables. Las reflexiones no aparecen en forma tan visible como con las otras fuentes de energía en que el impulso sísmico es más corto y, por tal motivo, hay que extraer la señal por un proceso de correlación, en donde se acotará cada evento sísmico largo en una ondícula comparable con la de Ricker de la fuente de energía impulsiva. El contenido de frecuencias de un registro sísmico obtenido con una fuente impulsiva puede ser controlado solamente mediante filtrado en el sismógrafo o en el procesamiento. Sin embargo, un registro de Vibroseis correlacionado contiene solamente aquellas frecuencias que están contenidas en el barrido. En consecuencia la correcta elección de las frecuencias de barrido debería eliminar la necesidad de filtrado ya sea en el sismógrafo o en el procesamiento. 2) Fuentes de energía impulsiva Estas fuentes pueden ser: Thumper Dinoseis Cañones de aire Explosivos: Pozo profundo Pozo somero

Cordón detonante Las fuentes impulsivas transfieren su energía en un tiempo tan corto que puede ser considerado como un impulso, cuya duración es de unos pocos milisegundos. Un impulso teórico ideal es un impulso instantáneo de energía con duración cero, pero en la práctica las fuentes de energía no pueden producir un impulso ideal de duración cero, sin embargo las fuentes impulsas se acercan lo suficiente. La ondícula que se produce y registra en éste impulso es llamada ondícula de Ricker. Thumper: es una fuente de energía impulsiva que se usó hace algún tiempo, estaba constituido por un vehículo con un guinche apropiado que elevaba un peso de aproximadamente 3 toneladas a una altura de 9 pies y lo dejaba caer. Dinoseis: consta de una cámara de explosión que se apoya en el suelo y cuyo peso es de aproximadamente de 2 a 3 toneladas con un diámetro de 40 pulgadas aproximadamente. Las cámaras van montadas en un vehículo y se las llena con una mezcla de propano y oxígeno que se detona por medio de una bujía igual a la de los motores de combustión interna. La cámara es bajada hasta el suelo por medio de un cable, y luego de detonar la cámara tiende a saltar debido al propio golpe. Es por eso que se la retiene en el aire con un sistema especial para impedir un segundo golpe. Cañón de aire comprimido o Airgun: El aire comprimido se provee de tanques de almacenamiento servidos por tres o cuatro compresores a pistón comandados por motores de combustión interna. Sus ventajas residen en su seguridad y facilidad de aprovisionamiento. Explosivos: generalmente, van colocados a cierta profundidad, excepto en el caso del cordón detonante. Esto es para que las ondas acústicas que viajan por el subsuelo eviten el weathering. El weathering es la capa meteorizada o capa primaria, y es un medio muy dispersivo. Pozos profundos: Los explosivos se ubican debajo del weathering, (25 a 30mts). Pozos someros: son aquellos que van ubicados dentro del weathering. Cordón detonante: se ubican los explosivos en la superficie, en un cordón o zanja con alma de explosivos. Es muy peligroso. El caso más favorable, en cuanto a la ubicación del explosivo, es el pozo profundo, debido a que se ahorra energía de impulso al evitar el weathering. La elección de la ubicación del explosivo depende de un análisis técnicoeconómico.

Time break El Time break el tiempo en el cual se comienza a registrar la información recibida por los receptores (geófonos). El time break se representa mediante t0 o tiempo cero. Las líneas de tiempo Para intervalos regulares de tiempo se representan en el registro sísmico las líneas de tiempo, que representan tan solo una subdivisión del tiempo de escucha. Estas líneas son de gran utilidad a la hora de calcular las velocidades de las ondas a través del medio. Tipos de tendidos Diferentes tipos de tendidos pueden lograrse modificando la disposición entre la fuente y los receptores. El espaciamiento entre receptores suele ser de 50 a 60 mts. Tendido asimétrico:

Tendido cuasi-simétrico:

Te ndido simétrico:

