urbanismo

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO 1.- IN

Views 238 Downloads 85 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO 1.- INTRODUCCION 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

Antecedentes del proceso Marco conceptual Marco legal Marco metodológico para la formulación del POT Objetivos y alcances del plan OT Equipo técnico multidisciplinario Comisión técnica Equipo técnico para el OT y ZEE

2.- DIAGNOSTICO TERRITORIAL: DESARROLLO DE LA ZEE 2.1. PROCESO DE OCUPACION DEL ESPACIO URBANO. 2.2. GENERALIDADES DEL DISTRITO. 2.1.1. Ley de creación del distrito de San Jerónimo. 2.1.2. Localización y ubicación 2.1.3. Accesibilidad 2.1.4. Comunicación 2.1.5. Ámbito 2.3. CARACTERISTICAS FÍSICAS 2.3.1. Geología  Tectonismo (Litología Y Estratigrafía)  Geología económica 2.3.2. Geomorfología  Unidades geomorfológicas  Geodinámica externa 2.3.3. Suelos  Fisiografía  Pendiente a nivel de unid. Fisiográficas  Capacidad de uso mayor de la tierra 2.3.4 Hidrografía  Red y unidades hidrográficas  Cuerpos de agua  Características Hidrodinámicas  Características Hidrogeológicos  Agua superficiales y subterráneas 2.3.5.   

Clima Precipitación Temperatura Humedad relativa

2.4. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS 2.4.1. Vegetación natural  Comunidades vegetales  Vegetación antrópica

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II   2.4.2. 2.4.3.    2.4.4.    

Endemismo Diversidad florística Forestación Fauna silvestre Diversidad de fauna silvestre Endemismo Especies amenazadas en vías de extinción Hidrobiología Potencial hidrobiológico Potencial para el desarrollo de la acuicultura Diversidad de fauna y flora acuática Endemismo

2.5. CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS 2.5.1. Aspecto demográfico  Estructura demográfica y tendencias de crecimiento  Densidad poblacional  Principales centros poblados  Migración 2.5.2. Aspecto de organización del territorio  Red de asentamientos humanos y relación campo ciudad  Infraestructura territorial (Educación, Vivienda y Salud) 2.5.3. Aspectos socioculturales  Clasificación del territorio según aspectos socioculturales  Desarrollo Humano PEA  Zonas de enfermedades endémicas  Zonas ambientalmente criticas  Equipamiento de servicios básicos 2.5.4. Aspecto económico  Actividades económicas dominantes (Industrial, Comercial y Recreativa)  Capital natural  Capital físico financiero  Comunicaciones 2.5.5. Uso actual del territorio  Áreas Agrícolas  Áreas Residencial  Áreas Industriales  Áreas Comerciales  Áreas de protección 2.5.6. Aspectos relevantes del paisaje  Patrimonio natural  Patrimonio cultural 2.6. ENTORNO DEL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO 2.6.1. Análisis de actores 2.6.2. Análisis de imagen que proyecta el distrito

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II 2.7. DETERMINACION DE LAS ZONAS ECOLOGICAS- ECONOMICAS 2.7.1 Unidades ecológicas-económicas 2.7.2 Zonas productivas 2.7.2 Zonas de protección y conservación ecológica 2.7.2 Zonas de tratamiento especial 2.7.2 Zonas de recuperación 2.7.2 Zonas urbanas o industriales 3.- PROPUESTA 3.1. LINEAMIENTO PARA ORDENAR EL TERRITORIO A FUTURO 3.1.1. PROSPECTIVA: CONSTITUCIÓN DEL MODELO TERRITORIAL A FUTURO 3.1.2. CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE ESCENARIO  Escenario tendencial

 

Escenario deseado Escenario objeto

3.2. VISIÓN COMPARTIDA POR EL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO 3.2.1. COMPONENTES DE LA VISIÓN 3.2.2. IDEARIO DE SAN JERÓNIMO  Misión institucional  Valores institucionales  Declaración de principios  Rol de gobierno local 3.3. INSTRUMENTACION PROGRAMACION DE LAS INICIATIVAS DE PREDIOS POR EJES Y OBJETOS ESTRATEGICOS AL 2023 3.3.1. POLITICAS ORIENTADORAS 3.3.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS AL 2023 INICIATIVAS DE GESTIÓN PARA EL DISTRITO DE SAN JERONIMO 3.4. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS PARA ORDENAR EL TERRITORIOEN VINCULACION CON EL PLAN DE 3.5. DESARROLLO CONCERTADO 3.6. ANEXOS 3.6.1. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO DEL CENTRO POBLADO BIBLIOGRAFIA:   

PLAN URBANO RURAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE VIRACO 2008. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA, Provincia de Rioja, Región San Martín 2006. PLAN URBANO RURAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PAMPACOLCA 2004.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

INTRODUCCION Este documento presenta el Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de San Jerónimo. Provincia de cusco, Departamento cusco. Este plan no es un documento fijo y limitativo, es parte de un proceso, una herramienta en permanente construcción por lo que su actualización va a depender de todos los actores involucrados, de todos nosotros. El proceso demanda de un esfuerzo sostenido de exploración y revisión de la información sobre el entorno. Este plan es un documento en constante, cambio, movimiento, es dinámico y flexible, no busca ser la solución a todos nuestros problemas, porque estos se solucionan completamente solo con nuestra actitud, que las respuestas y soluciones comienzan por uno mismo. Este es el plan que será referido al distrito de San Jerónimo, que sueñan y luchan día a día por un mundo mejor, por hacer de dicho distrito un modelo a seguir para los demás distritos a nivel departamental y nacional. Para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del distrito de San Jerónimo, tales como: talleres de pensamiento estratégico para el ordenamiento territorial, de información, diagnósticos participativos, capacitación, trabajos de campo de especialistas para la propuesta de la ZEE, validación de la información, talleres con especialistas, cuerpo que conforman el grupo 7 y compañeros en general, con la participación y supervisión del arquitecto del curso de urbanismo II . El primer punto contiene una breve introducción, explicación de antecedentes y la descripción del marco legal y metodológico de la realidad del distrito, conocer los aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos, hacer una reseña de la historia del distrito para analizar del porqué de la situación actual del distrito de San Jerónimo para la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de San Jerónimo. Se presentara el diagnóstico para determinar el modelo territorial actual, realizar una radiografía, para luego trabajar el entorno del distrito con el análisis de actores, de la imagen que proyecta el distrito y de mercado. Asimismo, se recoge el trabajo realizado por la población en el análisis del externo y del interno (FODA), terminando con el análisis del equilibrio estratégico. El capítulo continúa con una breve evaluación del uso y ocupación tanto en la zona rural como en la urbana, describe los lineamientos para el desarrollo urbano y presenta el Análisis de riesgos de la parte rural del distrito. Se presenta la propuesta preliminar de zonificación ecológica económica. El cuarto capítulo es de prospectiva donde la intención es la construcción del modelo territorial a futuro teniendo en cuenta la información presentada, mediante la generación de escenarios tendencial, deseado y objetivo. En la formulación del plan de ordenamiento en sí, iniciándose con el ideario de San Jerónimo, la misión y valores institucionales, declaración de principios, carácter del gobierno local y lo trascendente que es la construcción de una visión de desarrollo a futuro concertada que ha de significar la pieza fundamental para la planificación y programación a través de los componentes del mismo. Se detalla la instrumentalización donde se realiza la programación de las iniciativas de gestión determinadas en cada objetivo estratégico para el 2014 que a su vez se han trabajado por ejes definidos en la visión. Aquí se hace mención de las grandes políticas orientadoras que han sido concertadas para dirigir el plan. Posteriormente se hace una priorización de las iniciativas

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II de gestión las cuales además son ubicadas espacialmente dentro de la jurisdicción del distrito. Por último una breve descripción de cómo se debe articular e integrar este POT a otros planes y procesos a nivel local, regional y nacional. Posteriormente corresponde a los anexos tales como: lista de participantes en los diversos talleres, definición de conceptos utilizados en el proceso, mapas y cuadros con información estadística y descriptiva, galería de fotos de las actividades realizadas, etc. La elaboración de este Plan de Ordenamiento Territorial deberá contar con el respaldo del Gobierno Local del distrito de San Jerónimo, instituciones públicas relacionadas con el POT y con la población.

1.1.

Antecedentes del proceso:

El proceso se inicia el 18 y 19 de mayo del 2014, en el marco de la zonificación ecológica económica de la provincia de San Jerónimo, aquí se define claramente el por qué y el para qué se quiere realizar el ordenamiento territorial distrital, tal como lo muestra el gráfico siguiente:

Recuperación bosques y áreas verdes

Propuesta áreas conservación municipal

Transferencia tecnológica

Equipo ZEE y comité de apoyo

ZEE distrito de San Jerónimo POT Fortalecimiento comité auto defensa y desarrollo y rondas campesinas existentes

Estrategia de capacitación formal y no formal

Mecanismo concertación política

Promoción territorio

Posteriormente se elaboró el proyecto denominado: “Proceso Participativo de ZEE y OT en el distrito de San Jerónimo”, el cual tuvo como objetivos:



Elaborar una propuesta participativa de Microzonificación Ecológica Económica de todo el distrito que le permita conocer e identificar las potencialidades y limitaciones de su territorio de las cuales puedan ser participativas.



Conocer la información obtenida en el Plan Concertado de Ordenamiento Territorial del Distrito de San Jerónimo, donde se definen planes y proyectos de desarrollo específicos. Para el bienestar de su población y así trabajar conjuntamente para un solo propósito.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II 

Contribuir las capacidades locales del distrito de san jerónimo que fortalecerán y asumirán el liderazgo del proceso para un mejor desarrollo de este plan de ordenamiento territorial.



Establecer una visión local de desarrollo sostenible, donde se viene formando jóvenes líderes con valores que se identifiquen con su pueblo y se comprometan con el desarrollo de su distrito para así desarrollar un trabajo en conjunto.



Desarrollar conjuntamente un desarrollo sostenible para el distrito de san jerónimo y también formar parte del plan de desarrollo de la región cusco para brindar los mejores planes para su población del distrito.

1.2.

Marco legal y conceptual

No existe una legislación clara sobre el ordenamiento territorial en el Perú. Desde 1984 se han dado diversos dispositivos legales, donde sólo se hacen referencia a este concepto, sin definirlo, utilizando diversos términos para tipificar al ordenamiento territorial. En algunos casos se utiliza el término de acondicionamiento territorial (D.S. Nº 007-85-VC y Ley de bases de la descentralización); en otros, indistintamente planificación ambiental y ordenamiento ambiental (Código del Medio Ambiente); ordenamiento ambiental y territorial (Ley de Conservación y Aprovechamiento de biodiversidad); ordenamiento ambiental (Ley del CONAM); y, últimamente, los términos de ordenamiento territorial (Ley orgánica para el aprovechamiento de los Recursos Naturales y Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales) y ordenamiento territorial ambiental (D.S. No. 045-2001-PCM). El único dispositivo legal que define este concepto es el Código del Medio Ambiente. La base legal principal para el ordenamiento territorial está constituida básicamente por las categorías sectoriales y de los otros niveles de gobiernos regionales y gobiernos locales. Estas categorías, en la mayoría de los casos, no obedecen a criterios de ordenamiento del espacio, sino tan sólo a una identificación de áreas para aprovechamiento o utilización de recursos, ubicación de bienes culturales, de bienes naturales o zonas destinadas a sentamientos humanos (Solano, 2000). Esta base legal sectorial, en términos generales, tiene los siguientes propósitos: En el sector agrario, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana. Aquí se establece que la ZEE es un apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines. Dicha zonificación se realiza conciliando los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. (Ley 26821). Promover la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. Se especifica que el estado promueve la incorporación de criterios ecológicos para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de ordenamiento ambiental y territorial. (Ley Nº 26839). Promover la conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país, mediante áreas naturales protegidas. Se establecen diversas categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, así como categorías de zonificación. (Ley Nº 26821).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Promover la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. Aquí se establecen las zonas de protección ecológica en la Selva (Ley Nº 26505). Garantizar la propiedad territorial de las comunidades nativas (Ley Nº 22175) Promover el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre. El ordenamiento forestal comprende bosques de producción, bosques de aprovechamiento futuro, bosques en tierras de protección, áreas naturales protegidas, bosques en comunidades nativas y campesinas y bosques locales. Define a la zonificación forestal como la clasificación de las áreas forestales del país que se realiza en base al ZEE y de acuerdo a su aptitud natural. (Ley 27308).

Leyes que se formularon en el Cajamarca provincia de rioja.

Plan de ordenamiento territorial de nueva

En el sector pesquería: Promover el desarrollo sostenido de la pesquería como fuente de alimentación, empleo e ingresos y de asegurar un aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos, optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio ambiente y la conservación del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Uno de sus instrumentos es el ordenamiento pesquero. (Ley Nº 25977) En el sector turismo, promover el desarrollo turístico. Se establecen dos categorías de uso: reserva turística y zonas de desarrollo turístico. En el sector educación, preservar el patrimonio cultural de la nación. Se establecen las siguientes categorías de uso: bien inmueble cultural, zonas monumentales, zonas de reserva arqueológica, áreas de investigación, zonas de patrimonio natural-cultural, parque prehistórico nacional. En otros sectores existen otros dispositivos legales con implicancias en el ordenamiento territorial, tales como lo referente a la demarcación territorial (organización técnico administrativo del territorio: centros poblados, distritos, provincias y departamentos), la clasificación arqueológica ocupadas por asentamientos humanos (zona arqueológica intangible, zona arqueológica de emergencia, zona des afectable), las concesiones mineras y petroleras, y la clasificación de vías terrestres (caminos nacionales, caminos departamentales, caminos provinciales, caminos distritales). A parte de las competencias sectoriales, desde el punto de vista de las competencias en el ordenamiento territorial según niveles de gobierno, existen los siguientes dispositivos: A nivel nacional, la Ley N’ 26410, del CONAM, establece como una de las funciones del CONAM establecer los criterios y patrones generales del ordenamiento y calidad ambiental. A nivel regional, la Ley N’ 27867, establece como una las funciones de los Gobiernos Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales. A nivel local, la Ley N’ 27783, Ley bases de la Descentralización, establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes. Con este dispositivo se da mayor peso a las responsabilidades establecidas para los Gobiernos Locales en esta materia mediante el Reglamento del Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del año 1984. En términos de gestión, con incidencia territorial, cabe destacar: El Marco Estructural de Gestión Ambiental (MEGA), que es el mecanismo de articulación, integración y complementación de funciones ambientales bajo la responsabilidad del CONAM con participación de las entidades y dependencias públicas de los distintos niveles de gobierno. El

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II MEGA tiene por objetivos: la armonización de las políticas sectoriales con la política nacional del ambiente; la administración de conflictos originados en la superposición de funciones o vacíos de competencias; el fortalecimiento de la capacidad de gestión ambiental del sector público y la concertación con el sector privado y la sociedad civil. El Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley 27293), que tiene la finalidad de optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.

Leyes que se formularon en el Cajamarca provincia de rioja.

Plan de ordenamiento territorial de nueva

El Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley 27446), es uno de los instrumentos estructurales que contribuye al reordenamiento político, institucional y procesal de la gestión ambiental. El reglamento de la ZEE fue aprobado, mediante DS Nº 087-2004-PCM, el 23 de diciembre, enriquecida por la experiencia de San Martín, y especialmente del distrito de Nueva Cajamarca, cabe mencionar la obligatoriedad de la utilización de la ZEE como instrumento de planificación y gestión del territorio a nivel local, regional y nacional. San Martín ya tiene parte del camino recorrido por lo que nos encontramos en ventaja a las demás regiones del país. Si bien las potestades de aprobación son dadas al gobierno provincial, regional y nacional, el OT de un distrito es un insumo indispensable para acelerar los procesos provinciales. Sin embargo, por ser Nueva Cajamarca parte del proceso regional es posible solicitar su visto bueno a través del gobierno regional. El 28 de enero del 2005 fue aprobado el reglamento de la ley marco del sistema nacional gestión ambiental mediante DS Nº 008-2005-PCM, donde toman al ordenamiento ambiental como parte del ordenamiento territorial para una gestión sostenible del ambiente. La ley orgánica de municipalidades da potestades a nivel provincial  



Planificar integralmente el desarrollo local y el Ordenamiento Territorial en el nivel provincial. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial Provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el plan de desarrollo rural el esquema de zonificación de áreas urbanas el plan de desarrollo de asentamientos humanos y demás planes específicos.

A nivel de municipalidades distritales, le corresponde: Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, que considera la:  Compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de actividades urbanas del distrito.  Localización del comercio de nivel local.  Retiros de las edificaciones.  Dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales.  Disposiciones de ornato y mobiliario urbano.  Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada. Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Rural, que considera gran parte trabajada en el POT:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II  





Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo. El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera, así como las áreas para la recreación y el descanso y definir los usos específicos, intensidades y usos incompatibles. La consideración de áreas protegidas para la conservación, preservación y/o recuperación de recursos naturales y paisajísticos, así como áreas para la conservación, preservación y/o recuperación del patrimonio cultural (histórico, arqueológico, folclórico, etc.) y áreas para la protección de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o disposición final de desechos sólidos o líquidos. La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales a corto, mediano plazo y la localización prevista para los equipamientos de salud y educación.

Leyes que se formularon en el Cajamarca provincia de rioja. 



Plan de ordenamiento territorial de nueva

La identificación de los centros poblados rurales y la adopción de las previsiones para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de infraestructura de servicios básicos y del equipamiento social. El contenido del componente rural varía en función del nivel de desarrollo, complejidad y especialización alcanzada por las actividades primarias del municipio dentro en la organización provincial, regional y nacional del territorio, así como por el grado de dotación de recursos naturales que éste posea y la vocación de uso.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

Leyes que se formularon en el Cajamarca provincia de rioja. 1.3.

Plan de ordenamiento territorial de nueva

Marco metodológico para la formulación del POT

No existe un formato estándar para la elaboración de planes de ordenamiento territorial, este tiene que ir recreándose de acuerdo a la realidad de cada localidad y la dinámica y capacidades de la población la cual busca planes de desarrollo y un trabajo en conjunto para un solo propósito. Hay que entender que el Ordenamiento Territorial es un “proceso político participativo y de concertación de actores que articula en una misma visión intereses e iniciativas locales con el propósito de definir e integrar actividades relacionadas con el uso sostenible y ocupación ordenada del territorio, en concordancia con sus potencialidades y limitaciones”. …….. (1) Político porque empodera a los gobernantes y la población como actores claves en la toma de decisiones concertadas (mejora la gobernabilidad y el mecanismo de ceder poder); participativo porque necesita el involucramiento de toda la población, para lo que necesitamos manejar la mayor cantidad de información y que esta sea confiable; una misma visión, la que construimos de acuerdo a lo queremos SER siempre; articula intereses e iniciativas, es un proceso de negociación, aquí debemos ver la forma de ganar juntos, sumar y no restar; de acuerdo a nuestra potencialidades y limitaciones, referidos no solo al capital natural, sino también al institucional, económico, social, de infraestructura y lo más importante, al capital humano Para el caso del distrito de San Jerónimo se trabajara mediante los pasos que se presentan a continuación, los cuales son enunciativos y no representan una camisa de fuerza, gran parte de los pasos se trabajó paralelamente: 1. Identificación de la demanda del distrito: la población del distrito (sobre todo las autoridades políticas que lo desarrollan)se identificar la problemática distrital y reflexionar sobre las causas y consecuencias para comenzar a proponer alternativas a corto, mediano y largo plazo, a partir de sus propias expectativas y recursos. 2. Para qué queremos ordenar el territorio: identificar cuáles son los intereses de la población que nos motivan a desarrollar e investigar en un proceso como el ordenamiento del territorio, tener con claridad hacía donde dirigir el trabajo y conseguir que sea útil para todos del distrito. 3. Grupo de trabajo y alianzas estratégicas: formar grupos de trabajo, de preferencia de la zona para realizar el trabajo, liderado por el distrito de san jerónimo. Asimismo el apoyo de instituciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito para identificar objetivos comunes y realizar actividades conjuntas.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II 4. Para un desarrollo concertado en el distrito de san jerónimo: saber que se quiere hacer y a donde se quiere llegar a desarrollar tener una visión de trabajar en conjunto para lograr mejores planes para nuestro distrito. 5. Pensamiento Estratégico para el OT: Contar con espacios de reflexión para poder expresar con libertad nuestras aspiraciones y expectativas y en base a ellas iniciar la retroalimentación de nuestra visión y misión y construir conjuntamente nuestro proyecto de vida.

