Urbanismo de Trujillo, Evolucion de la ciudad

El Urbanismo El urbanismo ha existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades a organizar conscientemente sus es

Views 137 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Urbanismo El urbanismo ha existido desde que el hombre empieza a vivir en ciudades a organizar conscientemente sus espacios pero la palabra Urbanismo surgió a principios de este siglo sólo en las últimas décadas ha pasado a ser de uso común. Como el urbanismo es una disciplina en formación las distintas definiciones que se den de él son muchas veces incompletas hasta contradictorias. El urbanismo es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio. La urbanística, es el conjunto de técnicas que derivadas del urbanismo sirven para la intervención urbana, en ellas se sistematizan los procesos urbanos a fin de lograr una eficacia de la intervención urbana. Existen diversas corrientes del pensamiento urbanístico a decir de: La planificación estratégica, la planificación urbana, la renovación urbana, entre otras. El urbanismo se proyecta para la sociedad de manera que se da prioridad al bienestar colectivo por encima de los intereses particulares. Si el arquitecto identifica una casa por la forma el urbanista la identificará por el número de miembros que la habitan. En este sentido puede decirse que el urbanismo es colectivista en tanto que la arquitectura es individual. Para hacer urbanismo no es suficiente aprender ciertas reglas recetas que se puedan aplicar. El urbanismo está por hacerse todos debemos participar en la organización consciente de espacio común.

ASENTAMIENTOS HUMANOS 1

1

CIUDAD DE TRUJILLO Trujillo es tal vez la única ciudad en toda la nación que se desarrolló en base a un sistema radio concéntrico de anillos periféricos y avenidas radiales, muy parecida a la de muchas ciudades importantes de Europa. Si bien esta organización determinó gran parte del crecimiento urbano y su ordenamiento inicial, finalmente no llego a completarse en su totalidad, generándose una expansión desordenada, esto debido probablemente a una serie de factores sociales, políticos o económicos que se dieron en su evolución. Esta forma urbana se concibió en su totalidad a partir del primer plan regulador que tuvo la ciudad en 1943 realizado por el Arquitecto Carlos Macchiavello, que a su vez se conceptualizó a partir de la antigua ciudad colonial en forma elíptica, con el clásico trazado fundacional en damero.

Existen varias líneas de investigación que pueden determinar una serie de hipótesis sobre la definición de este modelo urbano para el caso de Trujillo. Una primera hipótesis puede estar relacionada con su posición geográfica. La ciudad se funda en 1534 en el centro mismo del valle bajo del Moche, retirado un poco del mar y lejos del cauce del río del mismo nombre, en un terreno de relieve relativamente plano, cuya posición estratégica central era fundamental para acceder a todos los puntos del valle, cerca de las diferentes acequias y canales de regadío que existían en ese entonces y próxima a un posible cruce de caminos que conectaban Chan Chan, principal complejo urbano construido por la cultura chimú entre los siglos XIII y XV, con otros asentamientos prehispánicos ubicados hacia el este, y el camino de la costa que iba de norte a sur, reutilizado por los incas como el Cápac Ñan o camino real.

Una segunda hipótesis tiene que ver con la estructuración de la ciudad colonial, si bien esta se creó con el tejido regular, fue la construcción de la muralla la que determinó su futura configuración. Esta, construida entre 1687 y 1689 por el arquitecto italiano Joseph Formento, se diseñó en forma elíptica alrededor del área urbana, siguiendo el modelo ideal de las ciudades renacentistas; hay que recordar que Trujillo fue después de Lima, Callao y Cartagena de Indias en Colombia, una de las pocas ciudades del Virreinato del Perú que tuvo que construir murallas, debido a su cercanía al mar, y por ende a los peligros que con ella traía, como los ataques de corsarios y piratas ingleses y holandeses a los puertos de las colonias españolas en América. La forma regular del trazado fundacional fue establecido por los españoles siguiendo los lineamientos de las ordenanzas de 1526 dadas por Carlos I de España, inspirada por un lado en las bastidas francesas construidas durante la guerra de los 100 años como puntos de avanzada en el territorio francés y sus similares españolas levantadas durante la reconquista en la edad media; y por otro lado, de la idea de los castrum realizados por Roma en las nuevas ciudades fundadas para los soldados veteranos en los límites del imperio; estas a su vez tienen su influencia en la trama regular de algunas ciudades coloniales griegas y los campamentos militares romanos. Los españoles, al igual que los romanos y los franceses, fundaron este tipo de ciudades como puntos de avanzada, con resultados prácticos, facilidad de replanteo, distribución y defensa, en un proceso rápido de conquista y colonización. Los diseños regulares también son influenciados por los ideales renacentistas, que rescatan los conceptos culturales de Roma y Grecia por un lado, y la idea de sociedad perfecta descrita en la “Utopía” de Tomas Moro. Los españoles llevarían la ciudad regular como elemento civilizatorio

