Ciclo vital familiar

Expo- Ciclo vital Familiar: El ciclo vital familiar es un conjunto de etapas sucesivas por las que pasan los miembros de

Views 178 Downloads 3 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Expo- Ciclo vital Familiar: El ciclo vital familiar es un conjunto de etapas sucesivas por las que pasan los miembros de la familia, acarreando, como en todo ciclo, una crisis que deben enfrentar, y dependiendo a su resolución la familia logrará el equilibrio y constancia, o la aparición de tensiones y conflictos. También se le conoce como espiral, ya que se tienen en cuenta el paso de muchas etapas simultáneas por los miembros que conforman la familia. Utilidad: A nivel de servicio médico el saber sobre este ciclo lo convierte en una herramienta para predecir, tratar e intervenir si es necesario el desarrollo de la etapa en una familia. Permitir prevenir problemas que vienen por medio de las crisis a través de, no sé, actividades o tareas que mejoren el vínculo e interacción entre los miembros, y por ende disminuir probabilidades de posibles afecciones o separación de los miembros. Seis etapas, cada una con una fase de inicio y fin Etapa de formación Fase inicial: El noviazgo -Lo que caracteriza esta fase es: Por medio de elección voluntaria ya sea por amor, atracción sexual, querer independizarse de su familia, querer tener hijos o temerle a la soledad o solteria, comienza con la unión amorosa de dos adultos (generalmente jovenes). Aquí la pareja sienta planes a futuro como familia, es la etapa previa al matrimonio. -La expectativa social que se tiene aquí es la identificación de roles en la pareja, y la adaptación y acomodación a esta nueva etapa, teniendo en cuenta los proyectos, intereses de ambos. -Las tareas de esta etapa son: la independencia de sus familias de origen, formar la identidad como pareja, conocer los patrones de resolución de conflictos, prepararse para el papel de marido y mujer, y lograr intimidad y formación que le permitan a la pareja a tomar decisiones de manera conjunta, sin que pierdan su individualidad. -Los peligros se pueden basar en las relaciones amorosas, deben ser claras abiertas e inteligentes, también está el haber hecho una mala elección a base de un impulso, falsa percepción o inmadurez de alguno o ambos. El que tomen decisiones maduras o inmaduras basándose en su cognición y afecto personal. -Crisis normativas Sexo pre-matrimonial. Conflictos en la relación. Ansiedad por la decisión de la fecha del matrimonio. -Crisis no normativas Embarazos tempranos. Disolución de la relación. Desilusión. Engaño de la pareja. -Principales intervenciones de Promoción y Prevención en Salud Promover la atención del joven. Asesoría sobre sexualidad y reproducción responsable. Ingreso al programa de asesoría en planificación familiar. Participación oportuna, si es el caso, en el seguimiento a jóvenes en estado gestacional. Realización anual de la citología vaginal en usuarias que hayan iniciado su vida sexual activa. Fase final: Matrimonio sin hijos -Características: la adaptación a la llegada de un nuevo miembro a la familia. El desprendimiento emocional hacia la familia de origen de manera paulatina, que depende de la independencia emocional que haya desarrollado. En esta etapa la pareja debe lograr mayor estabilidad personal, al