(1)Concepto que se formuló en el Plan de ordenamiento territorial del distrito de Viraco 2008 9. Involucrando a todos los actores sociales: Es uno de los pasos más difíciles de lograr, porque los actores son muchos y en procesos como este los intereses también, pero resulta fundamental, y uno de los más importantes es la educación, tratar el tema de valores, como queremos que sean nuestros ciudadanos, nuestros hijos, que tipo de educación queremos que obtengan, es una gran responsabilidad y un gran reto para un futuro mejor. 11. Zonificación Ecológica Económica – Conociendo las potencialidades y limitaciones de nuestro territorio: Evaluación técnica realizada por los profesionales de diversas especialidades y validada por la información generada participativamente, representa lo visual y nos ayuda a definir en el espacio si lo que queremos ser se adecua a lo que podemos ser 12. Lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano. Se identificara cuáles son los problemas que se presentan en el área urbana del distrito referido al transporte, comercio, construcciones, sistemas viales, áreas verdes, expansión urbana, seguridad ciudadana e infraestructura de servicios; así mismo se propone una serie de recomendaciones que guiaran la construcción del Plan de Desarrollo Urbano. 13. Análisis de Riesgos. De manera conjunta con la población se identifican peligros, vulnerabilidades y posibles riesgos de desastres que se pueden presentar en cada zona y en el Distrito; así mismo se recomiendan una serie de medidas para prevenir la presencia de estos fenómenos. 14. Identificando nuestros frentes de acción para el desarrollo territorial sostenible: Una vez realizado los análisis de todas las variables y conociendo nuestras potencialidades y limitaciones es más fácil identificar nuestros frentes de desarrollo, todos definidos a través de los ejes estratégicos definidos en la visión y trabajados a través de los objetivos. Ya para la formulación del POT, utilizando todos los insumos de los pasos anteriores, se trabajó mediante el esquema que fue enriquecido en los talleres de validación para la formulación del POT los y pasos fueron los siguientes: 1. Diagnóstico: consolidar la imagen actual del territorio a través de datos. Análisis de actores, contexto, potencialidades y limitaciones, ZEE. 2. Prospectiva: construcción del modelo territorial a futuro. Escenarios. Imagen objetivo. 3. Formulación: Principios, valores, misión, visión 4. Instrumentación: Definición de políticas, objetivos estratégicos, iniciativas de gestión 5. Aprobación 6. Implementación 7. Monitoreo y evaluación

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

1.4.

Objetivos y alcances del plan OT

El ordenamiento del territorio del distrito se hace para:  Reconocer y valorar las potencialidades y limitaciones del territorio del distrito.  Orientar los procesos de crecimiento urbano, ordenando las áreas actualmente ocupadas y preparando las áreas de expansión futura.  Evitar que las actividades productivas se desarrollen en lugares inapropiados.  Establecer las áreas de protección de recursos naturales para mantener un ambiente equilibrado y evitar que los recursos sean depredados.  Prevenir el riesgo de desastres, teniendo en cuenta los peligros naturales y sociales, así como las vulnerabilidades de cada zona. El Plan de Ordenamiento Territorial (OT) orienta la inversión municipal, pública y privada, en lugares adecuados, para que el distrito se desarrolle de una manera consecutiva y direccionada. El Presupuesto Participativo Municipal anual debe orientarse a los proyectos priorizados en el Plan concertado 2011-2021; así avanzaremos a la visión del territorio que queremos construir en el distrito de San Jerónimo. La búsqueda y logro del desarrollo de la población puede será abordado desde dos enfoques: El enfoque de capacidades, destaca la importancia de las capacidades humanas para alcanzar el desarrollo y mide el desarrollo y la riqueza de la vida humana de acuerdo a las oportunidades de las cosas a las que tiene acceso la gente del distrito de San Jerónimo así como también el departamento de cusco. El enfoque de derechos, tiene en cuenta permanentemente los derechos consagrados en la constitución y que garantizan el bienestar individual y colectivo de las personas. Estando esta oportunidad condicionada por ciertos factores económicos, culturales y políticos. La perspectiva del desarrollo humano toma distancias del crecimiento económico como eje central del desarrollo y más bien enfatiza los principios de productividad, equidad, participación y sostenibilidad:

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Productividad: resulta importante que las personas aumenten su productividad y participen del proceso de generación de ingresos y mejoramiento para una mejor calidad de vida. Equidad: las personas deben tener acceso a la igualdad de oportunidades, eliminando las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas y políticas. Participación: las personas deben participar plenamente en las decisiones y procesos que afectan sus vidas por ende los hace participes de este plan para ellos es el desarrollo que se realiza. Sostenibilidad: se debe asegurar el acceso de las oportunidades no solo de las generaciones actuales, sino también de las futuras manejando criterios de sostenibilidad para el territorio como también para la población del distrito de san jerónimo. 1.5.       

Equipo técnico multidisciplinario CARDENAS NINA MAKGIVER CONDORI ORTIZ KUKULY MACEDO MEDINADANTE ALAIN POMAJAMBO ESPINOZA JOSE GUILLERMO PRADO ZAMATA VERONICA TORRES HUAYTA JHOSEPH YUBERT UQUICHE MAUCAYLLE RONALD MARIANO

2. PROCESO DE OCUPACION DEL ESPACIO URBANO. 2.1. Época Inca (1440 - 1532). La concepción urbana que se tenía, era establecer asentamientos humanos a lo largo de los caminos incas. Las creencias mágico-religiosas influyeron en el diseño urbano, manifestándose a través de las Huacas, como es el caso de la iglesia de San Jerónimo, ubicada sobre una Huaca. Es este período florecen los asentamientos humanos de: Huacoto, Larapa (pueblo eminentemente agrícola), K’ente Kancha (donde está la sub-estación ETE –SUR), los Sucsos (parte alta de Chimpahuaylla, K’ayra o Chakimayo y Uro Afama), los que dejaron evidencias espaciales y hoy los calificamos como sitios arqueológicos: Chima Conchacalle, Sayqucalle, Qollihuayco, Pata Pata, Ch’ecollo alto, Chimparacay, Pukara Pata, Larapa chico, Sillquinchany, Huacoto entre otros.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

Traza Urbana del siglo XVI. Fuente: Equipo Técnico PUA San Jerónimo. 2006

2.2. Época Colonial (1532 – 1821). El 9 de Octubre de 1549 por edicto de la corona española, se contempla la conformación urbana de los pueblos fundados, con una sola unidad administrativa y social, con hábito urbano alrededor de una plaza, una Iglesia y un Cabildo, hecho que se dio en San Jerónimo. Es así que en 1572 al producirse la reducción de pobladores nativos, se despobló la zona rural y son abandonados los asentamientos como: Larapa, Chimaraqay, Pata Pata, Lucre Huayco, Sillkincha, Aqomoco, Wayllapampa y otros; emerge entonces el nuevo pueblo llamado San Jerónimo. El modelo de urbanización que imponen los españoles es ortogonal, dando como resultado un sistema ordenado geométricamente en base a manzanas o bloques rectangulares y calles tiradas a cordel.

2.3. Época Republicana I (1821 - 1950). En este período se reconoce a San Jerónimo como distrito, durante el periodo del gobierno de Ramón Castilla el 02 de enero de 1857. En este periodo se construyen nuevas edificaciones a lo largo de la vía principal, en forma de hilera longitudinal, como es el caso de la construcción de la Casa Velasco (Hoy Colegio Alejandro Velasco Astete), la capilla de Santa Rosa por el sector de la actual piscina municipal cuyo único vestigio es la portada que fue trasladada al actual cementerio. Así mismo en la calle Sorama existen vestigios de muros de la Capilla San Lorenzo, en la calle Loreto existió la capilla Loreto de la cual no existen vestigios por lo que se puede afirmar que la traza en este periodo llego Traza Urbana Gráfico 05 Traza del Urbana siglo XVII 1950-1970 al XIX. hasta este sector.

Fuente: Fuente: Equipo Equipo Técnico Técnico PUA PUA San San Jerónimo. Jerónimo. 2006 2006

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II 2.2.4 Época Republicana II (1950 - 1970).- A partir de los ‘50 se delimitan las manzanas del sector norte, manteniendo los ejes tradicionales. Con la reforma agraria de 1965-1970 se rompe el bloqueo territorial de dominio de haciendas que empiezan a sub dividirse y pasan al poder de las comunidades campesinas. Al mismo tiempo se crea un incontrolable mercado de oferta y demanda del territorio como respuesta a la ocupación del piso del valle por una nueva población emergente y migrante, proveniente de las áreas rurales y provincias cercanas. Este hecho alteró la estructura urbana sin ningún tipo de planificación.

2.2.5 Época Republicana III (1970 - 1993).- En las décadas de los setenta y ochenta, se inicia un proceso de ocupación urbana continua en torno al eje principal de comunicación (carretera Cusco- Urcos). Esta tendencia inicia la desarticulación del espacio rural adyacente al urbanizarse sus mejores terrenos productivos, acelerándose este proceso en la década de los noventa. Se alteran los ecosistemas más valiosos del Valle Sur como los humedales y las quebradas o micro cuencas (Margen derecha). Se crean nuevas habilitaciones urbanas, tales como Virgen del Rosario, Electro Perú, Villa el Sol, Nuevo Horizonte, etc.; cuyas modalidades de ocupación son diversas entre legales e invasiones (Virgen del Rosario). Los desequilibrios de la urbanística colonial se reprodujeron en las épocas republicanas y se agudizaron en la actualidad con la presencia de nuevas condiciones socioeconómicas y múltiples procesos de desarticulación del espacio rural. 2.2.6 Época actual (1993-2014). En la década de los noventa el proceso de ocupación urbana continúa, se consolidan manzanas al sur del poblado ocupando áreas de terrenos productivos, ocupación de los bordes del río y la ocupación de áreas con valor patrimonial como es el caso de los andenes de Pata Pata, Conventomoqo, entre otros.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Actualmente se observa con mayor fuerza la presión constante que existe sobre las áreas agrícolas reduciendo aún más las áreas de producción, empezando a ocupar inclusive áreas de riesgo (quebradas y franjas de servidumbre), así como la distorsión del centro histórico con construcciones “modernas” que dañan la imagen urbana del sector.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS Los incas, dejaron su legado no solo en el aspecto social, cultural o arquitectónico, sino también en el aspecto urbanístico, dejando un tejido urbano propio, dotando a San jerónimo de una característica muy particular. Posteriormente, los españoles superpusieron sus tendencias y estilos arquitectónicos y urbanísticos. Consolidando de esta manera un complejo y a la vez homogéneo tejido urbano, Siendo este un potencial turístico que podría ser beneficioso, y productivo.

PROBLEMA S  Deterioro Cultural

CAUSA  Dejadez del poblador

EFECTOS  Perdida de las costumbre y tradición

POSIBLES ALTERNATIVAS  Concientizar al poblador de la riqueza cultural que posee.  Fomentar las costumbres y tradiciones  Preservar y cultura viva

 Alteración  Proceso  Contaminaci del tejido constructiv ón visual. Urbano o informal  Ocupación Histórico.  Cambio de informal del la suelo dinámica urbana y rural no planificada

mantener

la

 Cumplir con la norma si es que la tuviera, o crear una para controlar estas alteraciones.  La creación de un plan de desarrollo urbano que controle y regule el desarrollo futuro del distrito.  Mantener la Homogeneidad en el centro Histórico

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II POTENCIALES

CAUSA

POSIBLES ALTERNATIVAS

EFECTOS

 Posee  Posee  Ser un distrito muy microclimas, grandes áreas importante de dotándole de producción producción agrícola características agrícola y y ganadera favorables ganadera. para la agricultura y ganadería.    .

 Controlar la violenta expansión urbana, para garantizar estas áreas de producción



3.1. GENERALIDADES DEL DISTRITO.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II 3.1.1 LEY DE CREACION DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO.

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA. El distrito de San Jerónimo se ubica en la provincia y departamento de Cusco. Geográficamente está ubicado en el borde Oeste de la cordillera Oriental de los Andes, hacia el sector sur este. Se ubica a 11 Km. de la capital de la provincia de Cusco. Con una altitud que varía desde los 3220 m.s.n.m. en Angostura, hasta los 4300 en Huacoto. COORDENADAS UTM

ALTITUD

(Universal Transversal Mercator)

(m.s.n.m)

188,030

Longitud oeste

71º72’56”

8`501,117

Latitud sur

13º30’00”

De 3,220 a 4,300

ANALISIS San Jerónimo por su ubicación tiene el beneficio de conectarse e Fuente: Socios Para un Nuevo Milenio 3C. Plan Integral de Desarrollo. Distrito de San Jerónimo MDSJ – Centro Huamán Poma de Ayala – 2002.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II interrelacionarse con la zona urbana de la ciudad de Cusco (San Sebastián, Wanchaq, Cusco), y la zona rural (Saylla, Oropesa). Por su altitud posee una variedad de microclimas, además de tener un predomínate piso ecológico de valle, estas características pueden ser aprovechadas para dar cabida al cultivo de varias especies agrícolas. 1.2 DELIMITACIÓN POLÍTICA. San Jerónimo está delimitado de la siguiente manera: Por el Norte: Con los distritos de San Salvador y Taray de la provincia de calca (cerros Picol y Nañuhuayco) Por el Sur: Con el distrito de Yaurisque de la provincia de Paruro (cerro de Ocuro) Por el Este: Con el distrito de Saylla (Lircay y Ex Hacienda Angostura) Por el Oeste: Con el distrito de San Sebastián.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS Una delimitación del territorio, nos ayuda en el control y administración de san Jerónimo, de tal manera que las intervenciones, obras y acciones que se den en beneficio de ella tengan un marco territorial, sin olvidar la interacción en sus límites con los otros distritos aledaños.

1.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL. De acuerdo a datos del INEI-1991 el Distrito de San Jerónimo tiene una superficie de 93.58 Km2. representando el 17.23% del total de la extensión territorial de la Provincia del Cusco. CUADRO 1.2 SUPERFICIE TERRITORIAL POR DISTRITOS: DISTRITOS AREA Km2.

DISTRITOS AREA Km2.

%

Cusco

105.68

19.46%

Santiago

57.40

10.56%

Wanchaq

4.90

0.91%

Poroy

19.51

3.59%

San Jerónimo

93.58

17.23%

San Sebastián

79.21

14.58%

Ccorca

159.85

29.45%

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano del Cusco 2006-2011 MPC. 2006 ANALISIS

La superficie o dominio territorial de San Jerónimo es de tamaño considerable, semejante a los distritos que presentan más superficie territorial como: Ccorca, Poroy, entre otros. Esto relacionado a que estos también presentan áreas rurales con actividades agrícolas, ganadería, etc. Siendo

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II estos unos cuantos de los muchos potenciales que posee San Jerónimo.

UBICACIÓN DEL DISTRITO PROVINCIAL

DE SAN JERÓNIMO EN

EL CONTEXTO

DISTRITO DE CUSCO – DEPARTAMENTO DEL CUSCO. Ubicación de la provincia de Cusco en el departamento de Cusco.

Fuente: Equipo Técnico PUA San Jerónimo. 2006

LOCALIZACION DEL DISTRITO DE SAN JERONIMO. UBICACION DEL DISTRITO DE Localización del distrito de San SAN JERONIMO Jerónimo en la Provincia de Cusco Fuente: Equipo Técnico PUA San Fuente: Equipo Técnico PUA San Jerónimo. 2006 Jerónimo. 2006 Fuente: Equipo Técnico PUA San Jerónimo. 2006

UBICACIÓN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO. Ubicación de San Jerónimo, con sus respectivas comunidades.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Fuente: Equipo Técnico PUA San Jerónimo. 2006 2.1.4 ÁMBITO

El territorio del distrito de San Jerónimo está dividido en área urbana y rural, esta última se encuentra distribuida en comunidades campesinas, organizaciones de productores, anexos, asociaciones de propietarios, etc. ocupando una casi de la totalidad de la extensión territorial distrital, siendo la más extensa las comunidad de Huacoto con una extensión de 1,700 Has. ORGANIZACIONES CAMPESINAS CC. Ccollana Kallampata

TERRITORIALES PISO ECOLOGICO

Chahuanqosqo

y

AREA (has)

Valle

104.00

CC. Ccachupata

Alta

965.00

CC. Conchacalle

Alta

362.00

CC. Sunccu

Alta

194.00

CC. Sucso Auccaylle

Valle

680.00

CC. Pillao Matao

Valle

515.00

CC. Huacoto

Alta

1700.00

CC. Villa Rinconada

Valle

76.00

CC. Picol Orcompujio

Valle altura

1510.00

Valle

15.00

Valle

267.33

Alta

450.00

Alta

222.00

Valle

22.00

Asoc. Pequeños Pampachacra

Propietarios

de

Asociación Pata Pata Asociación Rondobamba

de

productores

Asoc. de Feudatarios Usphabamba

Usuarios

Anexo Pallpanccay y Ccollparo TOTAL

TOTAL

7082.33

ANALISIS Podemos afirmar, que la proporción o relación entre el área agrícola y rural es indudablemente inmensa, siendo la segunda de mayor tamaño. Esto quiere decir que la mayoría de sus potencialidades se encuentran en el área rural, como son la actividad agrícola, ganadera, etc. Sin embargo la actividad urbana y su expansión descontrolada e informal, afectan notablemente a las áreas más próximas a dicho área urbana. Siendo este un punto delicado a tratar.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

PROBLEMAS

CAUSA

EFECTOS

 Posee  Posee  Ser un distrito muy microclimas, grandes áreas importante de dotándole de producción producción agrícola características agrícola y y ganadera favorables ganadera. para la agricultura y ganadería.  Una buena gestión de  Manejo óptimo y  Una adecuado del gobierno. delimitación territorio. política de San  Buena Jerónimo, administració permite un n territorial adecuado y eficiente manejo del territorio.

POSIBLES ALTERNATIVAS  Controlar la violenta expansión urbana, para garantizar estas áreas de producción

 La integración con los demás distritos pueden garantizar una eficiente delimitación política

2.2. PANORAMA FISICO 2.2.1 GEOLOGÍA: Tomando como referencia los estudios y la cartografía geológica elaborada y publicada por el INGEMMET en el Boletín Nro. 138 “Geología del cuadrángulo de Cusco”, podemos describir los grupos y/o formaciones geológicas a nivel regional y local del área del distrito de San Jerónimo. 2.2.1.1. Grupo Cabanillas. Devónico (paleozoico superior) Afora al noroeste del poblado de San Jerónimo (en el límite), donde se observa un afloramiento de pequeñas dimensiones, litológicamente compuesto por lutitas grises, verdosas claras a grises, intercaladas con arcosas de grano fino a grueso y delgadas capas de areniscas cuarcíticas de color gris, en la parte superior.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

Foto Nº 1. Y 2. Afl oramientos de Areniscas de la Formación Cabanillas, el nor oeste de Huaccoto

ANALISIS Las formaciones de estas mesetas a lo largo de la altiplanicie son aprovechables para la explotación de piedra para la construcción. 2.2.1.2. Grupo Copacabana (Pérmico inferior) El Grupo Copacabana está compuesto principalmente por calizas y lutitas de origen marino. Las calizas son de varios tipos, de grano fino, oolíticas o nodulosas, de color gris blanquecino a negro. Estas rocas se caracterizan por presentar fósiles silicificados de fusulinas, braquiópodos, corales, etc. Las lutitas son negras y carbonosas, conteniendo restos de plantas. Además entre Pisaq y San Salvador (Morro Blanco) cerca a la base de los afloramientos, aparecen bancos de areniscas cuarzosas blancas con laminaciones oblicuas, posiblemente de medios litorales, intercaladas con lutitas y calizas fosilíferas. ANALISIS Desde el punto de vista mecánico las calizas son rocas estables, sin embargo, las lutitas pueden desarrollar deslizamientos. 2.2.1.3. Grupo Mitu (Permo-Triásico) En el Grupo Mitu se diferencian dos unidades litoestratigráficas, denominadas formaciones Pisaq y Pachatusan (Candia&Carlotto, 1985). De estas dos formaciones, aflora la formación Pachatusán. 2.2.1.3.1. Formación Pisac Los conglomerados contienen clastos de calizas, volcánicos y cuarcitas, estas secuencias han sido interpretadas como conos aluviales 2.2.1.3.2. Formación Pachatusan

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II En la zona de estudio aflora al noreste de la meseta de Huaccoto. Las rocas están intemperizadas, fracturadas, formando relieves muy abruptos, son fuente de formación de depósitos coluviales, dan origen a desprendimiento de rocas. ANALISIS Destaca dentro del Paleozoico las montañas del Pachatusan con formaciones del grupo Mitu con características de ser de origen volcánico; estas rocas son duras y estables, bastante útiles para la construcción de obras civiles. Foto Nº 2.