¿Que es un canal sísmico? En un registro sísmico se pueden observar diferentes eventos, algunos de formas rectas, hiperbólicas y hasta incluso la ausencia total de los mismos. El registro sísmico está compuesto por los canales sísmicos que representan la lectura de cada geófono. En un registro sísmico hay un canal para cada geófono, o arreglo de geófonos. En un canal sísmico que funcione correctamente se debe registrar la recepción de la onda reflejada mediante perturbaciones en el trazo continuo y recto, que representa los momentos en que se registran las vibraciones. ¿Qué es un canal ruidoso? Sin embargo, la presencia de agentes externos tales como motores en marcha, personal caminando cerca del receptor o el propio viento pueden generar lecturas indeseadas que dificultan la tarea a la hora de analizar el registro sísmico. En un canal ruidoso no habrá trazos continuos y rectos ya que en todo momento se está recibiendo la información de la perturbación. Nos damos cuenta de un canal ruidoso porque comienza a recibir información desde el “time break”. ¿Qué es un canal muerto? Un canal muerto es aquel en el que no se realiza ninguna lectura, se identifican fácilmente ya que se representan mediante un trazo continuo y recto. Se pueden deber al mal funcionamiento del dispositivo ¿Qué es el tiempo de escucha? Se denomina tiempo de escucha al tiempo de grabación, que depende de la profundidad de la zona de interés, este tiempo suele ser del orden de 3 a 5 segundos, y se inicia en el time break o tiempo cero

Identificar en el registro los eventos presentes. Volvamos al caso de un determinado arreglo de geófonos. Una vez activada la fuente se comienzan a registrar los tiempos en los que llega una señal al geófono luego de reflejarse en una determinada capa.

Para este caso tendremos en cuenta el tiempo que tarda en llegar la señal al geófono 4 luego de reflejarse en la su Punto Común Profundo (PCP) del horizonte encontrado.

En un registro sísmico como en el dado en la figura anterior (se irá completando el grafico progresivamente) podemos encontrar una serie determinada de eventos, estos son: Refracción de la base del weathering Onda superficial Velocidad del aire Reflexiones en las diferentes interfases Las primeras tres se representan en el registro sísmico mediante una línea recta, solo difieren en la pendiente, es decir, en la velocidad. Las reflexiones en las interfases poseen una forma hiperbólica, y poseen la característica de que a medida que se alejan del time break, es decir, que representan interfases de profundidades mayores, se van achatando, lo que

implica que poseen una velocidad mayor que aquellas a menor profundidad. Este fenómeno se debe a que a mayor profundidad existe un mayor grado de consolidación de los estratos por lo que la onda viaja mas rápidamente. DETERMINACIÓN DEL HORIZONTE DE INTERES (TRAMPA)

Para completar la fase de sísmica de un yacimiento se coloca la fuente en distintas posiciones y con ello el arreglo de geófonos elegidos. Este proceso se repite las veces que sea necesaria. Entonces, para resumir y poder encontrar una trampa se siguen los siguientes pasos. 1. Sobre el terreno se determinan las distintas posiciones donde se activarán las fuentes. 2. 2. Se tiende un arreglo de geófonos para registrar cada vez que se activa la fuente en las distintas posiciones. 3. Luego que se activa una fuente, los geófonos registran las ondas reflejadas en las distintas capas, como se vio anteriormente donde el registro de tiempo tiene la forma de una hipérbola. 4. EL PASO MAS IMPORTANTE: Una vez que se activó una fuente los geófonos registran los tiempos, y antes de que se active la fuente en una nueva posición se realiza el paso más importante!

Todos los tiempos registrados por esos geófonos para una posición de la fuente en particular se transforman en un solo tiempo mediante un proceso matemático. Entonces para la fuente en la posición número 1 vamos a tener un único tiempo llamado Tiempo 1, y quiere decir el tiempo que tardó la onda en llegar al horizonte de interés como si el rayo hubiese VIAJADO EN LINEA RECTA desde la fuente al horizonte.

5. Este paso se repite para cada posición donde la fuente fue activada, y para cada posición se determina su tiempo vertical, entonces cuando se grafican las distintas posiciones donde se ubicó la fuente y sus tiempos verticales se pueden hallar trampas.

