Ciclo de Vida de Un Producto

1. INTRODUCCIÓN Hoy en día alrededor del mundo nacen un sinnúmero de productos y servicios. Pero, pocos encuentran la pe

Views 88 Downloads 0 File size 651KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. INTRODUCCIÓN Hoy en día alrededor del mundo nacen un sinnúmero de productos y servicios. Pero, pocos encuentran la permanencia total en cierto mercado. Conocer la fase del ciclo en la que se encuentra nuestro producto o servicio nos permite diseñar la estrategia más eficaz para alargar su vida en un mercado cada vez más cambiante. El producto es un componente fundamental en el desarrollo de diferentes estrategias a realizar por la empresa. Los productos se crean para obtener beneficios, satisfacer las necesidades de los consumidores y presentar resultados válidos al mercado, entonces, constituyen la base de cualquier concepción de marketing. Dicho producto está constituido principalmente por características puntuales de orden físico e intangibles que satisfacen los requerimientos del consumidor y necesitan responder a la idea de utilidad que se espera de él, sin embargo la tendencia actual está siendo marcada por las percepciones, que implica que los consumidores elijan un producto más por sus características físicas externas que por la propia utilidad. El crecimiento y extensión de nuevos productos es una actividad empresarial propensa a riesgos e incertidumbre. En los últimos años se ha observado que los ciclos de vida de los productos se están acortando drásticamente en una gran mayoría, esto se da por los cambios en el consumo y la competencia entre marcas. La intensa competencia en los negocios ya existentes y los de reciente creación, , tiene como consecuencia que las empresas enfrenten nuevos problemas, dentro de los cuales se puede destacar que al introducir en el mercado un nuevo producto, las empresas encuentran que el ciclo de vida del mismo, inicialmente proyectado, es mucho menor que el real. Ciertas limitantes del ciclo de vida de un producto como la velocidad y exactitud con la que se imitan productos de cierta marca, evita que una organización cuente con resultados favorables, convirtiéndolos en calificadores básicos, para estar en competencia, ocasionando que no exista ninguna diferencia significativa entre los productos en términos de calidad y funcionalidad. Las expectativas y dudas que enfrentan las empresas proponen la generación de soluciones, desarrollar e implementar nuevas estrategias y tácticas que les permitan aprovechar la familiaridad del cliente con la marca. En caso contrario, las organizaciones no podrán seguir compitiendo en el mundo de los negocios, que mejora día a día y se vuelve más sofisticado, pero sobre todo más competitivo en términos de igualdad de

1

oportunidad de negocios, de acceso a la información, a los recursos que el mundo globalizado ofrece hoy en día.

Las propiedades de los diferentes productos tienen una importante influencia sobre la totalidad de la política de marketing, para llevarla a cabo es indispensable evaluar sistemáticamente las opciones del mercado, es decir, definir el contenido de las otras estrategias de los productos y servicios, tanto de la competencia como de nuestra organización, escoger y analizar sus características puntuales, así como los costos de venta fijados para su oferta, esto debe estar configurado con las estrategias de marketing que considere la empresa. Estas razones llevan a proponer una investigación con mayor amplitud en las causas ya identificadas que acortan los ciclos de vida del producto y su relación con la estrategia de marca.

2

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

2.

OBJETIVOS................................................................................................................................... 5

3.

2.1

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 5

2.2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 6 3.1

Definición- Producto........................................................................................................... 6

3.2

Definición-Cliente ............................................................................................................... 6

3.3

Ciclo de Vida de un Producto (CVP) ................................................................................... 7

3.4

Etapas del Ciclo de Vida de un Producto ........................................................................... 8

Figura1. Ciclo de Vida de un Producto ........................................................................................ 8 Figura2. Etapas del Ciclo de Vida de un Producto....................................................................... 9 3.4.1

Lanzamiento o Introducción....................................................................................... 9

3.4.1.1

Características ............................................................................................................. 9

3.4.1.2

Claves de Mercadeo ................................................................................................. 10

3.4.2

Turbulencia ............................................................................................................... 11

3.4.3

Crecimiento ............................................................................................................... 11