1 Formación Pachatusan

2.2.1.4. Formación Huancané (Cretácico inferior) La Formación Huancané (Newell, 1949) reposa en discordancia erosional sobre el Grupo Mitu. Está compuesta por conglomerados, areniscas conglomerádicas y areniscas cuarzosas de color blanco de origen fluvial. La edad asignada indica el Cretácico inferior. El espesor es pequeño y varía entre 30 y 150 metros. ANALISIS Las areniscas cuarzosas, por ser bastante porosas y permeables, la hacen muy buenos acuíferos. Pueden ser utilizados como materiales de construcción. Un interés económico puede ser la explotación de los granos de cuarzo que son muy redondeados y homogéneos. La encontramos al este de Huaccoto. 2.2.1.5. Grupo Yuncaypata (Cretácico superior) Anteriormente definido como Formación Yuncaypata (Kalafatovich, 1957), esta unidad no presenta una columna completa, debido a que comporta varios niveles de despegue Está constituido por las siguientes formaciones: Paucarbamba, Ayavacas, Maras y Puquín. ANALISIS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Desde el punto de vista mecánico las rocas de este grupo son inestables, muy especialmente los yesos. 2.2.1.5.1. Formación Paucarbamba La Formación Paucarbamba (sedimentación marina poco profunda areno-pelítica) reposa concordantemente sobre la Formación Huancané y aflora en casi todos los lugares donde lo hace la Formación Huancané, del que se distingue claramente por su coloración rojiza. Esta formación está constituida por una alternancia de areniscas calcáreas, margas, lutitas amarillas, rojizas y verdes, de plataforma litoral. El espesor puede variar desde los 50 metros, hasta los 300 metros. ANALISIS Las rocas de esta formación, las encontramos al este de Huaccoto. Es un material inestable, da origen a flujos de barro en los lugares donde aflora 2.2.1.6. Formación Chilca Quilque (Terciario Inferior-Medio).La formación Quilque está formada por lutitas, areniscas y conglomerados de color rojo, estos últimos formados por la erosión de costras calcáreas. La evolución vertical indica que las facies pelíticas lacustres y llanuras de inundación, pasan gradualmente a las facies areno-conglomerádicas de un sistema fluvial. La formación Chilca, está constituida por lutitas rojas con láminas de yeso, margas y areniscas calcáreas de medios lacustres. Ambas formaciones tienen el mismo contenido fosilífero. Aflora en la zona de Huaccoto. Se le correlaciona con la formación Ausangate. ANALISIS Desde el punto de vista mecánico su resistencia es baja por lo que no se recomienda para su utilización en obras civiles particularmente en obras hidráulicas. 2.2.1.7. Grupo San Jerónimo Es una gruesa serie roja de origen continental. Aflora al norte y noreste de la población de San Jerónimo, lo mismo que al sur y sureste de la misma. Está constituido por dos formaciones: Kayra, Soncco, conformado por areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de conglomerados, todos de origen fluvial. En esta zona sólo aflora las formaciones Kayra y Sonco. 2.2.1.8. Formacion Kayra: Eoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto, 1998) La Formación Kayra (Córdova, 1986) aflora ampliamente al sur de la ciudad del Cusco, donde forma parte del sinclinal de Anahuarqui y anticlinal de Puquín, al oeste.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de inundación. La parte media-superior es más gruesa y está compuesta por areniscas y micro conglomerados con clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen más gruesas y aparecen los conglomerados. La formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura de inundación y canales divagantes. ANALISIS Esta unidad es una de las más importantes por los acuíferos que constituyen.

Foto Nº 3. Formación Quebrada

2 Rocas de la K’ayra en la Huaccotomayo

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Depósitos Cuaternarios. Formación Rumicolca : Plio-Cuaternario (Mendívil y Dávila, 1994

Un pequeño cuerpo volcánico de dirección Norte-Sur, afloran al oeste de Taray, otro al sur oeste de Huancalle (cerro Racchi), encontramos también otros cuerpos; uno en el extremo Nor-este de la zona de estudio (Huaccoto). Este volcanismo está caracterizado por coladas de lavas de dimensiones pequeñas y raros conos de escorias. Estos cuerpos volcánicos han sido descritos como andesitas, siendo su litología muy similar de un afloramiento a otro. Las encontramos en el cerro Racchi ANALISIS Estas rocas tienen buenas condiciones ingenieriles para ser utilizadas, donde por estar diaclasadas dan origen a caída de grandes bloques, que al llegar a la cuenca, forman gran cantidad de material suelto disponible para ser acarreado.

Foto Nº 4. Canteras de Volcánicos de la Formacion Rumicolca (Huaccoto). notese el grado de fracturamiento

Formación San Sebastián: Pleistoceno Esta unidad está caracterizada por formar dos secuencias: la primera, grano decreciente, está constituida por secuencias de areniscas fluviales de canales entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y calcáreos caracterizan la parte superior. La segunda, grano creciente, está compuesta por

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-torrenciales, que indican el cierre de la cuenca, Cabrera (1988).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS Litológicamente está conformada por arenas, arcillas y diatomitas lacustres, Se observa también gravas y arcillas, estas últimas constituyen la materia prima para la elaboración de tejas y ladrillos.

Foto Nº 5. Arcillas San ladrilleras San Jerónimo.

3 Arenas y de la Formación Sebastián

Depósitos Coluviales.

ANALISIS Están compuestos por material no consolidado o débilmente consolidado de bloques, gravas en una matriz limo-arenosa. Dentro de estos depósitos, también se consideran los depósitos de deslizamientos, conos coluviales y flujo, alternados con los depósitos fluviales. Se observan a lo largo de la zona de estudio, debido al intenso fracturamiento, el tipo de roca, la gravedad y el agua de lluvia. Son depósitos originados por la descomposición in situ de las rocas que se forman por gravedad, al pie de las laderas de pendientes fuertes de los cerros circundantes a la cuenca del río Quesermayo. Depòsitos Glaciarios.

ANALISIS Se trata de gravas y bloques de diferentes tamaños con matriz variable, con

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II limos arenosos y arcillas. Los depósitos glaciares (morrenas), se ubican principalmente al pie de las montañas del pachatusan, donde aparecen en una mayor extensión y se hallan afectados por fallas activas. Se han cartografiado las morrenas de mayores dimensiones, no así las pequeñas por razones de escala.

Depósitos Fluviales.

ANALISIS Sobre estos depósitos fluviales se ubican algunos asentamientos humanos, en algunos casos han sufrido hundimientos con el destrozo respectivo de viviendas. Estos depósitos han sido reconocidos en el fondo de las sub cuencas. Generalmente son poco consolidados y tienen alta permeabilidad, están constituidos por bancos de arena, gravas y cantos rodados, formando una o varias terrazas. Depósitos Aluviales

ANALISIS Estos depósitos se reconocen también a lo largo de las quebradas, donde mayormente se emplazan asentamientos humanos y áreas agropecuarias. Dentro de estos depósitos, hemos considerado los conos aluviales. Estos conos están adosados a la desembocadura de las quebradas adyacentes a las sub cuencas, donde están conformados por grandes bloques de rocas volcánicas, envueltos por una matriz areno-arcillosa. Su comportamiento mecánico es aceptable a bueno.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

Foto Nº 6.

4 Depósitos Aluvio-Coluvial (Canteras de Lastre)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

POTENCIALIDADES GRUPOS Y FORMACIO NES

CAUSAS

Las formaciones y grupos geológicos Grupo Copacaban que constituyen a este terreno tienen millones de Grupo años, por lo Mitu que el asentamient o de la piedra y tierra, dan Formación paso a la Huancané consolidació n de materiales con característic Grupo Yuncaypat as constructiva a s Formación Chilca Quilque Grupo Cabanillas

Formacion San Jeronimo y Kayra Depositos Cuaternari os

Formación San Sebastián Depósitos Coluviales Depòsitos Glaciarios

EFECTOS Beneficios económicos del distrito a través del aprovecham iento de estas zonas con grandes potenciales de extracción.

POSIBLES USOS Las formaciones de estas mesetas a lo largo de la altiplanicie son aprovechables para la explotación de piedra para la construcción. Desde el punto de vista mecánico las calizas son rocas estables, sin embargo, las lutitas pueden desarrollar deslizamientos. Destaca dentro del Paleozoico las montañas del Pachatusan con formaciones del grupo Mitu con características de ser de origen volcánico; estas rocas son duras y estables, bastante útiles para la construcción de obras civiles. Las areniscas cuarzosas, por ser bastante porosas y permeables, la hacen muy buenos acuíferos. Pueden ser utilizados como materiales de construcción. Un interés económico puede ser la explotación de los granos de cuarzo que son muy redondeados y homogéneos. La encontramos al este de Huaccoto. Desde el punto de vista mecánico las rocas de este grupo son inestables, muy especialmente los yesos. Desde el punto de vista mecánico su resistencia es baja por lo que no se recomienda para su utilización en obras civiles particularmente en obras hidráulicas. Esta unidad es una de las más importantes por los acuíferos que constituyen. Estas rocas tienen buenas condiciones ingenieriles para ser utilizadas, donde por estar diaclasadas dan origen a caída de grandes bloques, que al llegar a la cuenca, forman gran cantidad de material suelto disponible para ser acarreado. Litológicamente está conformada por arenas, arcillas y diatomitas lacustres, Se observa también gravas y arcillas, estas últimas constituyen la materia prima para la elaboración de tejas y ladrillos. Se observan a lo largo de la zona de estudio, debido al intenso fracturamiento, el tipo de roca, la gravedad y el agua de lluvia. Se trata de gravas y bloques de diferentes tamaños con matriz variable, con limos arenosos y arcillas

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Sobre estos depósitos fluviales se ubican algunos asentamientos humanos, en algunos casos han sufrido hundimientos con el destrozo respectivo de viviendas Estos depósitos se reconocen también a lo largo de las quebradas, donde mayormente se emplazan asentamientos humanos y áreas agropecuarias.

Depósitos Fluviales Depósitos Aluviales

ITE M

POTENCIALIDADES FORTALEZAS Formaciones Geológicas de asentamiento estable y con disposición de explotación. Disposición inmediata de los materiales tanto para la elaboración de tejas como de ladrillos, etc.

LIMITACIONES

OPORTUNIDADE S

DEBILIDADE S

AMENAZAS

Aprovechamiento de las condiciones de las zonas para el acarreamiento o explotación de materiales de construcción Creación de zonas de depósitos en zonas de menor riesgo

Lejanía y dificultad de acceso de estas zonas de extracción de material. Dificultad de acceso a estas zonas, ausencia de equipamiento o establecimiento s para su desarrollo.

Zonas de pendiente en las vías de acceso o en algunos casos en las mismas zonas de extracción de material. Deslizamiento de tierras y que en algunos casos puede terminar en huaycos

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

2.2.2. GEOMORFOLOGÍA: 2.2.2.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL En base a criterios morfológicos, litológicos y estructurales, el distrito presenta las siguientes unidades geomorfológicas regionales: 2.2.2.1.1. Cordillera Oriental

La Cordillera Oriental ocupa la parte noreste del distrito. Presenta relieves relativamente ondulados con alturas que varían entre 4000 y 4500 m.s.n.m., donde las laderas que forman el flanco norte del río Vilcanota son accidentadas ya que esta última se halla entre 3300 y 3150 m de altitud. En esta ladera destaca la presencia de quebradas transversales de dirección NE-SO con relieves igualmente accidentados.

ANALISIS Desde el punto de vista de la agricultura, los suelos desarrollados en los conos son de alta productividad. Las alturas de los relieves son muy variables, así, en el límite con el Altiplano son relativamente bajas y pueden alcanzar en promedio 3200 m.s.n.m., en cambio cuando limita con la zona intermedia Altiplano-Cordillera Oriental, el relieve es muy empinado. Las partes más elevadas alcanzan 4500 m.s.n.m., destacando los cerros de Quimsa Cruz (4238 m.s.n.m.) al norte y de Acopia Grande (4491 m.s.n.m.) al sur. 2.2.2.1.2. Valle De Vilcanota Urubamba

Considerado como un valle interandino que tiene una dirección preferencial NOO-SEE. El valle en la zona del distrito se halla a una altitud de 3000 a 2750 m.s.n.m. Delimita la cordillera oriental con la occidental, corre en forma paralela a estas. Está dividido en dos segmentos:  El primer segmento.- Que va desde San Salvador hasta Pachar, que constituye el límite entre las altiplanicies y la cordillera oriental, presenta una dirección preferencial SE-NO, con altitudes promedio de 3000 metros, presenta terrazas amplias (margen izquierda) como las de Písac, Lamay, Huarán, Guayllabamba y Yucay. Es un valle ancho, en algunos sectores sobrepasa los 1000 metros, mostrando una evolución madura.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS Las vertientes son moderadamente suaves a empinadas, en los bordes se muestran importantes conos aluviales como los de Calca, Urubamba, Pumahuanca, Huayllabamba.  El segundo segmento.- Va de Pachar a Machu Picchu. A partir de la localidad de Chilca hasta Santa Teresa, se desarrolla el cañón de Urubamba, el río atraviesa por rocas muy resistentes de la formación Ollantaytambo y el batolito de Machu Picchu ANALISIS En estas zonas las paredes del valle son muy empinadas. 2.2.2.1.3. Montañas

ANALISIS Zonas de pendientes bastante pronunciadas y de difícil acceso, pero listas para la extracción de material como canteras.  Las Montañas de Pachatusan.- Se encuentran al norte de la meseta de Huaccoto. Es una zona prominente que domina el paisaje. Tiene elevaciones que alcanzan 4800 m.s.n.m., con relieves abruptos donde la pendiente varía entre 40 y más de 50 %. Predominan las rocas volcánicas del Grupo Mitu, sin embargo, en algunos sectores se aprecian pastizales naturales y vegetación rala.  Montañas del Cusco.- Se encuentra al norte de las mesetas de Sacsaywaman y Tambillo, y está separada de ellas por la falla Tambomachay. Alcanzan altitudes que van desde 3450 hasta 4400 m.s.n.m., resaltando el Huaynapicol y el Sencca, donde las pendientes son mayores al 50 %. Están constituidas por rocas sedimentarias del Grupo San Jerónimo. ANALISIS Zonas de pendientes bastante pronunciadas y con zonas de riesgo por lo que no se recomienda la construcción de obras civiles.  Serranías de Vilcaconga.- Se caracteriza por ser una zona de relieves prominentes, con elevaciones que alcanzan 4300 m.s.n.m. y sigue por la margen derecha de todo el valle del Huatanay. La pendiente varía entre 25 y 50 %, presentando cerros y lomas cortados por quebradas y pequeños valles como el del río Kayra.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS La geología está determinada por la presencia de areniscas del Grupo San Jerónimo, que son las rocas más importantes desde el punto de vista hidrogeológico, ya que constituyen los mejores acuíferos de la región. 2.2.2.1.4. Mesetas

Son superficies caracterizadas por una topografía relativamente plana, cortada por quebradas que le dan un aspecto de lomadas disectadas. En general, la pendiente varía entre 4 y 25 %. Las principales mesetas son:  La Meseta de Saqsaywaman.- Se encuentra al norte de las Laderas Norte y al sur de las Montañas del Cusco, entre 3600 y 3750 m.s.n.m., donde se localiza el parque arqueológico del mismo nombre. ANALISIS Presenta afloramientos de rocas del Grupo Yuncaypata, donde sobresalen las calizas, las areniscas, las lutitas y los lentes de yeso.  La Meseta de Tambillo.- localizada al norte de las Laderas Norte, en el sector de San Sebastián, entre 3500 y 3650 m.s.n.m. Está conformada por afloramientos de calizas, areniscas, lutitas y conglomerados del Grupo Yuncaypata y la Formación Pumamarca.  Las mesetas de Oropesa y Pikillaqta.- Se hallan en la parte baja y cercana al piso de valle, a una altura promedio en Oropesa de 3100 y 3250 m.s.n.m. y en Pikillaqta de 3200 a 3250 m.s.n.m. Su relieve relativamente plano tiene pendientes hasta de 10 %. ANALISIS La Meseta de Oropesa es en realidad la parte superior del cuerpo volcánico cuaternario, del mismo nombre, donde resalta la presencia de centros arqueológicos como Choquepujio el cual puede ser potencializado por la accesibilidad y la altura relativa al distrito de San Jeronimo.  La Meseta de Huaccoto.- Constituye una altiplanicie situada entre 4000 y 4350 m.s.n.m. Separa la empinada Ladera Norte de las Montañas de Pachatusan. Destaca por la presencia de dos cuerpos volcánicos cuaternarios: Huaccoto y Huancachahuana Si bien es una altiplanicie, por estar recortada por algunas quebradas, desarrolla relieves moderados con pendientes que varían entre 4 y 25 %. ANALISIS Se caracteriza por la presencia de riachuelos, pequeñas lagunas y humedales en pequeña escala solo aprovechable para las áreas agrícolas circundantes.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II  La Meseta de Ccorccorpata.- Está localizada al este de las Montañas de Pachatusan, entre 3900 y 4200 m.s.n.m. Tiene un relieve moderado con pendientes que varían de 15 a 25 %. Presenta pastizales naturales y humedales. ANALISIS Se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas y sedimentarias del Grupo Mitu que muestra cierta estabilidad a deslizamientos. Y puede ser utilizada como canteras  Las Mesetas Sur, se localizan entre la Ladera empinada sur y las Serranías de Vilcaconga, y a altitudes que varían entre 3800 y 4200 m.s.n.m. Tienen relieves alomados de laderas suaves con pendientes que varían entre 4 y 15 %, desarrolladas sobre areniscas y lutitas del Grupo San Jerónimo. ANALISIS Su vegetación se caracteriza por pastizales naturales. Son zonas estables frente a los problemas de geodinámica externa por lo que pueden ser potenciadas para la agricultura 2.2.2.2. GEOMORFOLOGÍA LOCAL 2.2.2.2.1. Altiplanicies Disectadas.

ANALISIS Zonas donde se pueden potenciar la extracción de materiales. Son superficies caracterizadas por una topografía ligeramente llana con pendientes entre 7 a 25 %, diseccionadas y ubicadas entre los 3800 y 4800 m.s.n.m. Su origen es variado, algunas originadas a partir de superficies rocosas duras de estructura tabular, donde la erosión fluvial ha diseccionado diversas estructuras de suelo y de roca. La mayor parte de estas superficies han sido afectadas por glaciaciones cuaternarias, que dejaron sobre ella un tapiz morrénico discontinuo; algunas no han sido cubiertas por los hielos y solo presentan cubiertas aluviales y lacustres; otras exponen abundante afloramiento llano del substrato rocoso, entre estos podemos

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II mencionar en los entornos de Callpahuayco, Piñahuaylla, al norte de San Jerónimo y Patahuaylla al sur este de San Jerónimo. 2.2.2.2.2. Altiplanicies onduladas.

ANALISIS Zonas donde se pueden potenciar la extracción de materiales. Unidades que se encuentran en forma dispersa en todo el entorno de la región alto andina. Constituyen sectores de planicies de erosión y deposición con pendientes predominantes de 7 y 12 %, que se ubican en la parte alta, generalmente sobre los 3800 y los 4500 m.s.n.m. Sus estructuras son debidas a la presencia de bancos o capas de rocas duras de estructuras horizontales o sub-horizontales, que han subsistido como relieves estructurales protegiendo capas de rocas subyacentes, como por ejemplo, rocas de la formación Pachatusan o en ciertos casos en suelos morrénicos bien cohesionados que también dan las formas onduladas. Antiguamente, estas geoformas estaban sometidas a acciones de abrasamiento por efecto de los hielos, que en las partes más bajas modelaron los actuales valles glaciares de perfil irregular. 2.2.2.2.3. Fondo de Valle Aluvial Montañoso.

Son formas de suelos de reciente formación (cuaternario), caracterizadas por tener una pendiente moderada a fuertemente inclinadas (3-25 %), ubicados por encima de los 3300 m.s.n.m. Su origen está ligado en todos los casos a los cursos fluviales que han modelado diversos terrenos; no obstante, alguna de ellos ha sido modelado durante algunos períodos por el avance de masas de hielo de las fases glaciares cuaternarias. ANALISIS Esta geoforma la encontramos a lo largo de la cuenca del Huatanay y en las micro cuencas de la Rinconada, K’ayra, Huayllapampa; las cuales se pueden aprovechar para su utilización en terrenos agrícolas. 2.2.2.2.4. Vertientes de Montaña Allanada.-

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas de altitudes que superan los 300 metros de la base del río a la cima, Estas unidades se encuentran distribuidas más frecuentemente en los extremos de la zona de estudio, ya que su pendiente y altura es básicamente de zonas de erosión bien avanzada. La configuración litológica de esta unidad geomorfológica está compuesta por rocas sedimentarias de terciario. Conformadas por los conos aluviales de Larapa, Huayllapampa, Carmen, al norte de San Jerónimo; Parte alta de la granja K’ayra, Cabracancha, Pumahuanca,, Soncco Chico, Soncco Grande, etc. ANALISIS Estas vertientes, se deben potenciar con la plantación de vegetación para frenar la erosion de sus suelos 2.2.2.2.5. Vertientes de Montaña Disectada.

Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muy empinadas y de origen glacio-estructural típicos de relieves cordilleranos y montañosos, que configuran una topografía muy accidentada, con vertientes superiores a 50% y más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Estas formas de tierra se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, cuando las corrientes se encajaron en volúmenes rocosos compactos, determinando el modelado agreste y muchas veces encañonado En cuanto a la erosión actual es claramente ostensible y está ligada a la acción natural de la topografía accidentada, conformada en su mayoría por derrubios de esquisto y pizarras y antiguos deslizamientos. ANALISIS Estos sectores pueden ser aprovechables para la utilización en canteras de extracción de piedra. 2.2.2.2.6. Vertientes de Montaña Empinada.

Estas formas de tierra poseen una topografía accidentada, con pendientes predominantes de 25 a 50 %, se distribuyen de manera considerable y dispersa al norte y al sur de la zona de estudio. Están conformadas también por vertientes montañosas de más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Se encuentran en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los movimientos tectónicos afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes, permitiendo el desarrollo de vertientes empinadas en dirección estructural. En parte están constituidas por afloramientos de rocas sedimentarias de la formación Kayra. También la erosión actual está ligada a condiciones naturales accidentadas. Los conos aluviales existentes en la zona de estudio, Son formas que resultan de la edificación de los aluviones cuando estos desembocan

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II en los valles principales en forma de huaycos. La mayor parte de los conos del Huatanay han sido originados en periodos lluviosos, estando todavía activos algunos de ellos, como los de Saylla, Oropesa, San Jerónimo o Choquepata, los cuales continúan afectando en ciertos sectores, o representan peligro para las poblaciones. Estos conos están compuestos por fragmentos y bloques semiangulosos, en una matriz arcillosa. La pendiente de estos terrenos fluctúa entre 4 y 15 %. ANALISIS Desde el punto de vista de la agricultura, los suelos desarrollados en los conos son de alta productividad.

PROBLEMA

CAUSAS

EFECTOS

Montañas

Las pendientes de la mayoría de montañas hacen dificultosa la producción así como su asentamiento, y se configuran como zonas de riesgo.

Creación de zonas de riesgo y que en algunos casos como Rondobamb a van generando zonas de peligro

Mesetas

La lejanía de las pocas mesetas existentes dentro del distrito de san Jerónimo (Comunidad Huaccoto), así como el tipo de suelo y la altitud de estas, hace difícil su uso.

Altiplanicies

En la mayoría de zonas dentro del distrito de San Jerónimo se puede apreciar que las zonas altiplanos no tienen algún uso en parte por la configuración del terreno.

ALTERNATIVAS

Implementar políticas donde se pueda promover el uso del vivienda que no sea en zonas de riesgo Utilización de estas zonas, las más pedregosas, como canteras para la extracción de piedra como material de construcción. Utilización de estas pendientes como receptores y reservorios acuíferos. Escases de Establecer políticas y productos normas para la protección por la del suelo agrícola. producción Desarrollar las formas de insuficiente producción agrícola en el de distrito de tal manera que alimentos, llegue a los estándares de por tanto el calidad abandono paulatino de estas comunidad es. Las Utilización de estas tierras alternativas como canteras para la de extracción de materiales de producción construcción. se Promoción del uso de la convierten ganadería para el en escasas aprovechamiento de estos por la no terrenos utilización Plantación de especies de estas arbóreas y arbustivas para zonas mejorar la capacidad de la

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II tierra.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

POTENCIALIDA DES

CAUSAS

EFECTOS

Vertientes

Las vertientes no son muy utilizadas en parte por la peligrosidad producto de las altas pendientes y la dificultad de acceso a estas zonas

Deslizamiento de tierras en algunos casos la ineficiencia del cauce del rio por lo que se desperdicia la cantidad de agua proveniente estas microcuencas

Valles

No se tiene una producción al menos agrícola preponderante el distrito de San Jerónimo, sin embargo es potencial.

ALTERNATIVAS

Plantación de especies para la definición del cauce de las microcuencas Promoción de políticas para la utilización del agua de las vertientes en la producción agrícola. Aprovechamiento para la canalización y almacenamiento de agua con represas para su posterior utilización. Menos Promover la actividad de productividad la agricultura como de las tierras, fuente de producción. mayor Plan de forestación para concentración la plantación de especies de la población arbóreas potenciales, en en las urbes, y un plan de plantar y como tal cosechar madera aquellas Utilización y cercanas a esta potencialización en son ocupadas zonas dedicadas para la por la urbe ganadería

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ITE M

POTENCIALIDADES

LIMITACIONES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADE S

DEBILIDADE S

AMENAZAS

Los valles y vertientes son zonas potenciales de producción agrícola y de aprovechamiento de los cauces en las vertientes de agua

Utilización de zonas para la producción en zonas benéficas para la agricultura así como la construcción de obras civiles

Lejanía de mesetas y altiplanicies a zonas urbanas para la utilización de estas tierras

Zonas de pendiente y en algunos casos alta pendiente que dificultan el acceso a estas zonas, en otro son las altitudes

2.2.3. SUELOS 

FISIOGRAFIA

El Distrito de San Jerónimo se encuentra conformado por 02 márgenes las cuales están divididas por la cuenca del río Huatanay. La margen izquierda o Valle Norte está constituida por conos aluviales entre los 3150 y 3450 m.s.n.m. de laderas suaves y suelos bastante estables, a excepción de Huaccotomayo y Larapa por la presencia del deslizamiento del Cerro Picol. La margen derecha se encuentra entre los 3250 y 3350 m.s.n.m. Tiene una ladera bastante suave con cultivos estacionales a excepción del sector de Pillao Matao que tiene irrigación procedente de los manantes situados en las serranías de Vilcaconga. Hacia el sur se sitúan las serranías de Vilcaconga, que alcanzan los 4,300 m.s.n.m. mostrando un relieve prominente conformado por rocas estables y acuíferas, cuyas aguas irrigan los pocos terrenos de agricultura intensiva.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

ANALISIS Estos dos sectores tienen la ventaja de tener suelos estables y edáficos a excepción de siertos sectores, además de recursos hídricos pero todos estos no están aprovechados y falta ampliar la frontera agrícola, otro problema es la sobreexplotación de la materia prima para ladrillo debido a lo cual se producen cárcavas que ponen en riesgo a la población, sin embargo cabe destacar que tiene otros recursos por ejemplo la parte sur del mismo margen es un área con recursos potenciales para el desarrollo del turismo ecológico y místico por la existencia de una gran biodiversidad, montañas y Apus (como La margen derecha es una La parte central del Valle, ha sido el cerro Huanacaure). zonasemiurbana y semindustrial con alterada por la agricultura y el crecimiento de urbanizaciones, convirtiéndose en una zona de gran vulnerabilidad por las inundaciones que se producen en época de lluvias.

la presencia de hornos para la fabricación de ladrillo y tejas por la presencia de materia prima, cuya explotación no controlada produce cárcavas.



P E

NDIENTE A NIVEL DE UNIDADES FISIOGRÁFICAS Uno de los aspectos condicionantes de la inestabilidad de taludes, es la morfología del terreno, es decir la inclinación del terreno, para distinguir el grado de actividad que presenta y el grado de susceptibilidad a determinados procesos geodinámicos. “La pendiente del talud es decisiva, ya que los terrenos escarpados favorecen los arrastres, posibilitando que se renueve la superficie expuesta a los agentes meteóricos; sin embargo, dificultan la concentración de humedad e impiden la estabilidad necesaria para la meteorización química.”(Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO) Los Tipos de pendientes existentes en el distrito de San Jerónimo: Zona De Pendiente Plana a Ligeramente Inclinada. Se ha considera como zonas de muy baja pendiente a las zonas que tienen entre 000 y 100 de inclinación dentro de las que tenemos: gran parte de la meseta de Huaccoto, parte baja de la población de San Jerònimo, parte de las terrazas al norte del poblado de San Jerònimo, al sur de San Jerónimo (vallecito, Huayrancalle, Mamatunya, etc), la característica de esta zona es la deposición, la acción erosiva es casi nula. ANALISIS Una de las características de los suelos de dicha pendiente es la deposición que no genera procesos geodinámicos que revistan peligro o amenazas, sin embargo son susceptibles de ser afectados directamente por estos procesos con mayor grado de peligrosidad.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

La zona de Huaccoto como un ejemplo de las zonas de pendiente plana o ligeramente inclinada.

Zona de pendiente moderadamente inclinada.

Zona De Pendiente Moderadamente Inclinada. 1Se ha considerado como zonas de pendiente mediana a las que tienen entre 100 y 200 de inclinación. Las laderas de baja y mediana pendiente, son ocupadas por morrenas, depósitos fluvioglaciares, deslizamientos antiguos, deslizamientos activos, depósitos coluviales y depósitos mixtos. Estos depósitos han sufrido procesos geodinámicos, de meteorización, erosión o la conjugación de dos o más procesos que han producido estas laderas, los que actualmente son utilizados como terrenos de cultivo. Las encontramos en los alrededores de la meseta de Huaccoto (Piñahuaylla, Callpahuayco, alrededores del Cerro Ataspampa, Andenccta), al norte del poblado de San Jerónimo (partes bajas de las quebradas Hatunhuayjo, Huaccotomayo), al noreste de San Jarònimo (Puscar), en las partes cercanas al poblado de San Jerónimo; al sur de San Jerónimo (Ayaccacca, Huayracpuncu, Ccochapata, Muñayhuayrumi, Soncco Chico, etc. ANALISIS Debido a todas las características ya mencionadas estos suelos han alcanzado un estado de estabilidad que ha permitido la formación de suelos edáficos importantes, ósea que son suelos con un gran potencial para la producción agrícola. Zona De Pendiente Moderadamente Empinada. Se ha considerado como zonas de pendiente moderadamente inclinada a las que tienen entre 200 y 300 de inclinación. Está relacionada directamente a la litología como rocas volcánicas y sedimentarias de fuerte resistencia a la compresión y que tienen mucha inclinación de sus estratos. Las comunidades de Saucocalla, Huaccoto, Checollo al norte y las comunidades de Cchochapata, Catuncuma, Mamantaunya, H Las comunidades de Saucocalla, Huaccoto, Checollo al norte y las 1

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SAN JERONIMO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II comunidades de Cchochapata, Catuncuma, Mamantaunya, Huaracpunco, etc al sur se ubican en laderas con esta pendiente. ANALISIS Las rocas de esta zona se encuentran fracturadas y diaclasadas, producto de los ciclos tectónicos (de deformación) Hercínico y Andino con todas sus fases, en consecuencia son susceptibles al Intemperismo físico, siendo fuente del material coluvial, que posteriormente es acarreado pendiente abajo, constituyendo el material de origen de los movimientos de suelos y masas existentes en la zona, por lo cual es necesario tomar las medidas necesarias para el tratamiento de este tipo de suelos.

Los terrenos de cultivo que se encuentran en las zonas ya mencionadas son proclives a fuertes procesos erosivos que resultan siendo negativos para su estabilidad en el Zona De Pendiente Empinada. tiempo.

Zona de pendiente empinada, en la cual el uso agrícola se debe realizar con el pertinente cuidado, ya que podría generarse deslizamientos.

Se considera como zonas de pendiente muy alta, a las que tienen pendientes entre 300 y 400 de inclinación. Está reducida a la zona de laderas, cerca de las pendientes muy altas. Cabe resaltar que las actividades artificiales o antrópicas, como ampliación de frontera agrícola (cultivos en plena ladera e inadecuado sistema de riego) generan zona de pendientes pronunciadas inestables, las laderas de los cortes de carreteras, cortes de plataforma de canales hidráulicos que se encuentran a lo largo de estas obras de infraestructura civil, en estos casos los cortes se han realizado en rocas de las formaciones, cretácicas y cuaternarias.

ANALISIS Ampliar la frontera agrícola en esta zona, por sus características puede ser peligroso, ya que con este hecho se da paso a un suelo inestable que provocaría deslizamientos, pero con las medidas pertinentes como por ejemplo el andén que es una solución usada antiguamente para suelos en pendiente, sin provocar efectos adversos, o la aplicación de otras soluciones similares.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

La zona de Huacotomayo que en este caso esta formado por roca.

En el fondo de la imagen se aprecia la zona de pendiente extremadamente empinada.

Zona de Pendiente Muy Empinada a extremadamente empinada. Se considera como zonas de pendiente muy alta, a las que tienen pendientes mayores a 400 de inclinación. Está reducida a la zona de laderas, cerca de las pendientes altas. Al sur, las encontramos alineadas entre los cerros Pucajasa y Huanacaure; entre Ishoabamba y el cerro jatuncuma; hacia el norte, en las laderas de la quebrada Huacotomayo, estas laderas generan movimientos de masas de suelos y roca. Esta reducida a las zonas que delimitan la micro cuenca, en el que se presentan los acantilados de los cerros con evidencias de glaciaciones y los que recientemente han sido descubiertos de glaciares.

ANALISIS Este zona es riesgosa, ya que su pendiente provoca movimientos de masa y roca, por lo tanto no son aptas para ningún uso, ya sea agrícola o de ocupación territorial, sin embargo ya que parte de esta zona está conformada por distintos tipos de rocas como se vio anteriormente en geología y geomorfología, estas pueden ser extraídas para usarlas como distintos materiales para la construcción civil, lo cual generaría más oportunidades de trabajo y recursos económicos. CUADRO DE PROBLEMAS RESPECTO A LOS SUELOS PROBLEMA  Sobrexplotació n de materia Prima.

CAUSA

EFECTO

POSIBLES SOLUCIONES

 Fabricación de  Cárcavas, que  Desarrollo de otras Ladrillos. provocaría actividades como turismo pérdida de ecológico, ya que se tiene vidas un gran diversidad de flora Humanas. y fauna.  Estudio de las zonas de donde se saca materiales y según eso extraerlos.  Extracción de otro tipo de materiales para la fabricación de otros productos (diferentes tipos de rocas).

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II  Posibles procesos Geodinamicos.

 Deslizamiento de tierras.

 Deposición  Procesos una de las Geodinamicos características . de algunos suelos.  Presencia de  Deslizamiento rocas s fracturadas.  Suelos inestables debido a su pendiente.  Alto grado de pendiente.

 Evitar la ocupación dichos suelos.

 Toma de medidas preventivas ante desastres  Prohibir la ocupación de sectores de pendiente demasiado alta.  En terrenos con pendiente, se podría usar para la producción agrícola mediante andenes.

2.2.4 HIDROGRAFÍA 

de

RED Y UNIDADES HIDROGRÁFICAS

Fuente: Equipo Técnico o PUA San Jerónimo 2006

El Distrito de San Jerónimo se encuentra dentro de la cuenca del Río Huatanay que hidrográficamente pertenece a la cuenca del Río Vilcanota. La cuenca del Huatanay en el sector del Distrito, tiene como afluentes principales a la micro cuencas de Huaccotomayo y K’ayra, los mismos que recogen aguas de numerosos manantes provenientes de los acuíferos mixtos del Grupo San Jerónimo y otras estructuras regionales.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II El Río Huaccoto desemboca en el Río Huatanay y éste a su vez, es afluente del Río Vilcanota, El área de este micro cuenca es de 26 Km2 y su perímetro es de 40 Km. Las aguas del Río Huaccotomayo constituyen el principal recurso hídrico del Distrito (especialmente al norte del Río Huatanay); nace de las faldas del cerro Pachatusan y partes altas de la planicie de Huaccoto y de la unión de aguas que discurren de los manantes a lo largo de la quebrada del mismo nombre. Esta agua es utilizada para riego, consumo humano y animal. El otro aporte importante de aguas para el distrito lo constituyen las aguas del Río K’ayra, que también irriga grandes áreas de terreno del sector sur del distrito. Sin embargo es de destacar el aporte de aguas subterráneas del sector norte del distrito representados principalmente por los manantes permanentes del sector de Marashuayjo-Chimaraccay, con una producción de 20 lts/seg promedio, tomados en una galería filtrante, constituyen una fuente importante de agua potable y de riego para el distrito. Las demás microcuencas son mucho más pequeñas, como la de Pillao y sus aguas son en realidad temporales, con manantes y filtraciones en épocas de lluvias. El régimen hidrológico de las subcuencas existentes en la zona está condicionado por las precipitaciones pluviales y las características físicas de la cuenca. Las aguas subterráneas que afloran como manantiales constituyen los principales abastecedores para el distrito. La naturaleza de las cuencas presenta una configuración donde la pendiente es bastante pronunciada en los primeros kilómetros de su desarrollo y a medida que el río corre hacia bajo la pendiente disminuye, creando de esta manera remansos y embalses naturales, la cuenca del bajo Huatanay tiene una extensión total de 341.3 Km2; en ella se identifican nueve micro cuencas de las cuales tres corresponden al Distrito de San Jerónimo. ANALISIS Por lo que se describió respecto a la red de cuencas hidrográficas, San jerónimo tiene un gran potencial en este sentido, pero es muy débil la utilización que le dan a estos recursos y por otro lado la contaminación de estos cada vez es mayor, pudiendo llegar a perderse. Este recurso podría ayudar al regadío de más terrenos agrícolas, ser fuente para la generación de agua potable en algunos casos y hasta podría generarse energía eléctrica. IMAGEN: MAPA DE PELIGROS (Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO)

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II NIVEL DE PELIGROS Bajo Medio Alto Muy alto

Cuenca del Huatanay. Presenta una configuración donde la pendiente es bastante pronunciada en los primeros kilómetros de su desarrollo y a medida que el río corre hacia bajo la pendiente disminuye, creando de esta manera embalses naturales, la cuenca del rio Huatanay tiene una extensión total de 341.3 Km2. Esta tiene sus nacientes en la intersección del río Huancaro con la canalización del río Saphy. En época de lluvias el río del mismo nombre que forma parte de esta cuenca aumenta de caudal inundando a todas las viviendas que se encuentran ubicadas en las riberas de este río. Entre los sectores que podríamos mencionar son: Terminal Terrestre, Centro Comercial El Molino, APV Herrera Farfan, Rosaura, San Judas Chico, Santa Lucila, Urb. Sol Naciente, APV Señor de los Milagros, Urb. Kenyi Fujimori, Urb. San Luis, Surihuaylla, APV San Antonio, Las Joyas, Naciones Unidas, Urb. Mollepata, Santa Rosa, Urb. Picol, Los Pinos, Versalles, La Kantuta, San Juan de Dios, Virgen del Rosario ,Parte de la localidad de Chimpahuaylla, APV Angostura, hasta llegar a la localidad de Saylla . Todos estos poblados corresponden a los distritos de Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo y Saylla y se verían afectados en un ancho aproximado de 25 a 30m en general alcanzando hasta 50m en el sector inicial del tramo hasta la altura donde termina el aeropuerto Velazco Astete. Existen dos zonas importantes por su magnitud que presentan riesgo de inundación la primera en el sector de la APV Angostura y la segunda en el sector que se encuentra entre el río Huatanay y la vía férrea a la entrada de la población de Saylla en un ancho máximo aproximado de 450m.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Micro cuenca de K’ayra. 2Ubicada al Sur del poblado de San Jerónimo (margen derecha) representa la cuarta micro cuenca en orden de tamaño debido a la recepción de las aguas subterráneas de los manantiales como Pucajasa, Conchacalla y Pumahuanca, en la parte alta, con un área de 40.49 Km2. Tiene un caudal de 17.5 lts/seg, sus aguas son captadas para uso agrícola a través de canales sin revestimiento. Micro cuenca de Huaccoto. Ubicada en la margen izquierda del río Huatanay, tiene un área de 26.4 Km2; conformada por un conjunto de manantiales. Su caudal varía de 8 a 8,000 lts/seg, esto ocasiona problemas de desborde en las zonas bajas. Sus aguas son aprovechadas principalmente para uso agrícola por las comunidades de Picol y Patapata. Micro cuenca de Pillao. Ubicada a la margen derecha del Río Huatanay, al oeste de la micro cuenca de K’ayra; con un área de 18.35 Km2; sus aguas son temporales. ANALISIS La presencia de la cuenca del Huatanay trae muchos problemas de inundaciones ósea es una zona altamente peligrosa, sin embargo alrededor y cercano a este se tiene terrenos agrícolas y zonas de ocupación territorial que con un clima desfavorable, que es muchas veces el que se presenta en este distrito, por lo tanto se deben tomar medidas para la protección de las zonas aledañas. Además también cabe destacar que este un recurso muy abundante en esta zona que no es lo suficientemente aprovechado, sirve para el riego de sectores agrícolas, consumo humano y animal, sin embargo este recurso tan abundante se está perdiendo con la introducción de agentes agenos y contaminantes a los ríos ya mencionados.