igual que su unión matrimonial. Se negocian el ajuste sexual, la regulación de natalidad, los intereses y valores de la pareja. En el matrimonio antes de la llegada del hijo, la pareja debe establecer su vínculo, desarrollar los planes que habían proyectado en el noviazgo, definir sus roles en esta nueva familia, repartirse los deberes y responsabilidades del hogar. Algo común es la desilusión causada por idealizar a su pareja durante el noviazgo. -La expectativa social que se tiene es la adaptación mutua, la generación de proyectos, compromisos e intereses, el vínculo, definición de los roles, manejo del poder, y los mismos patrones de resolución de conflictos. -Los peligros son el permiso de influir en la relación la familia de origen de uno o ambos miembros de la familia, ya que puede dificultar el que asuman sus nuevos roles como esposos y padres. También, el que busque tener hijos para arreglar su unión amorosa. Crisis normativas Ocupación laboral. Excesiva convivencia con otros familiares. Cónyuges dependientes afectivamente de los padres. Distribución de tareas. Diferencia de orígenes. Crisis no normativas Separación y divorcio. Desilusión. Engaño de la pareja. Pareja infertil. Separación de los miembros de la pareja por “apego” (uno de los miembros desea pasar demasiado tiempo con su familia de origen. Interferencia con la intimidad de la pareja). Aborto. Matrimonio no planeado. Principales intervenciones de Promoción y Prevención en Salud Asesoría sobre sexualidad y reproducción responsable. Ingreso al programa de asesoría en planificación familiar. Revisión odontológica anual con control de placa bacteriana. Para mujeres, aplicación completa de vacunación en TD (cinco dosis) Motivar y enseñar el autoexamen de mamas, para detectar alteraciones y prevenir el cáncer. Realización anual de la citología vaginal en usuarias que hayan iniciado su vida sexual activa. Tamizaje de testículo, próstata y pene, y motivar el autoexamen para descubrir irregularidades y prevenir enfermedades irreversibles. En mujeres embarazadas Ingreso oportuno al programa de control prenatal. Participación regular en los controles de seguimiento. Revisar y asegurar la aplicación del esquema de vacunación con TD. Consumo de los suplementos vitamínicos según recomendación profesional médica. Examen de revisión odontológica durante la gestación.

Participación en las actividades educativas y curso de preparación para el parto. Participación en el programa de atención al joven en las mujeres menores de 29 años. Realización de la prueba VIH. Asesoría en la identificación de signos de alarma y acceso a los servicios de atención de urgencias. 2. Etapa de expansión Fase inicial: Nacimiento del primer hijo. -Características: nace el primer hijo, la estructura familiar diádica pasa a ser triádica. Aparecen los nuevos roles de padres, a su vez que la familia extensa (abuelos, tíos, primos, etc). Se forma un vínculo importante entre la madre y el hijo con el cuidado y alimentación que requiere el bebé. Aquí, el padre es un observador que ayuda de manera activa mantiendo dicho vínculo, luego de este periodo el hombre debe recuperar su relación con su mujer y su hijo. Obviamente, con la llegada de un nuevo miembro, son frecuentes las escenas de reproche, depresión y cansanción de ambos padres. En la etapa preescolar, la familia se centra a ayudar en la autonomía su o sus hijos, impulsandolos a socializar, aquí se debe fomentar los quehaceres y la identifación de los roles sexuales y familiares. -La expectativa social es que se adapten al cambio distribuyendo adecuadamente recursos como tiempo, espacio y dinero. -Las tareas de la etapa serían la transición diádica a triádica. Aceptar los roles, cumplir con la crianza, dedicar tiempo exclusivo para la pareja, distribuir el tiempo en la vida laboral, intelectual y familiar. Vinculación afecta madre-hijo. -Los peligros pueden ser la persistencia de dicho vínculo, el que el padre no tolere este vínculo durante los primeros meses, y la excesiva influencia de la familia extensa en el cuidado del bebé. Crisis normativas Conflicto con el desarrollo profesional de la mujer. Temor a que los hijos destruyan el matrimonio. Celos del padre a ser desplazados. Tiempo que se dedica a las hijos vs tiempo que la pareja dedica para sí. Tiempo laboral y para el desarrollo personal vs. tiempo para la atención del niño y la familia. Planificación en número de hijos y control natal produce estrés y puede afectar la sexualidad de la pareja. Choque entre la cultura y modalidades de crianza de los esposos. Depresión puerperal: la madre necesita que cuiden de ella, pierde seguridad en sí misma, se siente incapaz de cuidar al niño. Los padres “se sienten abrumados por la responsabilidad y la pérdida de la posición infantil”. Puede existir un rechazo al bebé motivado por un sentimiento tanto de la madre como del padre de sentirse desplazado. Crisis no normativas: Enfermedad en el bebé. Separación o divorcio. Crisis económica (desempleo). Hospitalización o cirugías. Dificultades laborales. Principales intervenciones de Promoción y Prevención en Salud ● Ingreso al programa de asesoría en planificación familiar.

