Clase 2

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA. MICROBIOLOGÍ

Views 117 Downloads 5 File size 236KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR. FACULTAD DE MEDICINA. DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA. MICROBIOLOGÍA OCULAR. CICLO I-2019

Clase 2: “Técnicas de Observación Microbiana Ocular más Frecuentes”

Nombre Docente: Dr. Antonio Vásquez Hidalgo.

Alumno: Josué Armando Barrera Fabián

Ciudad universitaria 19 de febrero 2019

Microscopio

El microscopio es un instrumento óptico que nos permite observar muestras o microorganismos muy pequeños no perceptibles a simple vista. La palabra microscopio se deriva del griego “micros”= pequeño y “skopeos”= observar. Se puede definir el microscopio como un dispositivo que se utiliza para obtener una imagen aumentada de objetos microscópicos, o detalles muy pequeños de los mismos, los cuales son imposibles de observar a simple vista.

Del microscopio corriente se conocen dos tipos: El simple y el compuesto. Los microscopios simples son instrumentos que solo sirven para amplificar las imágenes de los objetos a investigar, ejemplo: las lupas, Los microscopios compuestos, son aquellos en los que se incluyen estructuras de soporte y elementos que son capaces de amplificar, clarificar e identificar estructuras que normalmente no se pueden observar con uno simple.

El microscopio ha permitido evidenciar la existencia y presencia de muchos organismos que no se pueden observar a simple vista, pero que juegan un papel muy importante en el medio ambiente y para el ser humano. Gracias a los avances y el progreso en el campo de la microscopia, el hombre ha sido capaz de hacer descubrimientos notables en el área de microbiología.

Partes del Microscopio  Sistema Mecánico Este sistema contiene las siguientes partes: Pie: La base que sostiene el aparato para situarlo. Brazo: Se utiliza para trasladarlo de un lugar a otro.

Tubo Estativo: Mantiene fija la distancia entre el ocular y el objetivo. Tornillo Macrométrico: Se logra grandes movimientos y enfoque aproximado. Tornillo Micrométrico: Proporciona pequeños movimientos y enfoque exacto (nitidez). Revolver: Sostiene los objetivos y permite los cambios de uno a otro objetivo. Platina: Placa que sostiene la preparación y permite el paso a la luz por orificio central. Carro: Sirve para mover la preparación; se logra desplazamiento de izquierda a derecha y de adelante hacia atrás y viceversa. Cremallera del Condensador: Sube y baja el condensador.

 Sistema Óptico Este sistema está formado por: Oculares: Lentes que están en la parte superior del tubo estativo y permite al observador ponerlo al contacto directo con el ojo. Objetivos: Juego de lentes situados en el revólver: panorámico 4X, seco débil 10X, seco fuerte 40X, e inmersión 100X. 

Objetivos secos: La preparación y el objetivo están separados por el aire, ya que no se necesita interponer ninguna sustancia entre ellos.



Objetivos de inmersión: Entre la preparación y el objetivo se interpone el aceite de inmersión, con un índice de refracción próximo al del vidrio.

Condensador: Lentes que permiten concentrar los rayos de luz procedentes de la fuente de iluminación.

 Sistema de iluminación Puede ser un espejo o una lámpara. El flujo de luz pasará por el diafragma y condensador. Si las lentes están sucias, húmedas o rayadas, la imagen será oscura y la observación del objeto en estudio será difícil. Los microscopios modernos, tienen un dispositivo regulador de la intensidad de luz que emite, para que enfrié paulatinamente evitando así que la lámpara reciba los cambios bruscos de corriente cuando es encendida o apagada. Diafragma: Dispositivo unido al condensador, amplía y disminuye la apertura. Filtro: Vidrio unido al condensador,. Atenúa la intensidad de luz y selecciona los rayos luminosos.

Magnificación de la Imagen Para calcular el aumento de una imagen observada mediante un microscopio óptico compuesto se puede utilizar la siguiente fórmula: A= Aoc x Aobj Dónde: Aoc= aumento del ocular Aobj= aumento del objetivo.

En el cuadro que se presenta a continuación y utilizando la fórmula de magnificación, calcule el aumento de cada imagen, suponiendo que el aumento del ocular es de 10X. Aumento del Objetivo 4X 10X 40X 100X

Magnificación 40 v 100 v 400 v 1000 v

Figura 1: Microscopio óptico compuesto

Procedimiento para la elaboración de una preparación al fresco “Las preparaciones en fresco se utilizan para observar microorganismos vivos” Existen dos técnicas, una preparación en fresco simple ("entre porta y cubre") consiste en colocar una gota de líquido con los microorganismos sobre un portaobjetos y a continuación cubrirla con un cubreobjetos. Una preparación en gota pendiente se realiza colocando una gota del material en un cubreobjetos y cubriéndolo con un portaobjetos (invertido) con una excavación central (portaobjetos excavado). Hay que sellar la preparación con vaselina alrededor de la excavación. La ventaja de esta última técnica es que la preparación no se seca y puede ser observada durante un tiempo más largo.

Manejo y uso del microscopio óptico

 Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente.  Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.  Comenzar la observación con el objetivo de 4x o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.  Para realizar el enfoque acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico, girar el micrométrico hasta obtener un enfoque fino.  Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. El objetivo de 40x enfoca a muy poca distancia de la preparación.  Empleo del objetivo de inmersión. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de x40. Colocar una gota mínima de aceite de inmersión sobre la preparación.

http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/microbiologia/unidades/documen/ uni_02/56/cap304.htm