KAYRA: Esta conectada al Rio El rio Huatanay 2 entre todos es el que PLAN URBANO AMBIENTAL SAN JERÓNIMO Huatanay y al Rio Huanacahuire, contiene más agentes contaminantes, este ultimo no cuenta con el pese a que es el principal entre todos, tratamiento rivereño adecuado y esta el recurso hídrico más abundante en demasiado cerca a las viviendas que esta zona.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II 

CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS En vista de que el Distrito de San Jerónimo se encuentra dentro de la cuenca del Rio Huatanay y que muchos de sus fenómenos hidrológicos e hidráulicos se encuentran ligadas al comportamiento geodinámico del Rio Huatanay, se debe considerar un análisis: -

El modelado geomorfológico es veloz, observándose el retroceso de valles, quebradas y cárcavas produciendo permanentes erosiones y deslizamientos, muchas de estas en áreas habitadas. Por otro lado, los ríos crecen hasta en 50 veces su caudal (de épocas secas) y acrecientan enormemente su capacidad erosiva y destructiva.

Tabla: Características resaltantes de la cuenca del rio Huatanay y sus microcuencas Río Huatanay Nace a una altitud de

3310 m.

Desembocadura a

3090 m.

Pendiente en zona Alta

4.95%

Pendiente en zona Intermedia

1.40%

Pendiente en zona baja

0.006%

Caudal promedio

4.71 m3/seg

Caudal máximo

18.95 m3/seg.

Río Huaccotomayo Longitud aproximada

12 Km

Pendiente promedio

8.4 %

Nace a una altitud de

4,150 m.

Desemboca a una altitud de

3,100 m.

Caudal promedio

0.597 m3/seg

Caudal máximo

1.2 m3/seg.

Caudal mínimo

0.083 m3/seg.

Área

26.4 km2

Río K’ayra Nace a una altitud de

4200 m.

Pendiente promedio de

12%

Caudal mínimo

0.046 m3/seg.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Caudal máximo

1.1 m3/seg.

Área de cuenca

40.49 Km2

Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO

ANALISIS La variabilidad en el régimen de caudales, aumentando su caudal hasta en 30 veces promedio y en épocas de crisis climática, esto podría aumentar aún más (muchas veces más de 50 veces el caudal ordinario). Otro aspecto notorio son las pendientes de los tributarios que son de alrededor de 10% que convierte a sus aguas en torrenteras y por consiguiente muy peligrosas en épocas lluviosas. Todo eso provoca que la geodinámica externa sea muy alta en épocas de lluvia, ante lo cual se tiene que tomar medidas de prevención de desastres. 

ASPECTOS HIDROGEOLOGICOS De acuerdo a la clasificación del material geológico por sus propiedades hidrogeológicas, en la zona de San Jerónimo se tienen los siguientes materiales: En los acuíferos potenciales en la zona de estudio, se encuentran las rocas fisuradas de las formaciones geológicas silicoclásticas del Grupo San Jerónimo (especialmente la Formación Geológica K’ayra); sin embargo la componente estructural es muy importante, pues solamente con la porosidad primaria sería imposible que pudieran existir todos los acuíferos en estas rocas. Debido a que las rocas indicadas ocupan más del 70% del área de San Jerónimo, los acuíferos de las otras formaciones, son menos importantes. Los materiales cuaternarios de suelos (preconsolidados e inconsolidados), tales como: secuencias areno gravosas de la formación San Sebastián y Morrenas aluviales, coluviales, fluviales, etc. constituyen también en conjunto, acuíferos porosos importantes.

ANALISIS Con lo descrito anteriormente se puede decir que San Jerónimo posee muchos acuíferos, eso es importante ya que también es un potencial recurso hídrico y también podría ser un recurso para materiales, claro que tendría que ver si su extracción es segura, ya que contiene materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, algunas formaciones volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. 

AGUA SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS3 Los acuíferos porosos del piso de valle de San Jerónimo, son recursos valiosos de agua subterránea que posee el Distrito; una evidencia de la existencia de estos recursos es la existencia de humedales como el de Cajonahuaylla, así como el nivel freático muy superficial de las partes

3

PLAN URBANO AMBIENTAL SAN JERÓNIMO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II bajas de la población de San Jerónimo, recursos que podrían explotarse en el futuro masivamente a través de pozos. Acuicludes, son tan importantes como los acuíferos, ya que sin la existencia de estos tampoco es posible el almacenamiento de agua, esto se da debido al carácter impermeable, de estos materiales; en San Jerónimo actúan como acuicludes: las lutitas del Grupo San Jerónimo y Yuncaypata, así como las arcillas de la Formación San Sebastián, ampliamente distribuidas en el piso de valle. Acuitardos, constituidas por materiales de propiedades intermedias entre las anteriores, especialmente constituidas por limos arenosos y gravas areno limosas, de las secuencias de la Formación San Sebastián y algunos horizontes de las secuencias silicoclásticas del Grupo San Jerónimo. Los acuitardos en la zona se concentran en el piso de valle, en las secuencias cuaternarias de materiales aluviales y fluviales. No almacenan grandes cantidades subterránea. ANALISIS Constituyen una fuente importante de agua potable y de riego para el distrito, sin embargo están condicionadas por las precipitaciones pluviales y las características físicas de la cuenca. Deben conservarse no solo para su explotación sino también por su característica de almacenadores de agua. CUADRO DE PROBLEMAS RESPECTO A LA HIDROGRAFIA PROBLEMA  riesgo de inundación la primera en el sector de la APV Angostura y la segunda en el sector que se encuentra entre el río Huatanay y la vía férrea a la entrada de la población de Saylla en un ancho máximo aproximado de 450m.

CAUSA

EFECTO

POSIBLES SOLUCIONES

 La  inundación de  Prohibir la construcción todas las construcción de de viviendas viviendas que se viviendas cerca cerca al rio encuentran de las riberas. ubicadas en las  Construcción de defensa riberas del rio ribereña. Huatanay.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II  Rios contaminados , del río Huatanay que tiene altos niveles de contaminación

 Todos los  Ríos con alto  Construcción desechos de nivel de una planta residuos contaminación. tratamiento sólidos aguas terminan en residuales.  Forestación el rio las riberas. Huatanay.

de de de

de

2.2.5. CLIMA El Distrito de San Jerónimo presenta un clima templado en las zonas bajas del valle y frías en las zonas altas con dos temporadas marcadas una de secas (Abril a Octubre) y otra de lluvias (Noviembre a Marzo). 

PRECIPITACIÓN:

CUADRO: PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN (mm) Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ENE 203.4 140.8 108.8 112.5 268.5 103.4 70.5

FEB 155.5 58.7 109.2 108.3 168.5 179.3 167.7

MAR 145.9 107.3 64.4 79.1 129.2 131.9 41.7

ABR 40.9 93.6 7.6 21.3 16.6 67.6 48.1

MAY 0.2 5.8 8.7 5.3 1.3 3.9 4.5

JUN 4.9 0 2.1 0 0 3.2 1.2

JUL 0 4 0 3.3 1.4 3.7 0

AGO 10.5 0 3.9 0.7 4.7 0 0.1

SET 7.5 1 13.9 15.1 8.2 38.9 18.4

OCT 72.5

NOV 67.8

51.7 8.3 70 38.2 19.5

90.2 88.7 40 60.2 138.2

DIC 147.2 88.4 131.9 82.9 172.7 110.2 179.5

FUENTE: SENAMHI, estacion granja kayra –san Jerónimo

En el distrito de San Jerónimo las precipitaciones son de origen orográfico y se caracterizan por ser relativamente fuertes. Se presentan al promediar el mes de Septiembre (con características torrenciales) y llegan a su fin el mes de Abril; desde el mes de Abril a Septiembre se presenta una temporada con ausencia de estas. Durante los últimos 21 años hidrológicos comprendidos

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II entre 1990 y 2011, la precipitación media en la base de la sub cuenca es 719mm a una altura de 3350 m.s.n.m.; la precipitación en las partes altas aumenta considerablemente, llegando a una media por encima de los 800mm. TABLA: Precipitaciones de los últimos 21 años entre 1990 y 2011 de las Estaciones meteorológicas de K’ayra y UNSAAC. MES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL

K’AYRA 142,3 111,1 97,4 48,3 6,6 2,7 4,4 6,6 20,6 49,2 70,49 107,4 667,09

UNSAAC 156,3 131,4 112, 4 49,3 8,2 4,9 5,0 9,1 29,6 60,3 84,2 121,7 772,4

PROMEDIO 149,3 121,2 104,9 48,8 7,4 3,8 4,7 7,8 25,1 54,7 77,5 114,5 719,7

Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO

ANALISIS Se tiene que aprovechar la época de lluvias que son aproximadamente de 5 meses y buscar alternativas para que en los meses secos, el territorio agrícola pueda seguir reproduciendo, ya que no es una zona tropical y tenemos que vencer esa desventaja.



TEMPERATURA: TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL EN (ºC) Año

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

2006

19.1

20.7

19.9

20.4

21.1

20.4

21.3

21.8

22.3

21.2

20.8

20.4

2007 2008

21 19

20.5 20.5

19.8 19.7

20.1 21.1

20.6 21

21.7 21.2

20.3 21.4

22.5 22.5

21.4 22.4

22.6 21.5

23.1 22.4

20.9 20.5

20.8 22.8 23.2 MENSUAL EN 24.1 (ºC)22.4

20.9

JUN 22.1 JUL 22.4 AGO 23.4 SET 23.6 OCT 22.6 NOV 23.1

DIC 21.1

2009 20 20.2 20.8MINIMA 21.3 21.5 21.8 TEMPERATURA MEDIA Año ENE 2010 20.4

200 2011 20.7 7.4 6

FEB 21.1

MAR 21.4

ABR 22.2

18.9

20

4.5

21

21.3

21.6

2012 200

20.7

19.3

20.8

20.9

7

7.7

7.5 7.3

4.4

200 7.7 8

6.2 5.5

3.5

6.8 5.8

4.4

-1.5 0.1 21.5 - 21.1 1.7 2.1 0.2 1.3 0.4 1.8 2.3

200 7.1 9 201 7.6 0

7.3 6.9

MAY 21.9

7.1 7.5

4.4

201 7.2 1

7.8 7.1

4.6

201 6.8 2

7.3 5.8

4.4

20.5

22.5

22.1

23.4

-2.7 1.7

21.9

22.4

23.9

24.1

3.4 5.8

23.5

6.3

23.1

20.6

6.3

19.8

-0.6 0.2

2.2 4.7

5.8

6.2

-2

0.5

2.5 5.7

5.5

7.3

-0.6 0.3

3.2 4.4

7.8

7.2

0 -0.7 -0.9 3 5.9 0.1 1.2 -0.8 0.8 3.8 5.3 -0.1 0.8 -2.1 -0.9 2.6 5.2

5.5

7.2

5.6

6.2

6.8

7.9

Caliente

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

Fresco Fuente:SENAM HI, estacion Confort. granja kayra – san jerónimo

Frio

los

En datos

estadísticos del SENAMHI, se puede observar que las temperaturas más altas se dan en los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre en estos meses es donde se puede realizar viajes de turismo y realizar actividades recreativas al aire libre, y las temperaturas más bajas mayo. Junio julio y agosto.

El Distrito de San Jerónimo presenta un clima de transición entre los climas templado quechua y puna en la zona de valles interandinos, la temperatura varía de acuerdo a las estaciones del año, en épocas de lluvias, el cambio de temperatura varía según la presencia o ausencia de estas (temperatura elevada con cielo despejado al medio día) y en la época de secas el promedio de la temperatura baja (valor mínimo al amanecer), pudiendo registrarse temperaturas de hasta menos de cero grados centígrados. Los parámetros de temperatura observados en los últimos 22 años señalan que la temperatura máxima promedio es de +21.0 °C, entre los meses de Octubre y Noviembre, y la temperatura mínima promedio es de -0.8°C, en el mes de Agosto; la temperatura media anual es de +12.0°C. ANALISIS San Jerónimo tiene un clima frio, pero bastante cómodo de los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre donde se puede realizar viajes de turismo y realizar actividades recreativas al aire libre por lo tanto se deben aprovechar estas para las actividades económicas en base a estas actividades y recursos paisajísticos que se tienen, por que no es una zona extremadamente fría. 

HUMEDAD RELATIVA: Los valores medios de humedad relativa en el distrito oscilan entre 62 y 78%.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II -

Humedad absoluta mínima (Junio) 8.9 milibares. Humedad absoluta máxima (Diciembre) 11.7 milibares. Humedad absoluta promedio anual 10.4 milibares. HUMEDAD RELATIVA (%) CUSCO MES

MAXIMO

MINIMO

MEDIA

ENERO

87.2

37.2

63.0

FEBRERO

86.2

40.2

65.3

MARZO

88.0

41.0

66.1

ABRIL

88.7

34.6

63.2

MAYO

87.2

21.7

54.9

JUNIO

86.0

17.5

51.4

JULIO

88.7

26.0

56.2

AGOSTO

87.4

27.6

55.8

SETIEMBRE

82.8

29.3

57.5

OCTUBRE

84.5

24.2

54.2

NOVIEMBRE

83.4

23.4

52.6

DICIEMBRE

85.7

34.4

57.6

PROMEDIO

86.3

29.7

58.1

Fuente SENAMHI, estacion granja kayra –san Jerónimo

Fuente SENAMHI, estacion granja kayra –san Jerónimo

ANALISIS La humedad relativa no es muy variada, se mantiene, además que se mantiene en un nivel intermedio, por lo cual los ambientes no son muy secos lo cual provocarían una sensación de sequedad y una humedad elevada puede hacerte sentir la casa fría y un nivel muy alto de humedad en el interior promueve

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II el crecimiento de los ácaros del polvo, el moho los cuales causan reacciones alérgicas.

CUADRO DE PROBLEMAS CON RESPECTO AL CLIMA POSIBLE SOLUCION

PROBLEMA

CAUSA

EFECTO

 Producción agrícola solo en determinadas fechas.

 Temporadas secas de Abril a Octubre

 Baja producción  Buscar maneras de producir en agrícola épocas secas ya que se tiene recursos hídricos suficientes.  Aprovechar la temporada de lluvias.  Ampliar la frontera agrícola para aprovechar temporada de lluvias.

 Clima frio

 Mínimas temperaturas de 10°C a menos 0°C

 Provocan enfermedades respiratorias.



FODA: CARACTERISTICAS FISICAS 2-2 POTENCIALIDADES ITEM

SUELOS

HIDROGR AFIA

FORTALEZAS

 Formación de Suelos Edáficos.  Suelos conformados por diferentes tipos de rocas.

OPORTUNIDAD ES  Suelos aptos para la agricultura.  Disponibilidad de tierras aptas para la agricultura y otros.  Aprovechamie nto de recursos para materiales de construcción

LIMITACIONES DEBILIDADES  Falta de tecnología y nuevas formas de producción agrícola.  Falta de tecnología apropiada para extraer recursos minerales.

 Acuíferos(Recu rsos naturales)  Recursos hídricos disponibles(Río s y aguas subterráneas)

 Difícil acceso por su topografía.

 Difícil acceso por su topografía.  Falta tecnología e infraestructur a para aprovechar recursos hídricos y de rocas.

 Recurso paisajístico

 Disponibilidad de agua para

 Enfermedades respiratorias

AMENAZAS

 Degradación de los suelos de algunos sectores.  Deslizamientos por características sedimentarias o inestabilidad de suelos.

 Deslizamientos y desbordes.  Contaminación de las aguas.

 Cambio

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

CLIMA

debido al clima templado.  Pisos térmicos.  Radiación Solar  Humedad relativa intermedia.

cosecha.  Aprovechamie nto de energía solar.  Aprovechamie nto de cultivos en pisos térmicos.

en temporadas frías.  Falta de aprovechamie nto de recursos para desarrollar agricultura  Clima frio en los meses de agosto, setiembre, octubre y noviembre.

climático.

2.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS. 2.3.1. Vegetación natural. 

Comunidades vegetales.

El distrito cuenta con una Flora variada por la misma composición de su territorio, en la parte más alta el distrito tenemos los pastos naturales como plantas predominantes entre ellas tenemos el ichu, el kikuyo; en la parte media y de piso de Valle tenemos la presencia predominante del Molle, Sauce llorón, Nogal, Sauco, plantas medicinales como el romero, Mutuy, etc. Los bosques nativos se ubican en quebradas y zonas de poca accesibilidad, se presentan en áreas reducidas y en forma aislada. ANÁLISIS El distrito de San Jerónimo, cuenta con un territorio rico en vegetación por tener pisos altitudinales, donde se ve la mayor concentración de vegetación en valles y quebradas, donde se puede mejorar estos bosques realizando la reforestación con las mismas especies naturales de la zona.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

ESPECIES DE FLORA DEL DISTRITO: NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

Especies arbustivas Cantua buxifolia

Cantua

Escallonia resinosa

Chachacomo

Dodonaea viscosa

chamana

Berberis spp

checche

Buddleja corlacea

Colle

Baccharis lalifolia

chilca

Eucaliptus globulus

eucalipto

Bamadesia horrida

llaulli

Schinus molle

Molle

Senna birrostris

Mutuy

Polylepis spp

Queuña ESPECIES SUB ARBUSTIVAS

Franseria fruticosa

Chilchua

Kageneckia lanceolada

Lloque

Balvisia sp

Romero

Adesmia sp

ayacanlli

Verbena funiperina

Verbena

Berberis spp

Checche

Apuntia exaltata

patakiska

Fuente .estudio de flora y fauna en el ACM apu pachatusan ACBT Peru -IMAPI

 A R

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA DEL DISTRITO: CARACTERISTICAS FISICAS

usos

Cupresus sempervire ns

Quercus robur Salix babylonica

EN INTERIORES

COMO HITOS

DELIMITAR AREAS

ELEVACION

SOMBRA

BARRERA DE VIENTOS

ESTACIONAMIENTOS

RECORRIDOS

JARDINES

A R O M A T I C A

ESPACIOS AMPLIOS

F R F U O T L A I L A E R S

ALTURA (m)

NOMBRE CIENTIFI CO

FLORAL

B O L E S

DIAMETRO VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

NOMBRE COMUN

2 3 R

Cipres

8

1 2 L

Roble

8

1 0 R

Sauce llorón

15

CORTE

| Salix humboldtia na Schinus molle Cedreta odorata

Erythrina falcata

8

6 R

Sauce comun

10

8 R

10

8 R

Molle Cedro cusqueño

15

6 R

Pisonay

Grossub ariacea e

4-6 4 R

Chachaco mo

Polilepis incana

4-6 4 R

K´euña

ARBUSTOS

CARACTERISTICAS FISICAS

USOS

NOMBRE COMUN

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ESPACIOS MEDIANOS

ELEVACION

R

chilca

Spartium junceum

25

1. 0

M

Retama

EN INTERIORES

1. 0

EN MACETAS

12

DELIMITAR AREAS

Baccharis lalifolia

CERCO VIVO

Lloque

RECORRIDOS

1.5 M

ESPACIOS REDUCIDO S

JARDINES

24

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO

Kageneckia lanceolada

NOMBRE CIENTIFICO

FLORAL

A L T U R A (m)

DIAMETRO

A R O M A T I C A

2-

Kantu 4 1.5  Vegetación antrópica.

Kantu

Los bosques cultivados principalmente están compuestos por plantaciones de eucaliptos en las laderas con pendientes de la margen izquierda y derecha del río Huatanay, también en las zonas de CC. PICOL ORCOMPUJIO, HDA. BUENA VIDA, HAD. HUAYLLAPAMPA, Usphabamba- Conchacalle , Cc huacoto, Granja kayra y en menor cantidad en las zonas de cc. Sucsu Auccaylle, CollParo, cc.sunccu, haciendo que cada vez se disminuya la vegetación nativa o propia de la zona. ANÁLISIS El distrito de San Jerónimo, cuenta con un territorio rico en vegetación por tener pisos altitudinales, donde se ve la mayor concentración de vegetación en valles y quebradas, donde se puede mejorar estos bosques realizando la reforestación con las mismas especies naturales de la zona. • Endemismo. La vegetación natural es la más afectada por enfermedades ocasionadas por la contaminación, cambio climático y calentamiento global, esto se ve con mayor intensidad en vegetación florística, que sufren la la aparición de ácaros y microorganismos que consumen el tallo, hojas y raíces, causando la muerte total de la planta y finalmente la desaparición de la especie. ANÁLISIS La población y las autoridades del distrito de San Jerónimo toman poca o

CORTE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II nada en la importancia de este problema, por la falta de concientización para la protección de la riqueza natural existente en el mismo. POTENCIALIDAD ES 

Existencia de una variedad de plantas de la zona que se puede aprovechar para la medicina, la fertilizacion de suelos etc.