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA DETERMINACIÓN DE LA TRAMPA WEATHERING Como se mencionó el weathering es una capa superficial meteorizada muy poco consolidada que interfiere en los datos, dado que la velocidad de la onda en este es muy baja (debido a su baja consolidación). Existen dos maneras de caracterizar el espesor y la velocidad del weathering, llamadas dromocroma vertical. Caso 1 Este método consiste en colocar la fuente explosiva dentro del pozo a diferentes profundidades y al receptor en la superficie. La colocación de las fuentes es desde mayores profundidades hacia menores profundidades, esto se debe a que cuando se realiza la detonación

hay posibilidades de que se derrumbe el pozo, lo que nos impediría proseguir con el procedimiento si comenzáramos a detonar desde arriba. Caso 2 En este método se utiliza solo una fuente explosiva colocada en un pozo de baja profundidad (3 a 6 mts), solo por cuestiones de seguridad. A diferencia del método anterior, ahora los receptores son colocados en el pozo, varios receptores pueden ser unidos mediante un dromo cable, que me permitirá con una sola explosión obtener los datos deseados a todas las profundidades. El inconveniente que posee es que su costo es mayor, y si por derrumbe el dromo cable queda atrapado, representa una importante pérdida económica. Mediante estos métodos lograremos calcular: *espesor del weathering *velocidad del weathering Una vez activada la fuente se registran los datos y se observa si se pueden identificar dos rectas, una de ellas corresponde a la velocidad del weathering. Correcciones Estáticas En los desarrollos anteriores, las expresiones se han deducido suponiendo que la fuente y el receptor están sobre un mismo nivel. En la práctica, debido a los desniveles topográficos, la fuente y los receptores se encuentran a distintos niveles. Esta situación puede conducir a errores a la hora de interpretar los tiempos leídos. También en la práctica se encuentra con una capa meteorizada de menor velocidad, el weathering, el cual también induce errores en los tiempos leídos. Errores debido a los perfiles topográficos. Por ejemplo si tenemos una capa horizontal y estamos en una superficie inclinada tendríamos:

Entonces tenemos una sección sísmica como se indica a continuación. Se observa que se obtiene un registro que indicaría una capa buzante o con un cierto desnivel, lo cual es incorrecto. Errores debido al espesor del weathering Dado un horizonte horizontal y sin efecto del perfil topográfico

Se observa que se obtiene un registro con una capa buzante, lo cual también es incorrecto. Por lo tanto, es necesario introducir correcciones a los tiempos leídos o registrados, de tal forma que los tiempos corregidos simulen la situación teórica: fuente y receptores ubicados en el mismo nivel. La manera de eliminar estos errores es tomando un plano de referencia. Entonces procedemos de la siguiente manera. Primero calculamos los tiempos ida y vuelta, como se venían haciendo hasta hora con el método del Stakin. Luego tomamos las características del perfil topográfico (posicionamiento y cota), cuando estaquiamos la línea, y las características del weathering (espesor y velocidad), ya determinados con una Dromocrona Vertical. Por último establecemos un plano de referencia ficticio con un valor de cota. Una vez elegido el plano de referencia, se llevan todas las fuentes y los receptores a este. Esto se hace restándole (o sumándole) al tiempo real obtenido con el stakin el tiempo que tardó la onda en ir desde el plano de referencia a la superficie (en el caso de la fuente) y el tiempo que tardo la onda en ir desde el plano de referencia al receptor. Entonces se calcula la distancia vertical (en tiempo), desde la fuente al plano y desde éste al receptor, y se resta al tiempo leído, quedando la fuente y el receptor en el plano de referencia como se observa. Esto se hace porque conocemos la cota del perfil topográfico y la velocidad del weathering y subweathering. Al plano de referencia lo tratamos de ubicar lo más cerca posible del weathering porque las velocidades del subweathering las conozco hasta muy poca profundidad. Con este método elimino la influencia del -Weathering -Perfil topográfico

RESULTADOS LUEGO DE UN PROCESO DE SISMICA. MAPA ISOCORICO

TRAZA SISMICA