● Revisión odontológica anual con control de placa bacteriana. ● Motivar y enseñar el autoexamen de mamas, para detectar alteraciones y prevenir el cáncer. ● Realización anual de la citología vaginal en usuarias que hayan iniciado su vida sexual activa. ● Tamizaje de testículo, próstata y pene, y motivar el autoexamen para descubrir irregularidades y prevenir enfermedades irreversibles. Recién nacido y puerperio de la madre ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Revisión del recién nacido durante los primeros 10 días. TSH neonatal. Inscripción al sistema de seguridad social. Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Iniciación a la aplicación del esquema de vacunación. Aplicación de vacunas complementarias. I Inscripción en el programa de crecimiento y desarrollo. Orientación sobre el cuidado de pezones en la madre con lactancia. Evaluación de riesgo de trombosis, cifras de presión arterial alterada, seguimiento a alteraciones identificadas durante el embarazo.

Fase final: Familia con hijo en preescolar. -Características: Hasta 6 años del primer hijo. Aquí el niño empieza la etapa de iniciativa y autonomía, por lo que los padres deben tolerar y protegerlo de los peligros, a su vez, que esta puede traer. Aquí los padres constituyen los objetos de atracción para los hijos del sexo opuesto, y de rivalidad para los del mismo. Como se desarrollen estas interacciones implicará a futuro el funcionamiento sexual y de genero. En el jardín los padres se enfocan en la enseñanza del lenguaje, límites, habitos, control de esfínteres, etc. Es normal aquí que la familia extensa la pareja parentelice la relación con los abuelos, que se vuelven los encargados de llevarlos a todos los lados, puesto que los padres están trabajando. En este caso, es función del médico advertir del cambio de roles y fortalecer a los padres y darle el lugar al abuelo. -Expectativa social: La continuidad del apellido. La cultura y costumbres, la identidad y reconocimiento de la familia ante la sociedad. -Las tareas: son el tolerar y ayudar la autonomía de los hijos, el inicio de socializar, no procurar la sobreprotección ya que puede generar vergüenza y culpabilidad. La enseñanza de las normas externas. -Los peligros: el desentendimiento del padre a su hijo. Que la madre pierda sus aspiraciones personal, y la sobreprotección.

Crisis normativas ● Nacimiento de otros hijos. ● Tensiones entre roles laborales y familiares de los padres ● Tiempo que se dedica a las hijos vs tiempo que la pareja dedica para sí.

● Dificultad de los padres para tolerar y controlar las conductas de los hijos, así como, “cansancio” que provoca la crianza. ● Tiempo laboral y para el desarrollo personal vs. tiempo para la atención de los hijos y la familia. ● Planificación en número de hijos y control natal produce estrés y puede afectar la sexualidad de la pareja. ● La familia suele sentirse probada por la escuela al evaluar su eficiencia en términos de crianza y socialización.Tensiones entre roles laborales y familiares de los padres Crisis no normativas ● Enfermedad de los hijos. ● Salida de uno de los cónyuges. ● Accidentes o lesiones. ● Dificultades escolares o laborales. ● Aumento de las responsabilidades. ● Crisis económicas. ● Experiencias sexuales extramatrimoniales. ● La formación de alianzas madre-hijo, padre-hijo, lo que puede producir la expulsión de uno de los miembros de la familia, lo que a la postre genera secuelas importantes en el individuo. Principales intervenciones de Promoción y Prevención en Salud Padres: ● ● ● ●