CAUSA 



PROBLEMAS 

Depredación de los bosques naturales.

Deforestación de bosques naturales y eucaliptos por los comerciantes de madera y consumo en la combustión.

Mejoramiento  de uso de suelo y la economía de la población.  recuperación del valor natural de la vegetación oriunda.

Existencia de vegetacion para la ornamentacion y variedad de plantas dando opciones para diversos usos.





CAUSA 

 

La zona sur  este del Distrito de San Jeronimo es rica en cuanto a su vegetación y la pendiente  de su terreno hace que prevalesca como zona natural y no urbana.

POSIBLES ALTERNATIVAS



 Tambien La vegetación propia de san Jerónimo puede ser utilizada para el tratamiento de parques plazas y para la forestación de áreas en peligro de deslizamiento.

EFECTOS

EFECTOS

Ocupación de  suelos para urbanizaciones.

Necesidad de uso en la construcción y combustión domestica e industrial.



Pérdida de riqueza de bosques naturales.

Riesgos de deslizamientos de quebradas y erosión de tierras.

Promover la importancia de la riqueza natural. Formular políticas de protección y mejoramiento de áreas naturales. Concientizar a la población para y autoridades para la inversión en proyectos para los recurso naturales Implementar ejemplares para la concientización de la población. Promover la inclusión de vegetación natural en proyectos de arquitectura y obras civiles.

POSIBLES ALTERNATIVAS 



talleres de concientización a la población. Creación y cumplimiento de normas que sancionen la depredación



compromiso de las autoridades y población para la protección de bosques



Creación y cumplimiento de normas que

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II sancionen la deforestación incontrolada.

2.3.2. Forestación. El distrito cuenta con los mayores recursos en bosques de todo el valle y es el área más importante del entorno paisajístico. Está compuesto por bosques naturales y forestales principalmente de eucaliptos, ubicados principalmente en la margen izquierda a una altitud que varía de los 3400 a 3700 msnm. El eucalipto es utilizado en la construcción y en la actualidad abastece a gran parte de la ciudad, su producción debe ser racionalizada, pues corre el riesgo de ser depredado al igual que los bosques naturales que son utilizados como combustible por su población. ZONAS:

had. huayllapampa ., ,La tala de cc. picol orcompujio Deforestación , árboles, agricultura causandoylade productopara de lalaexplosión demografía deforestación. una expansión urbana no planificada.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANÁLISIS La Forestación que se realiza en el territorio de san jerónimo se da en mayor cantidad con plantas de eucalipto y menor dimensión con plantas de pino, dejando de lado la importancia de reforestar con plantas autóctonas devolviendo la riqueza natural y su utilidad.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II PROBLEMAS 

Depredación de bosques de eucalipto.

CAUSA 

utilización en la  construcción de sus viviendas y obras civiles en general.

POTENCIALIDAD ES 

El distrito de san  jerónimo cuenta con grandes áreas para la forestación de plantas madereros.

EFECTOS

CAUSA Diversidad de tierras y clima apropiado.

Pérdida de bosques forestados.

POSIBLES ALTERNATIVAS 

talleres de concientización a la población.



Normar la utilización y reforestación para lograr un equilibrio en consumo y producción.



Generar megaproyectos de inversión para forestar las zonas eriazos.

EFECTOS 

generaran el empleo en el distrito y mejora económica de la población.

POSIBLES ALTERNATIVAS 

Promover e incentivar a la población para el aprovechamient o de sus recursos.



Generar megaproyectos para forestar terrenos libres con plantas madereros.

2.3.3. Fauna silvestre. El distrito cuenta con bosques y áreas de reserva natural donde se encuentran diversidad de fauna natural de la zona, desde la parte alta hasta el piso valle.

ANÁLISIS La fauna silvestre del distrito de San Jerónimo es afectado por la

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II contaminación ambiental, caza por los pobladores y por la pérdida de su habitad y no existe una política de protección por parte de la municipalidad. La presencia de mariposas y polillas (lepidópteros) con las especies como Aramea inca y Punargentus angusta es alta por las áreas de cultivo y densa vegetación arbórea – arbustiva que existe en la zona de piso de valle. Los bosques pequeños de Chachacomo albergan especies características de estos bosques y otra vegetación asociada observándose especies como turdus fuscater, anairetes flavirostris y diglosia brunneiventris. 

Diversidad de fauna silvestre.

En cuanto a la fauna, se tiene la presencia del venado, zorrino, conejo silvestre entre otros y entre las aves tenemos a la huallata en las partes más altas o de puna, también destacan aves tales como la perdiz, el killico, el alkamari y diferentes insectos, mariposas. ANÁLISIS La diversidad de fauna silvestre del distrito de San Jerónimo ha disminuido enormemente por diversos factores, principalmente por acción humana, quema de bosques, contaminación ambiental, caza, ect. 

Endemismo.

Las enfermedades que sufre la fauna silvestre son casadas por la contaminación ambiental, alterándose su hábitat y reduciendo su existencia. ANÁLISIS Sin embargo se debe recalcar que el endemismo de fauna silvestre es la menor causante de pérdida de su existencia, la mayor causa es las acciones directas por parte de la población PROBLEMAS 

La fauna que existe en el distrito es afectada intensamente por las diversas actividades de la población.

CAUSA 

Extracción de  piedra en Huaccoto, la fabricación artesanal de tejas y ladrillos, la presencia del río Huatanay que tiene altos niveles de contaminación. 

EFECTOS Impacto negativo de la fauna silvestre.

Perdida de la fauna silvestre del distrito.

POSIBLES ALTERNATIVAS 

Implementación de normas y leyes por parte de la municipalidad para la protección de la fauna silvestre.



Talleres de conocimiento de la riqueza de la fauna.



Políticas de protección de la

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II fauna silvestre. 



Depredación de bosques e incendios.



talleres de concientización a la población.

Fauna silvestre en peligro de extinción.

2.3.4. Hidrobiología. A. Potencial hidrobiológico a) CUENCA DEL HUATANAY. La Cuenca del Huatanay tiene sus nacientes en la intersección del río Huancaro con la canalización del río Saphy. En época de lluvias el río del mismo nombre que forma parte de esta cuenca aumenta de caudal inundando a todas las viviendas que se encuentran ubicadas en las riberas de este río. Entre los sectores que podríamos mencionar son: Terminal Terrestre, Centro Comercial El Molino, APV Herrera Farfan, Rosaura, San Judas Chico, Santa Lucila, Urb. Sol Naciente, APV Señor de los Milagros, Urb. Kenyi Fujimori, Urb. San Luis, Surihuaylla, APV San Antonio, Las Joyas, Naciones Unidas, Urb. Mollepata, Santa Rosa, Urb. Picol, Los Pinos, Versalles, La Kantuta, San Juan de Dios, Virgen del Rosario ,Parte de la localidad de Chimpahuaylla, APV Angostura, hasta llegar a la localidad de Saylla .

Esta conectada al Rio Huatanay y al Rio Huanacahuire, este ultimo no cuenta con el tratamiento rivereño adecuado y esta demasiado cerca a las viviendas que se encuentran en este sector, como se

El rio Huatanay es contaminado por los desechos que genera el camal de dicha granja.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

ANÁLISIS El potencial de rio Huatanay no es aprovechado por estar contaminada por desechos sólidos y líquidos por la población, y si como las demás redes de aguas aledañas a poblaciones, al contrario genera inundaciones y proliferación de enfermedades. Se han formulado varias políticas y proyectos para la recuperación de estos ríos pero aún no se han cumplido ni se ha tomado la importancia debida.

PROBLEMAS 

San Jerónimo, sector urbano y Saylla son afectados en un ancho aproximado de 25 a 30m, en general alcanzando hasta 50 m en el sector inicial del tramo hasta la altura donde termina el aeropuerto Velazco Astete.

CAUSA 

Contaminación del rio Huatanay con desechos sólidos y líquidos y presencia de viviendas muy cercanos al rio.

EFECTOS 





Presencia de viviendas fuera de los parámetros establecidos y muros de protección en zonas de deslizamientos.

Alto riesgo de mortalidad y enfermedades a la población.

Peligros de inundación de viviendas y deslizamiento de tierras aledañas al rio.

POSIBLES ALTERNATIVAS 

Implementación de normas y leyes por parte de la municipalidad para la reubicación de viviendas y cumplimiento de parámetros establecidos.



Normas de sanción para los incumplimientos de normas.



Implementar áreas propicias para asentamientos y reubicación de viviendas.



talleres de concientización a la población.



Implementación de juntas directivas para la regularización de

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II  



Existen dos zonas importantes por su magnitud que presentan riesgo de inundación la  primera en el sector de la APV Angostura y la segunda en el sector que se encuentra entre el río Huatanay y la vía férrea a la entrada de la población de Saylla en un ancho máximo aproximado de 450 m.

incesante contaminación del rio por la población.

Presencia de desechos sólidos y líquidos.

ventas de terrenos propicias para viviendas.



Gestión de la municipalidad para la la limpieza y depuración del rio.



Proyectos con convenio provincial para la atención del rio Huatanay

Ausencia de organismos vivos en el rio Huatanay.

b) MICRO CUENCA HUACCOTO. Tiene una dirección casi N-S para después cambiar de dirección NE-SW sus nacientes son cerca de la meseta de Huaccoto, formado por dos riachuelos que conforman el río Huaccoto. El ancho del este río es aproximadamente de 30m desembocando en el río Huatanay. Esta microcuenca litológicamente está formada por depósitos aluviales, morrénicos, en Kayra y Soncco. Aguas abajo a 2 Km de la intersección de los dos riachuelos se observa presencia de cárcavas las cuales se encuentran controladas por presencia de abundante vegetación en las paredes laterales y terreno aledaños a ellos no constituyendo problema alguno para las pocas viviendas que se encuentran cerca de ellas no presenta problemas de deslizamientos ni derrumbes. La mayor parte de la población se concentra en la parte baja donde la pendiente es suave.

ANÁLISIS El potencial del rio huaccoto está ubicado estratégicamente sin embargo no es aprovechado óptimamente, siendo un recurso muy productivo para el desarrollo de la agricultura, crianza de peces, etc,

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II PROBLEMAS 

CAUSA

Contaminación  de rio en la parte urbana.

POTENCIALIDAD ES 

presencia del rio en sectores de agricultura para mejorar la producción.

Presencia de desechos sólidos y líquidos.

EFECTOS 

CAUSA 

Ubicación del rio.

Riesgos de enfermedades a la población.

POSIBLES ALTERNATIVAS 

talleres de concientización a la población.



Proyectos de irrigación para el aprovechamient o agrícola.



Implementación de zonas para depósito de desechos solidos

EFECTOS 

POSIBLES ALTERNATIVAS

Aprovechamiento  del agua para irrigación de tierras agrícolas.



UBICACIÓN DE MICRO CUENCAS:

Promover y gestionar el aprovechamient o de la riqueza natural. Generar proyectos de irrigación.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II B. Potencial para el desarrollo de la agricultura. a)

ÁREAS AGRÍCOLAS.

El distrito de San Jerónimo cuenta con los recursos para la producción agrícola en el valle del Huatanay y se constituye como tal en abastecedora de productos de la ciudad del Cusco. Solo 890 Has. Cuentan con riego, las tierras de cultivo en secano y las tierras de cultivo en descanso suman en total 980 has. por lo que mejorando el sistema de irrigación se podría superar la producción en más del 100% sobre los pastos naturales que son de 4300 has. Y respecto de las áreas eriazas su producción sería altamente potencial. ZONAS:

Cc cachupara,- Esta zona también se dedica a la agricultura, pero realiza otras actividades más como el comercio, ya que se encuentra al borde de la vía rumbo a

Granja kaira,- Zona agrícola y ganadera, producción de granos en un 60% ya que tiene recursos naturales favorables para realizar dicha actividad económica.

hda. Huyllapampa., cc. picol Zona orcompujio., de Los recursos hídricos para el cultivo son gran potencial agrícola y escasos y contaminados convirtiéndose ganadero, pero está siendo en focos de infección.

ANÁLISIS El distrito de san jerónimo cuenta con tierras extensas para la agricultura, desde el piso valle hasta la zona alta, lo cual sería óptimamente aprovechado con irrigación de las cuencas hidrográficas existentes en el distrito. PROBLEMAS 



Urbanización de suelos agrícolas.

Falta de

CAUSA 

EFECTOS

Invasión de  tierras agrícolas por migrantes para urbanizarlas.



POSIBLES ALTERNATIVAS

Perdida de suelos  agrícolas y disminución de producción.

Baja producción agrícola y

Implementación de normas para la prohibición de invasiones.



Proyectos de tecnificación agrícola.



Promover la

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II irrigación para la mejora de producción.



Falta de gestión para la vialidad de proyectos de irrigación.

disminución económica.

participación de la población para la gestión de necesidades. 

POTENCIALIDAD ES 

El distrito de San Jerónimo cuenta con suelos extensos para la agricultura tecnificada.

CAUSA 

Por su propia geografía y clima favorable.

EFECTOS 

Mejora de los ingresos económicos y calidad de vida de la población.

Proyectos de irrigación total de tierras agrícolas

POSIBLES ALTERNATIVAS 

Implementar políticas y proyectos que mejoren la producción de suelos agrícolas.

C. Diversidad de fauna y flora acuática a) RECURSOS PECUARIOS: La producción pecuaria se limita al autoconsumo a nivel doméstico, la mayor producción pecuaria en este sector es de porcinos, conejos, aves y cuyes; esta actividad se desarrolla al interior de la vivienda. La producción de bovinos, ovinos, y camélidos tiene posibilidades de ser mejoradas, dada la gran cantidad de pastos naturales que cuenta el distrito en las partes altas de las comunidades de Picol, Huacoto y Rondobamba. ANÁLISIS La crianza pecuaria en el distrito es solo para el consumo doméstico, no cuenta con ninguna tecnificación y supervisión por parte de la municipalidad, dejando de ser una oportunidad para realizar proyectos de mejoramiento de crianza para un sustento económico de la población. POTENCIALIDAD ES 

El distrito de San Jerónimo cuenta con diversidad pecuaria.

CAUSA 

Por la existencia de pastos y otros alimentos adecuados para la crianza pecuaria.

EFECTOS 

Mejora de los ingresos económicos y calidad de vida de la población.

POSIBLES ALTERNATIVAS 

Implementar políticas y proyectos que mejoren la crianza pecuaria.



Tecnificación de crianza pecuaria por pate de la municipalidad.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II 

POTENCIALIDADES ÍTEM

FORTALEZAS







 2.3. CARACTERÍS TICAS BIOLÓGICAS.







OPORTUNID ADES

Gestión de ingreso al mercado local, regional, nacional.

LIMITACIONES DEBILIDADE S

AMENAZAS

diversidad de  Elaboración de un especies  No existe proyecto arbustivas así asignación protección como flora y de de especies fauna presupuest arbustivas Riqueza o para en el paisajística y dicho  No existen distrito de turística. proyecto. San proyectos Potencial  Falta de Jerónimo. para la producción voluntad realización agropecuaria  Campaña política de y electoral Producción la potencializ para agrícola en municipalid arían de los reelección desarrollo ad. recursos. de Suelos aptos autoridade  Participació  Perdida de para la s la n limitada producción municipale biodiversid de la agrícola y s. ad población y abundante  Existencia  Degradació autoridade recurso s del e n de los hídrico. distrito. implement recursos Disponibilidad ación de naturales de mano de planes y  Deforestaci obra. programas ón de las Se cuenta para el áreas con los ordenamie naturales profesionales nto e institución territorial. de protección ambiental.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

2.4. ASPECTO SOCIOECONÓMICO 2.4.1. ASPECTO DEMOGRÁFICO  Estructura demográfica y tendencias de crecimiento de la población Veremos el crecimiento de la población teniendo en cuenta primero el censo de 1981 en el que nos muestra una población joven y el equilibrio poblacional de hombres y mujeres en esa época, así también muestra una tendencia del crecimiento poblacional. VARONES MUJERES

Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO

En esta segunda pirámide podemos observar que la población está llegando a una fase adulta, el rango de población entre 0 a 14 años al 2013 disminuye proporcionalmente. Según proyecciones al 2023, se espera que la mayor proporción sea entre los 25 a 39 años. VARONES

MUJERES

Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

Para el 2023 la población tendrá un mayor nivel adquisitivo, además que necesitara oportunidades de trabajo lo cual ayudara al distrito a un mejor desarrollo económico. Se deberá elaborar una programación con respecto al uso de suelo en la cual se deberá tomar en cuenta los recursos con que cuenta el distrito para la explotación de los mismos. 

Ocupación del territorio y crecimiento poblacional

San Jerónimo; igualmente se proyecta un incremento poblacional por la disponibilidad de áreas para ocupación urbana, San Jerónimo es un distrito que propende a ser la zona comercial de la Provincia debido a la consolidación de corredores comerciales a gran escala, así como la consolidación de actividades industriales y artesanales. San Jerónimo es el distrito que provee materiales para la industria de la construcción debido a la presencia de canteras de arcilla para la elaboración de tejas, ladrillos, canteras de piedra (laja) que extraen de la comunidad campesina de Huaccoto, así como material lastre para reafirmado de pistas y carreteras, entre otros. Región Provinc ia y Distrito

2013

2014 Hombr es

Mujer es

65963 3 21283 0

64097 6 22228 4

58019

60212

Ccorca

13006 09 43511 4 11823 1 2311

1146

Poroy

6901 43406

Cusco Cusco Cusco

San Jerónimo San Sebastián

Total

2015 Hombr es

Mujer es

66364 0 21635 2

64516 6 22627 7

58082

60240

1165

13088 06 44262 9 11832 2 2273

1126

3444

3457

7348

21173

22233

45236

51740

53648

44045

46274

11029 8 90274

Total

Hombr es

Mujer es

66750 2 21985 5

64922 7 23024 0

58102

60214

1147

13167 29 45009 5 11831 6 2235

1106

1129

3656

3692

7817

3878

3939

21990

23246

47101

22820

24281

54107

56191

56522

58783

43946

46328

11530 5 90154

43813

46341

Total

Santiago

10538 8 90319

Saylla

4700

2394

2306

5034

2562

2472

5389

2740

2649

Wanchaq

63858

30869

32989

63844

30883

32961

63778

30874

32904

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

Para el 2023 la población tendrá un mayor nivel adquisitivo, además que necesitara oportunidades de trabajo lo cual ayudara al distrito a un mejor desarrollo económico. Se deberá elaborar una programación con respecto al uso de suelo en la cual se deberá tomar en cuenta los recursos con que cuenta el distrito para la explotación de los mismos. Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO



Evolución de la población urbano rural y densidad poblacional

Un aspecto importante es observar como desde el año 1940 la población urbana que representaba el 51,5% ha pasado a representar el 93,66% de la población total del distrito al 2007. Para este último año censal la población rural solo representa el 6,34% lo que evidencia un alto nivel de urbanización y migración campo ciudad puesto de que la población absoluta decreció de 2175 a 2009 habitantes en 67 años. Según el Censo del 2007 se tiene una población urbana de 29, 678 hab. que representa un 93,7% de la población total y una población rural de 2009 hab. que representa el 6,34% de la población total del distrito. Caracteriza esta gran diferencia las actividades que son más de comercio y servicios que agropecuaria a nivel distrital, por lo que es una población mayoritariamente urbana desde el censo de 1940 en que se tiene información censal. FUENTE

CENSO CENSO CENSO CENSO CENSO CENSO

AÑO

POBLACIÓN

%

urbano rural 1940 urbano rural 1961 urbano rural 1972 urbano rural 1981 urbano rural 1993 urbano rural 2007

2.310 2.175 4,485 3.247 1.603 4,850 4.562 1.612 6,174 7.426 3.031 10,457 13.668 1.498 15,166 29.678 2.009 31,687

51,5 48,5 100 66,9 33,1 100 73,9 26,1 100 71 29 100 90,1 9,9 100 93,66 6,34 100

TASA CRECIMIENTO DE LA DENSIDAD

AREA (KM2)

DENSIDAD HAB/KM2

100,5

44,6

100,5

48,3

0,38

100,5

61,4

2,2

100,5

104,0

6,03

100,5

150,9

3,15

100,5

315,3

5,4

Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

Actualmente hay un crecimiento acelerado de la población debido a las políticas que incentivan la migración campo-ciudad y que generan un despoblamiento del capo y por ende las actividades productivas del mismo, asi también genera pobreza hacinamiento y malas condiciones de vida en el lugar. 