europeo occidental al nuevo mundo descubierto, en la construcción de una “sociedad ideal”. La forma semicircular de la ciudad continuaría vigente por los siguientes 250 años. Para 1940, Trujillo se organizaba en una estructura radial que la relacionaba con los pueblos periféricos; el centro fundacional mantiene parte de su estructura elíptica y regular con algunos restos de la antigua muralla (cuya demolición se inicia a finales del siglo XIX). Hacia el este se da un crecimiento urbano expansivo e irregular, desarrollándose alrededor de los antiguos caminos que conectaban Trujillo con la sierra; a su vez, al norte y al sur, se da un proceso de urbanización incipiente, siguiendo siempre los ejes radiales de las carreteras que salían del centro urbano, dándose una configuración radial casi estrellada. La problemática urbana que existía en Trujillo por aquel entonces consistía en que el área urbana era el lugar de paso obligado de toda la mercadería de HOSPITAL TIPO II – TALLER VERTICAL DE DISEÑO ARQUITECTONICO – CICLO 6 & 7

3

productos agrícolas que venían desde los valles vecinos, y que a su vez eran llevados a Lima para su consumo, generando conflictos y congestión en la zona céntrica.

El

Plan Regulador de 1943 diseñado por Macchiavello, aprovechó la forma original de la ciudad solucionando la problemática existente; organizó el territorio con el modelo de la ciudad radio céntrica europea, desarrollando una serie de anillos viales de circunvalación (que permite descongestionar el tráfico motorizado que entra y sale del centro a la periferia). De esta forma, se aprovechó el espacio dejado por la muralla colonial para la construcción del primer anillo vial conformado por la Av. España, que rodea el centro histórico; luego se planteó un segundo anillo de circunvalación que con ligeras variaciones constituyo años después la futura Av. América (cuyo lado nor oeste no llego a completarse).

Esta forma urbana ha tenido varios referentes europeos. Sin embargo, el modelo más reciente que motivó el diseño de este tipo de sistema seria la ciudad jardín inglesa, cuyas teorías fueron formuladas por Sir Ebenezer Howard a finales del siglo XIX. Este paradigma surge a raíz de los grandes problemas urbanos que existían en Londres y en muchas ciudades inglesas producto del sobre poblamiento y la tugurizarían de muchos barrios a raíz de la migración poblacional del campo a las ciudades durante la revolución industrial. La idea de Howard era descongestionar las principales urbes y crear nuevas áreas urbanas a su alrededor, interconectadas con un sistema de anillos de circunvalación ferroviaria y de caminos; cada una de estas nuevas ciudades jardín tenía sus propios servicios de comercio, equipamientos deportivos y de salud, así como grandes industrias que permitirían a los nuevos residentes trabajar en las mismas, sin trasladarse hasta la ciudad principal.

HOSPITAL TIPO II – TALLER VERTICAL DE DISEÑO ARQUITECTONICO – CICLO 6 & 7

4

Esta idea de ciudad concéntrica y radial fue aplicada posteriormente en los planes urbanísticos de muchas ciudades europeas como Paris, Londres, Roma o Madrid, con la implantación de sistemas ferroviarios y autopistas de circunvalación, a fin de descongestionar las áreas centrales; Curiosamente este modelo de ciudad funciono muy bien en Europa, ya que muchas de estas metrópolis tenían desde su génesis urbana esta forma (especialmente las ciudades medievales radio concéntricas y las renacentistas); en muchos casos, como Paris, se tuvo que demoler las murallas de Thiers (5) que rodeaban la ciudad para construir el boulevard Periférico, autopista de circunvalación construida en los años 60. El plan regulador de 1943 aplica estos conceptos a Trujillo del Perú y fue la base para la organización y el crecimiento de la ciudad durante los siguientes 70 años, a tal punto que los siguientes planes reguladores respetaron de alguna forma la concepción original del mismo. Sin embargo, la ciudad rebalsó los límites estipulados por el primer plan, creciendo de manera desordenada, con un desarrollo urbano expansivo y fragmentado de viviendas de baja densidad, ocupando grandes áreas agrícolas del valle y amenazando con invadir muchos de los sitios arqueológicos que rodean a la metrópoli. A pesar de todo, la estructura urbana de Trujillo sigue vigente y es uno de los pocos casos en el Perú de esta forma urbana tan particular.

HOSPITAL TIPO II – TALLER VERTICAL DE DISEÑO ARQUITECTONICO – CICLO 6 & 7

5