Asesoría sobre sexualidad y reproducción responsable. Revisión odontológica anual con control de placa bacteriana. Para mujeres, aplicación completa de vacunación en TD (cinco dosis) Motivar y enseñar el autoexamen de mamas, para detectar alteraciones y prevenir el cáncer. ● Realización anual de la citología vaginal en usuarias que hayan iniciado su vida sexual activa. ● Tamizaje de testículo, próstata y pene, y motivar el autoexamen para descubrir irregularidades y prevenir enfermedades irreversibles. Hijos: ● ● ● ● ● ● ●

Ingreso al programa de crecimiento y desarrollo y participación en los mismos. Aplicación completa del esquema de vacunación PAI. Aplicación de vacunas complementarias, según recomendación profesional. Revisión odontológica cada año a partir de los 3 años. Control de la placa bacteriana. Tamizaje visual a los 4 años. Vigilar e intervenir alteraciones en la nutrición.

1. Etapa de consolidación Fase inicial: Familia con hijo escolar

-Características: El mayor tiene de 6-13 años. Se establecen nuevos limites y responsabilidades, aquí se refleja lo que la familia le ha inculcado durante sus primeros años, también se amplian las relaciones, coincide, generalmente, con la etapa de crecimiento personal y profesional de los padres. -Tareas: aceptar la separación de sus hijos del nucleo familiar en su incorporación al colegio, estimularlo en su capacidad intelectual, social y creativa. -Peligros: La sobreprotección del hijo, limitando su capacidad de socializar. Fase final: Familia con hijo adolescente. Algunas veces los padres ante percepciones que no les gusta en el entorno educativo de su hijo, toman la determinación de cambiarlo de colegio de manera frecuente, otros le delegan funciones que son de los padres mismos a la institución. Crisis normativas: Sobreprotección de los hijos , ansiedad de los padres ante su ingreso a la escuela pueden producir inseguridad y fobias escolares Ansiedad ante la aparición de bajo rendimiento escolar Crisis no normativas: Muerte de un hijo Casos de abuso sexual o maltrato Intervenciones de promoción y prevención de la salud Los programas de promoción y prevención que intervienen en esta Fase son: Programa de crecimiento y desarrollo rango de edades de 0 a 10 años Promover la atención del joven una vez al año en el rango de edades 10 a 14 Tamizaje visual a los 11 años de edad Vigilar e intervenir alteraciones en la nutrición. Fase Final: Familia con hijo adolescente -Características: Aquí el adolescente sufre una crisis de identidad (14-20años), se expande los límites y responsabilidades. Los padres se preparan para la marcha de sus hijos. Aquí los adolescentes tendrán cambios en la maduración de los caracteres sexuales secundarios (Cambio de voz, vellos), y también cambios emocionales al enfrentar el desafío de transformarse en adulto, definir su identidad y tener autonomía emocional y mental. -Las tareas: comunicación familiar, educación sobre la pubertad, tener en cuenta la participación de los adolescentes en las decisiones y actividades del hogar. -Expectativa social: primordial el grupo de amigos. -Peligros: Invasión, no dejar que se independicen, y retener al adolescente en el seno familiar. Aquí se debe aceptar la toma de sus propias decisiones independientemente si coinciden o no con los intereses y aspiraciones de los padres. Crisis normativas: - Cambios bruscos de comportamiento Conflictos con la autoridad de los padres en búsqueda de su independencia y autonomía Crisis de la “edad media” de los padres, proceso de aceptación del inicio de su envejecimiento. Crisis no normativas Embarazo de una hija adolescente Abandono de la pareja Intervenciones de promoción y prevención de la salud:

Promover la atención del joven una vez al año Asesoría sobre sexualidad y reproducción responsable. Ingreso al programa de asesoría en planificación familiar. Revisión odontológica anual con control de placa bacteriana. Para mujeres, aplicación completa de vacunación en TD (cinco dosis). Participación oportuna, si es el caso, en el seguimiento a jóvenes en estado gestacional. Realización anual de la citología vaginal en usuarias que hayan iniciado su vida sexual activa. Etapa de apertura Fase inicial: Plataforma de lanzamiento. -Características. Se da cuando el hijo mayor abandona el hogar (20-30años) e inicia su vida de manera independiente. Aquí la familia se enfrenta a la perdida, y al cambio de rol que esta trae consigo. Se pierde la función de rol de padres y surge de nuevo el rol de parejas, renegociando la relación con sus reglas y papeles. -Tareas: Tolerar la ida de sus hijos, permitirles su autonomía, elección vocacional y amorosa. Cambiar los límites intergeneracionales. Abrir los limites familiares. -Peligros: Expulsión traumático del hijo por su familia, o que la familia lo retenga bloqueando su salida. Crisis normativas - Ansiedad, depresión, estados hipocondríacos secundarios al vacío que dejan los hijos en aquellas parejas. Síndrome del nido vacío. -Dificultades en la relación de pareja secundaria al vacío que deja los hijos Crisis no normativas -Pérdida abrupta del trabajo - Accidente o lesión a cualquier miembro de la pareja • •

Intervenciones de promoción y prevención de la salud: - Promover la atención del joven una vez al año. -Asesoría sobre sexualidad y reproducción responsable. -Ingreso al programa de asesoría en planificación familiar. -Ingreso oportuno al programa de control prenatal. -Participación regular en los controles de seguimiento prenatales (estas dos son tomadas en cuenta en caso de embarazos) 3.3.1 Fase Final: Nido Vacío Características principales- Inicia cuando el hijo se va, provocando la aparición de ciertos síntomas en la madre como angustia, soledad por la perdida de su rol de madre e incapacidad de adaptarse a lo nuevo. A partir de este momento los padres deberán reconocer a la nueva familia como diferente y con características propias, aceptando la incorporación de otros en la vida familiar. En resumen, las características son... ● Se presenta una relación de adulto-adulto entre los hijos y de ellos con sus padres. ● Con la salida de los hijos empieza un nuevo tipo de relación familiar

● La pareja se reencuentra al margen de sus funciones como progenitores ● Se entablan nuevas relaciones con la familia política ● Se presenta desgaste familiar por la muerte de la generación más antigua; puede haber culpa, depresión o algún otro sentimiento difícil de manejar. A nivel de pareja… Viven el dolor de la separación y se replantea su vida en pareja ● Cuestionan su relación matrimonial y si pueden continuar juntos sin los hijos. ● Si los hijos dependen económicamente de los padres se retrasa el proceso de independencia. ● Es momento de enfrentarse a viejo problemas y resolverlos con nuevas respuestas ● Arreglan sus conflictos y se las ingenian para permitir que los hijos tengan sus propias parejas y carreras ● Pueden presentarse dificultades en la pareja, si los hijos han sido su medio de contacto y pueden discutir por los mismos temas que discutían antes de que llegaran los hijos. ● Es la oportunidad de la pareja para realizar aquellas actividades o proyectos que dejaron de hacer por dedicarse a los hijos y aprender a ser abuelos. tareas de la etapa La pareja amplía sus relaciones a otros contextos Asumir el rol de ser abuelos (en caso de ser necesario) Reorganizarse como diada Crisis normativas: ● La salida del último de los hijos del hogar ya sea porque contrajo matrimonio o para independizarse. ● La madre tiene la sensación de pérdida de rol materno Crisis no normativas: ● La muerte del hijo/a antes de poder salir del hogar ● los padres presenten dificultades para darse cuenta de sus propias necesidades y deseos y para buscar nuevas gratificaciones Peligros: (info no verificada) ● Ruptura entre la comunicación padres e hijos ● Distanciamiento emocional por parte de los hijos hacia sus padres Intervenciones de promoción y prevención de salud: (Mayores de 45 años) ● ● ● ● ●