Principales centros poblados y organizaciones sociales

Centro histórico: Este núcleo se encuentra constituido por el Centro Histórico del distrito de San Jerónimo el cual presenta una estructura urbana definida. Este espacio constituye el más tradicional del distrito donde se mantiene entre los pobladores los lazos de parentesco, es aquí donde se encuentran las principales actividades de carácter administrativo y religioso. Área urbana consolidada: En esta área se localizan aquellas urbanizaciones de mayor grado de consolidación como Miraflores, Aprovite y Larapa. Dentro de estos sectores se localiza el equipamiento como Universidad Andina, Mercado Vinocanchón, Penal de Qenqoro y algunos centros educativos. Áreas rurales: En la margen izquierda del Rio Huatanay se da el mayor crecimiento del distrito creándose nuevas asociaciones como Aprovite II y III, Uranqenqoro, Alparcona, entre otros; este proceso de ocupación se da en forma acelerada muchas veces sin la debida planificación, haciendo que en algunos casos el proceso de ocupación se de en zonas arqueológicas o zonas de peligro como Patapata, Conventomoco, Altiva Canas, entre otros. En la margen derecha del Rio Huatanay también se genera crecimiento en el distrito de San Jerónimo con la creación de nuevas asociaciones como Pillao Matao, Villa Rinconada, Picol II Etapa, entre otros. En este sector se localiza el equipamiento como los depósitos de combustible de Petroperú, Estación de Electro Sur Este, así como fábricas de ladrillos ORGANIZACIONES CAMPESINAS

TERRITORIALES PISO ECOLOGICO

CC. Ccollana Chauanqosqo kallampata CC. Ccachupata CC. Conchacalle CC. Sunccu CC. Sucso Auccaylle CC. Pillao Matao

y

AREA TOTAL (HAS)

Valle

104.00

Alta Alta Alta Valle Valle

965.00 362.00 194.00 680.00 515.00

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II CC. Huacoto CC. Villa Rinconada CC. Picol Orcompujio Asoc. Pequeños propietarios de Pampachacra Asoc. Pata Pata Asoc. Productores Rondobamba Asoc. Feudatarios Usuarios Usphabamba Anexo Pallpancay y Ccollparo TOTAL

Alta Valle Valle altura Valle

1700.00 76.00 1510.00 15.00

Valle Alta Alta

267.33 450.00 222.00

Valle

22.00 7082.33

Fuente: Fuente: Amanecer en el Bajo Huatanay. Centro Guamán Poma de Ayala – 2005

Dentro de las organizaciones sociales tenemos aquellas que se organizan según a sus actividades productivas, culturales y de servicio social. ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL DISTRITO DE SAN JERÓNIMO asociaciones

Gremios Asociaciones cooperativas viviendas Organizaciones femeninas

Grupos juveniles

Culturales

Deportivos

asociaciones de criadero de pollo asociaciones de agricultores (APISANJ) asociaciones de productores agro ecológicos asociación de ganadería federación distrital de comunidades campesinas Asociación de trabajadores del mercado Vinocanchon ATRAMUN (Sindicato de Trabajadores Municipales) y Asociaciones de la margen derecha e izquierda de comité de vaso de leche central de mujeres de san jerónimo (CEMUSALES) coordinadora distrital de vaso de leche (CODIVAL) movilizaciones de salud Juventud Jeronimiana Jóvenes de Cristo Centro de estudiantes de San Jerónimo Juventud forjando líderes culturales grupos de danza pintores y artistas músicos hermandad de Señor del santo sepulcro Asociación de cargadores del Patrón San Jerónimo agremiación de Futbolistas Master Liga Distrital de Fútbol de San Jerónimo

Fuente: Amanecer en el Bajo Huatanay. Centro Guamán Poma de Ayala – 2005

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

El distrito cuenta con diferentes comunidades con características distintas en cuanto a pisos ecológicos, lo que da una posibilidad de generar diferentes tipos de producción, además de contar con diferentes organizaciones las cuales se debe de trabajar de manera conjunta con estas para poder despolarizar el centro urbano y que crezcan las partes aledañas.



Proceso de Migración

El distrito de San Jerónimo constituye un polo de atracción a corrientes migratorias de las provincias, y del distrito del Cusco. En el primer caso el centralismo administrativo regional y los mayores niveles de vida invitan a los provincianos a asentarse en el distrito por el menor costo del terreno y las facilidades de movilidad. Respecto a la migración de los pobladores del distrito de Cusco se explica porque se da por el gradual proceso de cambio de uso del suelo de residencial a comercial, institucional y/o de servicios; que motiva a un desplazamiento hacia los distritos de San Sebastián y San Jerónimo principalmente. Recientes estudios muestran un retorno de la población que inmigró en la década de los setentas y ochentas de las provincias hacia Lima o ciudades de la costa. También para las empresas capitalinas el mercado provincial está siendo muy atractivo instalando oficinas o sucursales en estas zonas. En el Cusco especialmente hay un flujo de turistas que deciden establecerse definitivamente.

radicar y

Estos permanentes procesos de migración hacia el Cusco no tienen una equilibrada respuesta en la capacidad de retener a los inmigrantes en el centro de la ciudad ocupando áreas ubicadas principalmente en el distrito de San Jerónimo. Culturalmente, los inmigrantes conservan las costumbres y tradiciones de su lugar de origen, unos ejemplos claros son la amplia difusión del folklore altiplánico en las celebraciones festivas religiosas, y las muestras de edificaciones con características arquitectónicas ajenas al contexto local.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

Debido a la actividad turística, el distrito empieza a recibir gente, lo cual hace que incluso regresen algunos pobladores del distrito que inmigraron a otras ciudades, el problema está en que no se tiene una política de descentralización de la urbe y planificación de las áreas de expansión urbana y mucho menos de las comunidades. Si se viene dando estos procesos de migración campo ciudad es por la falta de trabajo e las comunidades aledañas en no buscar su desarrollo.

2.4.2. ASPECTO DE ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO  Red de asentamientos humanos

El distrito de San Jerónimo desde siempre ha tenido un modelo tradicional de articulación entre el campo y la ciudad que implicaba una interdependencia económica en que el primero proporcionaba a los habitantes de la ciudad productos alimenticios, lugares de esparcimiento y mano de obra barata, estas relaciones recíprocas entre lo construido y lo productivo son condición para la sostenibilidad del territorio. La falta de inversiones en el campo para valorizar la producción agropecuaria y crear fuentes de empleo ha llevado a las familias campesinas de estas zonas rurales a incorporarse a la economía urbana, sea porque obtienen su ingreso de actividades como la construcción, el transporte y otros servicios (albañiles, chóferes de taxi, o servicio doméstico), o bien porque venden sus parcelas atraídas por el proceso de expansión urbana. En el distrito, naturaleza y hombre convivieron de forma armónica y dieron lugar a un modelo de ocupación típico, con una relación entre ciudad y campo equilibrado, sin embargo el componente urbano marca el ritmo y va organizando el territorio, el valor del entorno se sustenta en la calidad de los recursos naturales. A la ciudad llega el poblador de las zonas rurales para adquirir mercadería (para la propia subsistencia e insumos para la producción), para realizar trámites administrativos y consultas a profesionales, concretar operaciones bancarias, vender su producción, utilizar servicios culturales, educativos, sanitarios; etc., por ello se puede decir que lo urbano trasciende a lo rural en una lógica de dependencia y complementación.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS Ciudad y campo se relacionan como una unidad, la sostenibilidad de ambos depende del equilibrio en sus relaciones; en el Distrito de San Jerónimo observamos una ocupación del territorio representada por áreas consolidadas, en proceso de consolidación, en consolidación incipiente y de lento crecimiento, áreas en estancamiento, organizadas bajo el modelo de ciudad dispersa, con ocupación extensiva con baja densidad que pone en riesgo al ámbito rural. Así mismo existen grupos humanos organizados en comunidades campesinas, organizaciones de pequeños productores, anexos y estancias que están vinculados al campo con una relación de subsistencia. La comunicación a través de vías recién está siendo tratada, no existen debidas conexiones entre las comunidades y el área urbana.



Infraestructura de servicios básicos o Vivienda En el distrito de San Jerónimo encontramos déficit de viviendas (cualitativo, cuantitativo); principalmente referido al déficit cualitativo, es decir viviendas inadecuadas, observamos que existen viviendas asentadas en condiciones precarias sin contar con el equipamiento urbano necesario y carente de servicios básicos que deviene en una mala calidad de vida. A todos estos problemas se suma la construcción de viviendas que se han ido dando sin autorización por parte de la municipalidad (licencias de obra), y la falta de conciencia para poder contar con el apoyo y asesoramiento de un profesional que oriente las edificaciones; No obstante a estas dificultades en los últimos años se ha ido incrementando el número de trámites con fines de licencia de obra. En San Jerónimo es posible identificar viviendas asentadas en forma de urbanizaciones, junta de propietarios, Asociaciones de vivienda, invasiones, entre otros; los que tienen correspondencia con la tipología y régimen de tenencia de la vivienda.

o Salud

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

El distrito cuenta con un Centro de Salud que es la cabecera de la Micro Red de Salud del Valle Sur que incluye:     

Centro Puesto Puesto Puesto Puesto

de de de de de

Salud Oropesa, salud Caycay, Salud Conchacalle, Salud Saylla Salud Lucre

o Educación En el distrito, la mayoría de la población tiene una especial fijación por la educación. Los padres actuales trasladan sus esfuerzos diarios en brindar a su descendencia la posibilidad no tenida por ellos de acceder a una educación de calidad. Mientras, las autoridades regionales y locales con los escasos recursos económicos, de infraestructura, y de personal especializado tratan de cubrir las grandes deficiencias. En 1993 se tenía una tasa de analfabetismo de 10.9 por ciento. Hoy el número de personas mayores de 6 años que no saben leer en el distrito es de 2.5 por ciento. En el nivel inicial (niños de 4 a 6 años) la oferta educativa es de 1,481 niños cubierto (sector público cubre el 75%). Sin embargo, la demanda es mayor por 158 niños. Un profesor cubre 65 niños en promedio. En el nivel primario que comprende niños de 7 a 12 años existe un déficit de 652 niños. El sector público ofrece el 65 por ciento y existe 31 alumnos por profesor en promedio. En el nivel secundario la problemática es más crítica, comprenden jóvenes de 13 a 18 años inclusive. El déficit es de 1,914 jóvenes. El sector público ofrece el 53 por ciento de las vacantes y, existe un promedio de 36 alumnos por profesor.

En el grafico se ve la oferta y demanda en la educación, cabe resaltar el déficit alto en la educación secundaria, con lo cual la educación se hace a un nivel básico

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

El problema de la vivienda se ha ido acrecentando debido a la especulación de la venta de terrenos en el cusco, San Jerónimo es parte de esta problemática, y como parte de esto hace que las áreas de uso agrícola se vuelvan en residencial sin tener habilitación urbana. Las autoridades son las encargadas de velar por esto sin embargo no hacen cumplir el PDU del cusco (Que tiene errores), y evalúan los cambios de uso. En tanto al problema de salud, las infraestructuras no son propias del distrito tienen que ir al hospital regional del cusco, habiendo así un deficit en cuanto a infraestructura de salud. En cuanto a la educación, se debe entender que la educación es la base para el desarrollo de una sociedad, el distrito tiene un claro déficit en cuanto a la educación superior, debe por tanto implantarse nuevas infraestructuras para el desarrollo de la educación. 2.4.3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES  Índice de desarrollo humano

Para este estudio consideraremos los estudios del FONCODES y PNUD en los cuales nos dice que el IDH en el distrito de San jerónimo ha evolucionado considerablemente en sus componentes, el más significativo es la esperanza de vida al nacer, en 2005 era de 66.2 años, mientras en 2009 de 74.01 años, por este hecho el ranking del distrito en cuatro años bajo del puesto 712 al 111 en 2009.

IDH

Índice de Desarrollo Humano en el Cusco y San Jerónimo

Localidad

Índice Desarrollo Humano

IDH

2005

IDH

Cusco San Jerónimo Localidad

2009

Esperanza de Alfabetismo vida al nacer

Ranking Años

Escolaridad

Logro educativo

Ingreso familiar per cápita

Ranking %

Ranking %

Ranking %

Ranking

NS mes

x

Ranking

0.6156 318

70.1

545

95.9

180

89.4

554

93.7

162

359.2

423

0.569 712

66.2

1165

93.9

332

90.7

472

92.6

258

231.7

949

Índice Desarrollo Humano IDH

Cusco San Jerónimo

de

de

Esperanza de Alfabetismo vida al nacer

Ranking Anos

Ranking %

Escolaridad

Ranking %

Logro educativo

Ranking %

Ranking

Ingreso familiar per cápita NS mes

x

Ranking

0.651 13

74.12 34

96.14 23

90.87 8

94.39 9

428

9

0.6481 111

74.01 313

95.26 326

91.9

93.87 194

425.1

94

216

Fuente: Amanecer en el Bajo Huatanay. Centro Guamán Poma de Ayala – 2005

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS Como se ve es necesario potenciar las áreas rurales por esta despoblación, no se debe dejar las áreas de producción agrícola por que el distrito se quedaría sin suministros, se ve también una buena disposición en relación de años anteriores, sin embargo hay que evitar que sean solo cifras falaces, se debe de trabajar de manera sustentable para que este índice no colapse.



Población económicamente activa

Se considera que la población económicamente activa (PEA) del distrito corresponde al 38.8% de la población (de 14 a 65 años) y se destaca por sobre el resto la actividad del comercio, seguido por el transporte, almacenamiento y comunicaciones. Aunque está información corresponde al año 2007 la evolución de sus variables son similares respecto a su fluctuación porcentual. Provincia CUSCO VARIABLE / INDICADOR PEA ocupada según actividad económica Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Cifras Absolutas 152938 6033

% 100 3.9

Distrito JERONIMO Cifras Absolutas 12291 845

SAN % 100 6.9

Pesca

7

0

1

0

Explotación de minas y canteras

316

0.2

55

0.4

Industrias manufactureras

12884

8.4

1090

8.9

Suministro de electricidad, gas y agua

423

0.3

22

0.2

Construcción

11445

7.5

1044

8.5

Comercio

33195

21.7

2448

19.9

Venta, mant. Y rep. veh. autom. y motoc

3237

2.1

426

3.5

Hoteles y restaurantes

13068

8.5

878

7.1

Trans., almacenamiento y comunicaciones

17522

11.5

1459

11.9

Intermediación financiera

1220

0.8

65

0.5

Activid.inmobil., empres. y alquileres

11421

7.5

778

6.3

Admin. púb. y defensa; p. segur. soc. afil.

7148

4.7

537

4.4

Enseñanza

13247

8.7

971

7.9

Servicios sociales y de salud

5071

3.3

417

3.4

Otras activ. serv. común. soc y personales

6319

4.1

348

2.8

Hogares privados con servicio doméstico

4737

3.1

372

3

Organización y órganos extraterritoriales

4

0

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

El distrito depende del comercio, del transporte y la industria manufacturera, la agricultura está en un nivel casi bajo, lo que nos indica que debemos potenciarla. Deberá regularse las canteras y elaboración de ladrillos así como otras actividades como la explotación de recursos naturales. La tasa de autoempleo es de 63.4%, lo que significa que la mayor parte de la producción es por parte de las microempresas informales, no existen políticas para la regularización y adecuación de estas, con ello podría lograrse una industria competitiva. 

Zonas ambientalmente criticas

Básicamente el problema ambiental se da en las áreas urbanas, esto se da por el mal uso de los recursos naturales y por el mal control de expansión urbana desordenada sin reparar en el uso que se da actualmente.  El río Huatanay presenta niveles de contaminación de varios tipos, entre ellos físico, químico, microbiológico (bacterias y virus) y algunas veces hasta tóxico (metales pesados, plaguicidas, vertido de hospitales, industrias, residuos radioactivos, etc.), que lo convierten en un verdadero peligro para la salud humana.  Agentes contaminantes del rio :  Vertido de aguas residuales (animales o humanos), en este caso la contaminación está constituida por materiales en suspensión, detergentes, materias orgánicas, fosfatos, bacterias y virus.  Vertidos de aguas residuales industriales, de origen mineral u orgánico.  Las aguas de lluvia que arrastran contaminantes de origen agrícola, abonos, pesticidas, lubricantes y otros.  Contaminación accidental producida por un vertido concentrado de materia contaminante en el río.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

Botaderos a la riera del rio Evacuación de aguas servidas del Camal Provincial Fuente: Plan Urbano Ambiental distrito de San Jerónimo

 La contaminación de los suelos adyacente al río Huatanay, donde se aprecian problemas de invasión de cauce por acciones de urbanización, rellenos de la ribera con material de desmonte y basura, que con la acción de las aguas pluviales y subterráneas contaminan las aguas al diluirse con estos materiales.  Quebradas.- Por la acumulación de basura que producen focos infecciosos y un ambiente contaminado; las tendencias de crecimiento urbano hacia las quebradas que alteran el ambiente natural, degradan los suelos, producen inestabilidad de las laderas al mismo tiempo que pueden ser lugares propensos a desastres por geodinámica interna o externa y; finalmente, la tala de los bosques que provoca inestabilidad de los suelos iniciándose procesos de erosión. Este proceso ocurre con mayor incidencia en la Quebrada de Huacoto, LLocllapta y Romeritos.  Humedal Phucyucocha-Cajonahuaylla.- Pese a las acciones por tratar de salvar lo que queda del Humedal aun este continua siendo contaminado por algunos agentes como:  La presencia de residuos de detergentes que proceden de los manantiales próximos donde la vecindad realiza lavado de ropas, utensilios domésticos, incluidos vehículos son derivados al humedal  Ruidos permanentes por exceso de tránsito vehicular y por los ruidos provenientes del cono de vuelo del aeropuerto Velasco Astete, situación que espanta a las pocas aves que aún permanecen en dicho ecosistema. - Inadecuado diseño y construcción de alcantarillas, así como descarga de aguas pluviales con alta cantidad de sedimentos y que son desbordados de la principal avenida de San Jerónimo, colmatándose gran parte del límite oeste del humedal.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

Actualmente el distrito tiene problemas de contaminación principalmente en la franja del rio, se tiene contaminación acústica, ambiental y visual en toda el área urbana, lo que disminuye la calidad de vida de la gente, no se elabora sistemas de contingencia de manera proactiva y solo se ve una manera improvisada de manejar los residuos.  Equipamiento de servicios básicos SISTEMA DE AGUA POTABLE La población del distrito de San Jerónimo es abastecida por dos fuentes:  Las aguas provenientes de afloramientos subterráneos ubicados en la parte alta de la Subcuenca del Huatanay y otras fuentes, son captada directamente de los manantiales o a través de las galerías filtrantes, las que son conducidas a reservorios de almacenamiento para su posterior distribución a los centros poblados.  Las aguas administradas por la empresa SEDACUSCO, son provenientes de pozos de captación ubicados en la cuenca del río Vilcanota, cuyo proceso de distribución y reglamentación están a cargo de la Ley General de Aguas y las Normas Nacionales de Calidad de Agua vigentes en el país. La calidad y cobertura del servicio de agua en el distrito no es homogénea y presenta las siguientes características según la localización de los asentamientos: Piso de valle Es la zona mejor abastecida donde la mayor parte de la población cuenta con conexiones domiciliarias. El sistema de abastecimiento garantiza un servicio constante de 6 a 24 horas, sus fuentes de abastecimiento se encuentran dentro de los parámetros exigidos para el abastecimiento de agua. Ladera y altura En esta zona se localizan centros poblados menores, anexos y caseríos, en su mayoría de ocupación dispersa. El agua es captada directamente de manantiales mediante sistemas ejecutados principalmente por FONCODES. Las poblaciones de estas zonas tienen un servicio de agua promedio de 12 horas; si bien el agua es tratada en los reservorios y es agua apta para el consumo humano, no tiene un control adecuado de su calidad física, química y bacteriológica.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO El distrito de San Jerónimo presenta un servicio deficitario de desagüe en referencia a la cobertura de este servicio, solamente las zonas urbanizadas del distrito que se ubican en el fondo del valle poseen un servicio con conexión domiciliaria. Los centros poblados menores y los que se ubican en ladera y altura están al margen de este servicio, contando solo con pozos sépticos

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II familiares; existe también la evacuación de aguas servidas directas a riachuelos y al río Huatanay, produciendo una grave contaminación a este último. Esta situación podría agravarse considerablemente en los próximos años a raíz de los actuales procesos de expansión urbana no planificada en el distrito. SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA En cuanto a las redes de transmisión de alta tensión en el distrito tenemos el eje Qenqoro-Tintaya representando un alto riesgo para la vida; el sistema ocupa la margen derecha del Huatanay, y si bien existen disposiciones gubernamentales que imponen la servidumbre de 15 metros a ambos lados del eje del electroducto, el problema subsiste con asentamientos ubicados en las proximidades y a escasos metros como son la APV. Villa Rinconada III Etapa, APV. Patrón San Jerónimo, APV. Altiva Canas y Pillao Matao. El sistema de distribución de la energía a los usuarios comprende: Subsistema de distribución primaria, subsistema de distribución secundaria, instalaciones de alumbrado público, conexiones y puntos de entrega. Las sub estaciones son las encargadas de disminuir el voltaje de las redes para que puedan ser utilizadas en las conexiones domiciliares, comerciales, etc. Las subestaciones de cada centro poblado son por lo general aéreas.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS

Existe problemas en cuanto a la calidad del agua, esta información empata con el déficit de servicios de salud, educación. Sin embargo existe un mejoramiento de la esperanza de vida lo que puede ser reflejado solo para la parte de piso de valle. En cuanto al sistema de alcantarillado se tiene serios problemas de contaminación ya que muchas de estas desembocan en el rio Huatanay, la planta de tratamiento no se abastece de manera adecuada y soluciona de manera parcial este problema, es sin embargo necesario, adecuar de mejor manera este tipo de infraestructuras e implementar nuevas. En cuanto al sistema de energía eléctrica, es necesario planificar bien las áreas de expansión urbana para evitar el problema existente de colocar los cables, antenas y torres adyacentes a los ciudadanos y que tengan áreas de influencia en las cuales no exista invasión.

