CIUDAD Y URBANISMO

CIUDAD Y URBANISMO 1 - Concepto de Ciudad El concepto de ciudad abarca diferentes connotaciones, y no seria tan fácil pr

Views 81 Downloads 3 File size 75KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIUDAD Y URBANISMO 1 - Concepto de Ciudad El concepto de ciudad abarca diferentes connotaciones, y no seria tan fácil precisar una definición exacta. Por tal motivo recurrimos a lo que diferentes autores pensaban y nuestras conclusiones para dar en si una definición concreta y justificada de lo que una ciudad es. - “Una ciudad es una organización espacial de personas y actividades especializadas, diseñadas para maximizar los intercambios. A nivel

local, la

ciudad es el mejor medio de interrelacionar actividades sociales y económicas para máximo beneficio de todas ellas…” - (Dubai Alberti). De lo anterior concluimos que las personas del sistema rural tienden a ver la ciudad con una mirada optimista, es decir, con ánimos de mejorar

en lo

económico y en social, dejando atrás todo lo agrícola y vivir en lo que es el mundo urbano y tecnológico característico en una ciudad. “La ciudad favorece el arte, constituye en sí misma una creación artística”. (Lewis Mumford)” La ciudad como tal es una variación de ideas artísticas en la cual existen diferentes clases de culturas y desiguales formas de expresarse, esto conlleva a los habitantes a que entren en un rol artístico y pluricultural donde todos pensamos diferente pero somos iguales. En conclusión concebimos la ciudad como el conjunto de habitantes y actividades que conforman un espacio en Pro de un bien económico, social y cultural.

2 - Concepto de Urbanismo - “El urbanismo constituye una parte de la política, necesario para concretar todos los programas operativos [...] Para mejorar la distribución de la actividad humana en el territorio es preciso mejorar las relaciones económicas y sociales de las cuales depende dicha actividad; por lo demás, no basta con mejorar las relaciones económicas y sociales para que las espaciales queden automáticamente corregidas, pero la modificación de las relaciones espaciales es uno de los modos, inseparable de los demás, para lograr el equilibrio general que es el fin de la acción”- (Leonardo Benévolo. Orígenes del Urbanismo moderno). Lo dicho por Benévolo, apreciado en el anterior párrafo, precisa el urbanismo como base fundamental del desarrollo de una ciudad, por tal motivo concluimos en que el urbanismo es el conjunto de conductas y acondicionamientos a los que la ciudadanía se enfrenta para realizar cualquier tipo de actividades, ya sean económicas, sociales y/o culturales. - “Es una disciplina muy antigua, que incorpora conceptos de múltiples disciplinas y un área de práctica y estudio muy amplia y compleja. Según algunos, sería una ciencia que se encuadraría dentro de las ciencias sociales” – (Ildefonso Cerdá). Concluimos que el urbanismo, sería un arte asociado tradicionalmente a la arquitectura, es decir, un conjunto de saberes prácticos que proporcionan las bases fundamentales para resolver los problemas de las ciudades.

3 - Funciones de La Ciudad En muchas ocasiones las funciones de las ciudades predominan una sobre otras; pero en todos los casos las personas mismas se encargar de gestionar el progreso de la ciudad y resaltar la función general de ella. Según la ceagi.org: Podemos definir las funciones de la ciudad

como

las diferentes actividades

que se llevan a cabo en ella. Entre las funciones más comunes en Colombia y el mundo se encuentran: Función comercial: Todas las ciudades cumplen un papel comercial en su interior que se encarga del abastecimiento de la población residente, albergando en ellas centros comerciales, bancos, transporte, etc. Ejemplo: Cúcuta N.S. Función turística o de acogida: Aquellas que atraen gran número de visitantes y tienen la capacidad de ofrecer alojamiento y diversión. Es el motor de una transformación de la economía de muchas ciudades. Ejemplo: Cartagena de indias, Bolívar. Distrito Turístico, Histórico y Cultural. Función política y administrativa: Según www.ciudades.us: los centros de poder coinciden con la capitalidad del país, cumpliendo funciones administrativas y económicas que afectan al estado. Ejemplo: Bogotá Cund. Distrito capital. Función religiosa: muchas ciudades enmarcan entre sus funciones esta; pero siempre unas más que otras se han destacado como centro de peregrinación. Ejemplo: Popayán Cauca. Función industrial: según ficus.pntic.mec.es: Esta función se ha visto reforzada desde la revolución industrial, en la que la expansión de la industria favoreció el crecimiento urbano, aunque las industrias no tienen porque estar localizadas en el medio urbano. Ejemplo: Barranquilla Atlán. Distrito especial, industrial y portuario.

4 – Tipos de Ciudad Existen diferente criterios para la clasificación de las ciudades, entre ellos su tamaño y la morfología, entendemos por morfología la forma externa que poseen la ciudades, y por su tamaño se considera ciudad al espacio humanizado que posee un mayor número de habitantes respecto a los asentamientos rurales. Dejando claros los anteriores criterios de clasificación de las ciudades, procedemos a clasificarlas. Existen ciudades Grandes, medianas y pequeñas, grandes aquellas cuyo índice poblacional supera los doscientos cincuenta mil habitantes, medianas aquellas que poseen de cincuenta mil habitantes hasta los doscientos cincuenta mil, y pequeñas aquellas que su población no supera los cincuenta mil habitantes; Eso en cuanto a su tamaño. Por su morfología o forma la representación gráfica de la estructura de una ciudad puede ser Irregular, Radiocéntrica y Ortogonal. Irregulares, aquellas con calles estrechas y sinuosas, muchas de ellas sin salida, originadas por la inexistencia de planificación previa a la construcción. Radiocéntrica, cuando desde el centro de la ciudad parten múltiples calles en todas direcciones a modo de radios, mientras que otras circulares las cortan y rodean por completo al centro urbano. Un ejemplo de ello la ciudad de Budapest. Ortogonal, cuando el plano de la ciudad sigue una estructura cuadriculada, con calles que se cruzan en ángulo recto (también llamado plano, su desarrollo es habitual en la historia del urbanismo desde las ciudades griegas o romanas, las ciudades coloniales hispanoamericanas o los ensanches europeos del siglo XIX.

CIUDAD Y URBANISMO

JONATHAN NAVARRO RICARDO FONSECA CARLOS MARIO COTES

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE ARQUITECTURA BARRANQUILLA

Ciudades y sus adjetivos Ciudad antigua, ciudad medieval, ciudad moderna, ciudad industrial Ciudad postmoderna Ciudad-Estado, ciudad barroca Ciudad global Ciudad sostenible Ciudad formal, ciudad informal Ciudad Capitalista