Atención del adulto mayor. Revisión odontológica anual con control de placa bacteriana. Motivar y enseñar el autoexamen de mamas. Planificación Familiar Motivar la realización anual de la citología vaginal en mujeres

● Realizar mamografía cada 2 años a mujeres mayores de 50 años. ● Tamizaje de salud visual a los 45 años. ● Tamizaje de testículo, próstata y pene. 2. Etapa posparental Fase inicial: Nido vacío. (Lo mismo mencionado) Fase final: Viudez, Jubilación Esta etapa acaba con la jubilación o separación de la pareja (ya sea por el fallecimiento de uno de ellos o por el divorcio). Tareas: Readaptarse a la estructura diádica. Recibir apoyo recíproco con manifestaciones de afecto y ternura, y elevar la autoestima en momentos de crisis. Asumir roles de abuelos en caso de. Enfrentarse a la soledad -Peligros: rotura del vinculo y comunicación entre padres e hijos, los problemas de convivencia que puedan surgir en la pareja. Crisis Normativas Dificultad en adaptarse a la jubilación y al retiro (principalmente en los adictos al trabajo). Sensación del nido vacío Nueva aparición de roles como el de abuelos Nostalgia al recordar la convivencia anterior Inquietud por saber el estado de sus hijos y por querer seguir cuidándoles aunque ya no estén conviviendo juntos Crisis no normativas Problemas de salud comunes en esa edad (cardiovasculares, Demencia, diabetes) Mala tolerancia de la jubilación. Sostenimiento económico hacia hijos Divorcio Expectativa social Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo mutuo que permita mantener a las distintas generaciones en contacto. Enfrentamiento de los cambios Biológicos propios de la involución. Enfrentamiento a las múltiples pérdidas; Juventud, Salud, Vitalidad, Trabajo, etc. Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la pareja. Características Familia edad media y familia anciana La pareja debe reencontrarse, redescubrirse y muchas veces surgen conflictos, e incluso rupturas matrimoniales. Prevención y Promoción: Atención del adulto mayor. Revisión odontológica anual con control de placa bacteriana. Motivar y enseñar el autoexamen de mamas. Tamizaje de testículo, próstata y pene. 3. Etapa de disolución Fase inicial: Fase final:

3.1.2. Fase inicial: viudez o muerte del primer cónyuge Características: Comienza cuando uno de los cónyuges muerte y por consecuente termina la muerte del segundo, concluyendo el fin del ciclo familiar. En la primera muerte, el sobreviente se enfrenta a la soledad, pudiendo empeorar enfermedades que ya estaban o surgiendo unas nuevas. Tareas: Apoya familiar, tanto material como afectivo, esperanza y autoestima, que faciliten el maneja del duelo. Chequeos periódicos de salud. Reforzar el papel positivo del abuelo como sabio consejero de las nuevas generaciones (generatividad) vs ensimismamiento (sensación difusa de estancamiento y empobrecimiento interpersonal) Peligros: Cambios en el sistema digestido pudiendo llevar a la malnutrición, deshidratación y estreñimiento. Disminución de la absorción de hierro, calcio, vitamina B12 y ácido fólico. Artrosis suele ser una consecuencia de un cuadro de artritis grave. Casi todos los ancianos la sufren parece por la degeneración del cartílago articular a causa de la edad, provocando dolor en el movimiento y dificultades motoras. Los adultos mayores son propensos a padecer diabetes. Las principales causas suelen ser el estrés, los malos hábitos alimenticios y la inactividad. El Alzheimer y la Demencia Senil son las enfermedades más temidas por los ancianos ya que suponen una pérdida progresiva de su memoria y sus habilidades mentales. La principal causa de estas enfermedades degenerativas es el envejecimiento del cerebro que provoca que las células nerviosas se vayan debilitando y atrofiando algunas zonas del cerebro. El desgaste natural del oído debido al envejecimiento suele provocar cierto grado de sordera, que puede paliarse con éxito mediante audífonos. Del mismo modo que sucede con el oído, el envejecimiento puede provocar problemas visuales, por lo que es muy importante que el anciano se haga una revisión ocular anual para detectar si existe alguno y empezar con un tratamiento adecuado. La miopía, la presbicia, las cataratas, el glaucoma o la tensión ocular son algunos de los problemas visuales más comunes en la tercera edad. CRISIS NORMATIVAS: Enfrentamiento de la jubilación. Aparición de enfermedades crónicas. Enfrentamiento a la propia muerte, frente a la muerte del cónyuge o de algún conocido. Abandono y soledad.