PROBLEMA

CAUSAS

EFECTOS

elaboración de materiales para construcció n en malas condiciones

la necesidad de trabajo hace que la población explote estos recurso, pero no existe una regulación eficaz, y se hace de manera improvisada

contaminación atmosférica, contaminación acústica, condiciones desfavorables para el trabajo, productos de baja calidad

decremento de la población urbana respecto a la población rural

- El cambio de uso de terrenos agrícolas periféricos, invita a la población del campo a residir en la ciudad.

Migración campo- ciudad Desequilibrio de la producción rural con respecto al crecimiento urbano

- No existen fuertes políticas que involucren el desarrollo de las áreas rurales (Como industria, turismo, agricultura, ganadería, etc.)

ALTERNATIVAS - Controlar y mejorar la calidad de productos en la zona. - Desarrollar una industria manufacturera acorde a los estándares de calidad. - Formalizar todas las microempresas encargadas de la fabricación de estos materiales. - Implementar políticas que busquen un desarrollo económico en las áreas rurales del distrito, de tal manera que se dispongan nuevas formas de producción en la zona. - Desarrollar actividades turísticas en estas áreas, aprovechando la existencia de restos arqueológicos.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II - Plantear políticas sobre el desarrollo sostenible en estas áreas. bajo uso del suelo agrícola

La especulación en el Cusco con respecto al precio de sus terrenos hace que la población busque la opción de vender terrenos a precio alto, urbanizando así los diferentes usos de suelo agrícola

Decremento del suelo agrícola, crecimiento urbano desordenado y sin regulación

Alta contaminac ión en el rio Huatanay

La mala planificación de las áreas urbanas y la evacuación de residuos, hace que el rio sea un foco de contaminación principal.

Enfermedades y peligro a la salud, desaparición de la fauna e hidrobiología. Deterioro del paisaje urbano.

Falta de adecuación de los servicios básicos

La mala planificación y la invasión descontrolada de las periferias hacen que los servicios no estén acorde a las necesidades

Colapso de sistemas de drenaje, baja calidad del agua sin considerar los estudios biológicos

Comunicaci ón e Infraestruct ura vial deficiente

Las políticas de centralización de las áreas urbanas han dejado de lado el desarrollo de las comunidades campesinas y sus respectivos servicios

La migración es uno de los principales problemas que se generan a este problema. Deficiencia en cuanto a las conexiones viales

- Establecer políticas y normas para la protección del suelo agrícola. - Desarrollar las formas de producción agrícola en el distrito de tal manera que llegue a los estándares de calidad. - Fomentar las microempresas para el desarrollo de la agricultura. - Generar microempresas pesqueras, que desarrollen la crianza de fauna acuática - implementar y mejorar las plantas de tratamiento de aguas residuales. - Emplazamiento de radios de acción de las subestaciones eléctricas - elaboración de redes de alcantarillado con prospectiva a 50 años mínimo. - Mejorar la calidad del agua según los parámetros de calidad - mejoramiento de la infraestructura vial a los sectores y comunidades. - desarrollar políticas descentralizadas

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

POTENCIALI DAD población de mayor capacidad adquisitiva

centros poblados con diversidad de altura y condiciones geográficas

CAUSAS

EFECTOS

ALTERNATIVAS

En las últimas estadísticas se ve que la población tiende a ser joven y estable, debido a una mayor conciencia en cuanto a maternidad y planificación familiar

Población joven que busca la manera de salir adelante y desarrollar su propia estabilidad económica Se desarrolla actividades económicas pero de manera informal e improvisada

Se debe canalizar todas estas energías de los jóvenes para desarrollar una economía formal y estable

Los centros poblados se ubican en diferentes sitios de tal manera que cada uno tienen potencialidades para un desarrollo económico ya sea como industria, ganadería, agricultura, pesca, etc.

Trabajar en políticas que desarrollen la economía formal y que eleven el nivel de producción en el distrito

2.4.4. ASPECTO ECONÓMICO 

ACTIVIDADES ECONOMICAS DOMINANTES El distrito de San Jerónimo presenta económicas:

las

siguientes

actividades

A) Actividad Industrial: Una de las actividades principales dentro del distrito de San Jerónimo es la fabricación de tejas y ladrillos en la zona conocida como las ladrilleras ubicada en la margen derecha del Rio Huatanay. Esta actividad representa dentro del distrito de San Jerónimo un punto de contaminación ambiental ya que se encuentra a una corta distancia del ámbito urbano. La comunidad de Huaccoto es otro punto industrial pues se encarga de la producción de piedra labrada. La Granja K’ayra, ubicada en la zona sureste del distrito, en este punto se producen lo que es la leche, queso, miel de abeja, entre otros. ANALISIS Las diferentes actividades que se realizan en esta población de alguna manera generan problemas ya sea por su ubicación ya que estos sectores están generando problemas ambientales relacionados a la emisión de residuos contaminantes.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II B) Actividad Comercial: El Distrito de San Jerónimo presenta una principal zona comercial, en la Av. De La Cultura, ya que aquí se vienen instalando importantes centros comerciales, financieros, entre otros, también en la prolongación de esta avenida, como es la Av. Manco Cápac existen servicios de talleres y mecánicas que ocupan parte de la vía causando desorden y conflicto. Otro punto importante de comercio es el mercado Vinocanchón, el cual alberga un considerable número de comerciantes. ANALISIS Las actividades comerciales que se tienen en el lugar en algunos casos no están bien ubicadas estratégicamente en un punto, en consecuencia nos trae diferentes problemas y que afecta a la población en diferentes aspectos. C) Actividad Recreativa: En esta parte se encuentran los parques y losas deportivas, considerándose dentro de estas también aquellas zonas naturales que se encuentran fuera de la zona urbana que funcionan como puntos de esparcimiento de vivencia natural como kayra y patapata.

ANALISIS En la gran mayoría de las comunidades de este distrito no contamos con áreas para dicha actividad recreativa que es muy importante para todos los usuarios de dicha población, ya que en estas áreas las personas realizan sus diferentes actividades que le ayudan en la parte física, psicológica y entre otros. 

CAPITAL NATURAL Recursos Pecuarios: La actividad pecuaria está representada por la crianza intensiva de pollos, así como la crianza de ganado vacuno. El sistema de producción pecuario va de semi intensivo a extensivo, resaltando la crianza de animales menores y mayores (aves, cuyes, patos, porcinos, ovinos y vacunos para carne y leche).

ANALISIS Debido a q esta producción se hace extensiva y no hay un buen manejo; es necesario capacitar temporalmente a los productores en la crianza de animales mencionados anteriormente para su buen manejo con el objetivo de que esta producción que se realiza sea para exportar hacia el mercado exterior. Áreas Agrícolas: El 13.5% de la población, tiene como ocupación principal la actividad agropecuaria, los principales cultivos son el maíz y papa que son los productos base da la economía familiar, con un buen porcentaje del área

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II cultivada; son complementados por el cultivo de hortalizas y forrajes. La tecnología combina lo tradicional y moderno (riego, uso de agroquímicos, semilla híbrida, mecanización). También la existencia de una gran biodiversidad vegetal, sobre todo de plantas silvestres para uso medicinal y para consumo cotidiano (hortalizas nativas). Fuente: Plan urbano distrital de San Jerónimo En la imagen se observa Descripción de la foto. La el cultivo Tienen que ir dos fotos para que Establos para la crianza de de maíz rodeado por vegetales, proporción foto es esta 5.5x ningún lado este vacio vacunos ende la la granja kayra árboles y arbustos. 7.32

Descripción de la foto. La Tienen que ir dos fotos para que  CAPITAL FÍSICO FINANCIERO proporción de la foto es esta 5.5x ningún lado este vacio 7.32 Existen agencias bancarias locales, con excepción del Banco de la Nación. Debido al fuerte movimiento comercial y económico de los últimos años en san Jerónimo las cooperativas de ahorro y crédito se han visto atraídas a la ciudad. ANALISIS Estas agencias bancarias que se tienen en dicho lugar afectan a la actividad comercial y que existen diferentes problemas como alto nivel de adeudamiento, dificultad para adquirir prestamos, ausencia de control financiero y de personal especializado, etc.



COMUNICACIONES

Los hábitos de la población en relación a los medios de comunicación como los celulares, televisión y celulares muestra que gran parte de la población se comunican a través de los celulares y adicionalmente con la televisión, la radio y el internet. Este medio concentra la mayor Descripción de la foto. La Tienen que ir dos fotos para que utilización del celular claro seguidamente los celulares movistar y nextel. proporción de la foto es esta ningún lado este vacio con mayor La audiencia radial por5.5x la tarde, siendo las emisoras 7.32preferencia: santa Beatriz y entre otros. Por la tarde y noche las preferencias son la televisión: ATV, Panamericana, América y entre otros. Un gran porcentaje de las personas del lugar respondió que no lee regularmente periódicos, diarios, revistas, etc. De los medios escritos, los más leídos son: Ojo, libero y otros varios.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II ANALISIS Gracias a estos tipos de comunicación los usuarios de la población puedan satisfacer sus necesidades. Ahora se pueden comunicar con las personas del exterior, nacional o local y que puedan intercambiar los diferentes conocimientos que adquieren con el transcurrir del tiempo.

POTENCIALID ADES

CAUSA

Fábrica de tejas Contaminación y ladrillos ambiental cercanos a la población

Servicio talleres mecánicas

de Mala ubicación y de los talleres y mecánicas

Falta de centros comerciales de gran dimensión que dinamicen la economía en el distrito

La centralización de las actividades económicas en el centro histórico de la ciudad

POSIBLES ALTERNATIVAS

EFECTOS Enfermedades pulmonares

Desorden conflicto

La forestación en lugares estratégicos para que estos puedan convertir estos gases en oxígeno.

y

-La falta de puestos de trabajo en el distrito -el desplazamiento obligado de la población hacia el centro de la ciudad

Habilitación de las canteras para su proceso de exportación. La reubicación de estos sectores para la fluidez vial en el distrito. Capacitaciones para las reparaciones de las diferentes maquinas que se tiene Construcción de un centro comercial (mall) Descentralización de la actividades económicas dl centro histórico

2.4.5. USO ACTUAL DEL TERRITORIO 

USO ACTUAL DE LA TIERRA Según el diagnóstico del Plan Urbano de Cusco los usos de suelo en el distrito de San Jerónimo se caracteriza por tener el 56,31% del suelo de uso residencial localizado en el centro histórico y el eje de conurbación hacia San Sebastián con ampliaciones hacia el norte hasta Larapa y al sur por la margen derecha del rio Huatanay desde la AVP Lucerinas a ambas márgenes hasta Chimpahuaylla donde empieza a disminuir en densidad, uso mixto que representa un 20,56% que refleja el uso agrourbano del distrito con mayor existencia en la parte intermedia y periférica, en tercer término se encuentran otros usos con 9,40% donde

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II se encuentra el equipamiento penitenciario, entre otros, seguidos de educación, recreación, incipiente nivel de comercio excepto el eje de la Av. Manco Cápac, prolongación La Cultura hasta el mercado Vinocanchón . A nivel extra urbano existen usos de canteras de agregados en Patapata, Vallecito y en el disipador 2, uso agrícola predominantemente en el norte fuera del borde urbano actual, gran parte de los cuales están en zonas declaradas patrimonio. Asimismo el uso forestal se da mayormente en las laderas medias del Picol y del Huanacaure hacia el Sur.

Tabla: uso actual de suelo distrito de san jerónimo y cusco

0.38 7.94 9.52 1.81 8.00

SAN JER % (Ha) 0.00 0.00 9.93 2.66 14.94 4.00 8.18 2.19 35.16 9.40

6.83

1.18

3.12

0.84

19.97

3.46

14.71

RESIDENCIAL

381.72

66.11

210.55

RESIDENCIAL HUERTO

0.00

0.00

76.88

RESIDENCIAL TALLER

0.06 9.12

0.01 1.58

0.32 0.10

3.94 56.3 1 20.5 6 0.09 0.03

TOTAL

577.38

100.0 0

373.91

USO ARQUEOLOGIA COMERCIO EDUCACION INDUSTRIAL OTROS USOS PROTECCION EDOLOGICA RECREACION

SALUD

CUSCO (Ha) 2.20 45.86 54.97 10.44 46.21

%

100. 00

Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO

Áreas residenciales: Actualmente en el distrito se tienen viviendas que están abarcando la mayor parte del área dentro del borde urbano actual; existen grupos que han ocupado las áreas previamente habilitadas, del mismo modo existen grupos que ocupan sectores no adecuados (áreas restringidas, áreas de riesgo, ocupación de laderas) para establecimiento de viviendas. Las áreas residenciales consolidadas y de densificación en el distrito de San

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II Jerónimo son Larapa, Santa Marta, Capullana, Retamales, Pampachacra, entre otros. ANALISIS La ocupación de viviendas en los sectores no adecuados nos están dando deferentes problemas ya sean de accesibilidad, topografía, etc. una de las alternativas seria hacer un programa de habilitaciones urbanas para el control de todos estos sectores no planificados que se están dando con el crecimiento poblacional. Áreas industriales: El principal punto industrial del distrito es la fábrica de tejas y ladrillos, se ubica en la margen derecha del Rio Huatanay, estas son las que generan un considerable número de puestos de trabajo (2000 aprox.) pero al mismo tiempo generan un alto grado de contaminación; es importante resaltar que esta actividad aún se desarrolla en condiciones precarias sin contar con las normas de seguridad y saneamiento, además se han observado asentamiento de viviendas en esta zona siendo consideradas como de alto riesgo por encontrarse en zona de peligro. Otro espacio comercial en el distrito se presenta en la av. De la Cultura, siendo estos los mecánicos en general, este es otro punto donde se genera un alto grado de contaminación. Áreas comerciales: El principal eje comercial en el distrito es la Av. La Cultura, donde se viene estableciendo importantes puntos comerciales y financieros, entre los más resaltantes tenemos MAESTRO, SODIMAC (actualmente se viene desarrollando), Banco de Crédito, etc.; la Av. Manco Capac es otro eje importante en el distrito pues aquí se localizan las mecánicas y talleres que alteran la imagen urbana debido a la invasión de jardines y veredas, muchos de estos espacios son ocupados sin los permisos correspondientes. El mercado Vinocanchón ha generado también una dinámica comercial importante en su área de influencia. Áreas Agrícolas: El Distrito de San Jerónimo presenta una superficie considerable de área agrícola, la que se distribuye en diferentes sectores como Larapa, Sucso Aucaylle, todos estos encontrándose en piso de valle, la principal producción es maíz, hortalizas y pasto, los cuales son comercializados en el mercado de Vinocanchon. En Huaccoto, parte alta del distrito, la principal producción es la papa que es más para autoconsumo y en menor porcentaje para venta, en las zonas altas la producción es escasa. Actualmente de acuerdo al PDU 2006-2011 el distrito cuanta con una superficie agrícola de 2671.63 ha. ANALISIS En la actualidad se está invadiendo las áreas agrícolas para usos vivienda sin proteger los recursos, por lo tanto, para la continuación de esta producción agrícola se debe restringir estos sectores y no destinarlos a otros usos como viviendas, comercio, etc.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II

Áreas Patrimoniales En el Distrito de San Jerónimo existen áreas patrimoniales naturales y monumentos con un alto valor patrimonial las que se encuentran a los alrededores del área urbana, entre los más importantes tenemos: Áreas naturales: Montaña Picol, apu Pachatusan, montaña Huanacaure, río Huatanay, humedal Cajonahuaylla, entre otros. Zonas arqueológicas: Kallampata, Puscar pampa, Collana, Chimparacay, Racaracay, Huacoto, Mesapata, y Contaymoco. Monumentos o conjuntos edificados: Centro Histórico de San Jerónimo, Iglesia de San Jerónimo de Oma, Casa del Cabildo, Iglesia de Lircaypata, Poblado Histórico de Huacoto e Iglesia de Huacoto. Conjunto de andenes: Patapata y Larapa. Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO

POTENCIALID ADES

CAUSA

EFECTOS

La producción pecuaria en el distrito.

limitación a la producción pecuaria solamente para el autoconsumo y no como un ingreso económico adicional

La producción agrícola en el distrito

El mayor interés La limitada en el sector producción turismo que es la agrícola actividad predominante en la ciudad del cusco

Mayor inversión para la producción agrícola de gran dimensión.

Falta de capacitación sobre el uso de recursos naturales

en el caso del agua es crear

los recursos naturales

Pobreza

POSIBLES ALTERNATIVAS Aumentar eficiencia en los sistemas pecuarios Promoción e incentivos para la producción pecuaria

Lo cual ocasiona que los recursos naturales se agoten de manera precipitada y sin planificación lo cual ocasiona daños al ecosistema a corto y largo

Capacitación temporal hacia los usuarios

planes para evitar su contaminación excesiva En los animales que consumimos como el ganado, el cerdo, cordero, es realizar programas para su reproducción. Así no agotarías el recurso y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II plazo

garantizarías éstos para las generaciones futuras.

2.4.6. ASPECTOS RELEVANTES DEL PAISAJE 

PATRIMONIO NATURAL Áreas naturales: Montaña Picol, apu Pachatusan, montaña Huanacaure, río Huatanay, humedal Cajonahuaylla y entre otros. Zonas arqueológicas: Kallampata, Puscar pampa, Collana, Chimparacay, Racaracay, Huacoto, Mesapata, y Contaymoco.



PATRIMONIO CULTURAL Monumentos o conjuntos edificados: Centro Histórico de San Jerónimo, Iglesia de San Jerónimo de Oma, Casa del Cabildo, Iglesia de Lircaypata, Poblado Histórico de Huacoto e Iglesia de Huacoto. Conjunto de andenes: Patapata y Larapa. Fuente: PLAN URBANO DISTRITAL DE SAN JERONIMO

POTENCIALID ADES

CAUSA

POSIBLES ALTERNATIVAS

EFECTOS

La falta de compromiso con el patrimonio

La inactividad en estos áreas y falta de proyectos que activen los áreas monumentales

La destrucción del patrimonio cultural del distrito

Proyectos para la identificación, protección y conservación del patrimonio

La actividad turística en el distrito

Falta de difusión de los monumentos y el patrimonio inmaterial del distrito

No generación de ingresos por parte del sector turismo

creación de sistema nacional de turismo cultural

Los monumentos son olvidados

creación de una política de inversión de turismo cultural

ITEM

POTENCIALIDADES FORTALEZAS

OPORTUNIDADE

LIMITACIONES DEBILIDADES

AMENAZAS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II S

 Programas municipales específicos dirigidos a adultos mayores, madres jefas de familia y población vulnerable

 Existencia de programas como el Seguro integral de salud, dirigido a las personas que por su situación laboral no tienen prestaciones de salud.

 Falta de focalización de los programas de salud por la ausencia de un control de detección de los grupos que

 Saturación de la demanda de servicios para corregir problemas sociales como la drogadicción, violencia familiar y madres adolescentes.  Incremento de la población sin derecho a vivienda , salud y educación por falta de abastecimiento

ORDENAMIENTO TERRITORIAL – DIAGNOSTICO URBANISMO II