3.4.3.1

Características ........................................................................................................... 11

3.4.3.2

Claves de Mercadeo ................................................................................................. 12

3.4.4

Madurez .................................................................................................................... 13

3.4.4.1

Características ........................................................................................................... 13

3.4.4.2

Claves de Mercadeo ................................................................................................. 13

3.4.5

Declive ....................................................................................................................... 14

3.4.5.1

Características ........................................................................................................... 14

3.4.5.2

Claves de Mercadeo ................................................................................................. 15

Figura3. Relanzamiento e Hipermadurez del Producto. ........................................................... 16 3.4.5.3

Relanzamiento del Producto .................................................................................... 16

3.4.5.4

Hipermadurez del Producto ..................................................................................... 17

4.

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 18

5.

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 19

6.

BILIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 20

3

7.

ANEXOS ..................................................................................................................................... 21 Tabla 1: Características de las Etapas del Ciclo de Vida del Producto ............................................. 21

4

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Estudiar el ciclo de vida de un producto. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar las etapas que agrupan el ciclo de vida de un producto y desarrollar cada una de ellas. Conocer los aspectos esenciales que intervienen en cada una de las etapas y la incidencia de la permanencia de un producto en el mercado. Proponer ciertas claves de mercadeo que permitan desarrollar el producto de manera adecuada para el cumplimiento del ciclo de vida total.

5

3. MARCO TEÓRICO 3.1 Definición- Producto Producto es todo bien material capaz de ser comercializado y que agrupa una gama de propiedades perceptibles e intangibles que permiten: Que una organización lo comercialice en el mercado obteniendo una comisión de beneficio a través de sus ventas. Y por otra que una persona, el cliente, se apropie de él a cambio de cierta remuneración justa, para tratar de saldar sus requerimientos y necesidades, que le impulsaron a tomar la decisión de elegirlo frente al resto de la oferta. El producto es un factor estratégico para la empresa sobre el que deberá tomar decisiones tales como el precio, la marca, el envase o el diseño (aspectos formales del producto) y también sobre lo concerniente a la imagen, la garantía, el servicio postventa, las formas de pago aceptadas, etc. 3.2 Definición-Cliente Según la American Marketing Association (A.M.A.), el cliente es "el comprador potencial o real de los productos o servicios"1. Según The Chartered Institute of Marketing (CIM, del Reino Unido), el cliente es "una persona o empresa que adquiere bienes o servicios (no necesariamente el Consumidor final)"2. En el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., encontramos que "cliente" es un "Término que define a la persona u organización que realiza una compra. Puede estar comprando en su nombre, y disfrutar personalmente del bien adquirido, o comprar para otro, como el caso de los artículos infantiles. Resulta la parte de la población más importante de la compañía”3. De lo anterior, cliente es la empresa, persona u organización que empresa u organización que obtiene o compra de forma voluntaria productos o servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u organización; por lo cual, es el

1

Del sitio web «Marketingpower.com», de la American Marketing Association (A.M.A.), Sección: Resource Library - Dictionary, URL:http://www.marketingpower.com/_layouts/Dictionary.aspx?dLetter=C, obtenido en fecha: 22 de julio 2009. 2 Del sitio web «cim.com.uk», de The Chartered Institute of Marketing (CIM), Sección: Marketing glossary, URL: http://www.cim.co.uk/resources/glossary/home.aspx, obtenido en fecha: 22 de julio 2009. 3 Del «Diccionario de Marketing», de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 54.