Crisis no normativa:

Eventos inesperados que afectan a la familia y/o a uno de sus integrantes, provocando un cambio en la funcionalidad familiar, un desequilibrio y la sensación de falla o incompetencia. Promoción y prevención Tabaquismo: Es importante dejar de fumar ya que el consumo de cigarrillos constituye uno de los principales riesgos para la salud del individuo y es la principal causa de enfermedades prematuras y prevenibles. El tabaquismo es el principal factor de riesgo en seis de las catorce causas de muerte en el anciano. Sabemos que dejar de fumar es beneficioso, aun en edades avanzadas. En un año, el riesgo de morir de una enfermedad del corazón se reduce a la mitad y el riesgo de sufrir un accidente vascular cerebral disminuye drásticamente Actividad física: Existen datos que demuestran el beneficio de realizar ejercicio físico con regularidad, con lo que disminuye el índice de mortalidad y se alarga la vida. Estas actividades mejoran las funciones cardiorrespiratorias y musculares, la salud ósea y funcional, y reduce el riesgo de ENT (enfermedad no transmisible). Alimentación: Un problema común en el anciano lo constituyen los trastornos de la alimentación. Por lo tanto, es importante promover hábitos alimenticios saludables para prevenir las enfermedades, tanto por exceso (obesidad) como por defecto (malnutrición). Una alimentación equilibrada y un correcto estado nutricional son necesarios para mantener un buen estado de salud a lo largo de toda la vida. La dieta desempeña un papel importante en muchas enfermedades como la hipertensión arterial o tensión alta, las enfermedades del corazón, ciertos tipos de cáncer, la obesidad, la diabetes o azúcar en la sangre, la osteoporosis o descalcificación de los huesos, etc. Los adultos mayores deben recibir las siguientes vacunas: Influenza (gripe) estacional (para todos los adultos) Tosferina (pertussis) (para todos los adultos que no hayan recibido antes la vacuna Tdap y para las mujeres en cada embarazo) Tétanos y difteria (cada 10 años después de la vacuna Tdap) Culebrilla (para los adultos mayores de 50 años) Enfermedad neumocócica (para los adultos de 65 años y mayores, y los de menos de 65 que tengan determinadas afecciones o fumen cigarrillos)

3.1.3. Fase final: fallecimiento del segundo cónyuge

Características: Fallecimiento de los cónyuges. El ciclo vital familiar concluye. En la muerte del cónyuge, el sobreviviente se enfrenta a la soledad. Pueden acentuarse enfermedades preexistentes o desencadena la aparición de nuevas. La persona adopta una actitud pasiva y expectante. ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES A nivel familiar, pueden desestabilizar la homeostasis del grupo familiar y en caso de no contar con estrategias y recursos adecuados para su adaptación, pueden concluir en una disfunción familiar. El impacto de los AVE sobre la familia va a depender de los distintos factores como son: Consecuencias de los AVES sobre el individuo y la familia Sobre las personas. Aparición de enfermedades: cardiovasculares (HAS, IAM, EVC); Endocrinas (DM); Gastrointestinales (Síndrome de colon irritable, alteraciones motoras). Padecimientos psiquiátricos: Ansiedad, depresión. También se ha encontrado una relación entre estos eventos y problemas de asma, cefaleas y algunas epilepsias.