6

motivo principal por el que se crean, producen, fabrican y comercializan productos y servicios. 3.3 Ciclo de Vida de un Producto (CVP) El estudio de ciclo de vida de un producto implica que estos tienen una vida finita, los productos y servicios tienen un ciclo de duración que inician con su creación y termina con el retiro del mercado. Conocemos que la importancia del producto en la empresa ha llevado a ésta a tratar de sistematizar el comportamiento de las ventas de los productos a través de su permanencia en el mercado. Unos permanecen mucho tiempo y otros tienen una duración ilimitada. Relacionándolo con los seres vivos, se puede decir que los productos tienen un periodo de crecimiento que siguen al nacimiento y un periodo de declinación que preceden a la muerte. Entonces el Ciclo de Vida de un producto es la evolución a través de la cual los productos o servicios que se impulsan al mercado traspasan una serie de etapas que van desde su concepción hasta su desaparición por otros más actualizados y más adecuados desde la perspectiva del cliente. En términos generales, el ciclo de vida del producto es una herramienta de administración de la mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría o clase de producto, lo cual, es un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de mercadotecnia para un "x" producto, y también, para planificar las estrategias que permitirán alcanzar esos objetivos. El ciclo de vida del producto es una idea adoptada por casi todos hoy en día, pero no siempre se emplea y peor aun adecuadamente. Se analiza que, como toda teoría de base empírica, puede tener ciertos aspectos que no se adhieren muy bien a ciertos productos. Por lo tanto la aplicación práctica del ciclo de vida del producto, a partir de las consideraciones teóricas que se deduzcan, requerirá unos estudios particulares, adaptados al tipo de mercado-producto de que se trate. Los retos y los problemas a los que se enfrentan las empresas demandan la generación de soluciones, el planteamiento y la implementación de nuevas estrategias y tácticas que les permitan aprovechar la familiaridad del cliente con la marca. De no ser así, las empresas no podrán seguir compitiendo en el vertiginoso mundo de los negocios, que cada día se vuelve más complejo, pero sobre todo más competitivo en términos de igualdad de oportunidad de negocios, de acceso a la información, a los recursos que el mundo globalizado ofrece hoy en día.

7

3.4 Etapas del Ciclo de Vida de un Producto Es la evolución sufrida por las ventas de un producto determinado durante el tiempo que éste permanece en el mercado. El hallazgo del modelo de ciclo de vida del producto se debe a Theodore Levitt, quien usó la idea por primera vez en un artículo de 1965 publicado en la Harvard Bussines Review. Según Levitt los productos, al igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y mueren, pero la diferencia está en que en el mundo empresarial estos conceptos puedan quedar algo caducos ya que en la actualidad el ciclo de vida consta de una nueva etapa vital para el crecimiento conveniente del producto, estamos hablando de la de turbulencias. Por tanto, en el siglo XXI debemos hablar de cinco etapas:     

Lanzamiento o introducción. Turbulencias. Crecimiento. Madurez. Declive.

Figura1. Ciclo de Vida de un Producto

8

Figura2. Etapas del Ciclo de Vida de un Producto

3.4.1 Lanzamiento o Introducción En esta primera etapa del CVP, arranca cuando se emite un nuevo producto al mercado, que puede ser algo novedoso o puede tener una característica específica que lleva al producto a situarse en una nueva categoría. El producto una vez situado en la categoría del mercado suele tener un arranque lento en las ventas, mientras se da a conocer y encuentra a sus consumidores. A la implementación de dinero para su desarrollo y producción, se debe sumar los recursos para posicionarlo en el mercado y sostener los primeros tiempos, hasta que se alcance la rentabilidad. 3.4.1.1 Características Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:  Las ventas son bajas.  No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos. 9

 Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.  Los gastos en promoción y distribución son altos.  Las actividades de distribución son selectivas.  Las utilidades son negativas o muy bajas.  El objetivo principal de la promoción es informar.  Los clientes que adquieren el producto son los innovadores. 3.4.1.2 Claves de Mercadeo Se debe aplicar ciertos aspectos de mercadeo para sobrellevar el lapso de tiempo en esta etapa como lo es:  Fijar precios adecuados.  Establecer relación con canales de distribución.  Definir posicionamiento.  Investigar el mercado  Dar a conocer la existencia del producto.  Lograr que el mercado objetivo lo pruebe (muestras, promociones).  Contemplar necesidades de clientes en el desarrollo (características, formato). Indiscutiblemente, es la etapa donde queda afianzado el nacimiento, definición y período experimental del producto, además que esto implica una rentabilidad baja debido a los enormes recursos que se usan para fabricar, lanzar, y mejorar el producto, en comparación al volumen de ventas que se consigue.

10

3.4.2 Turbulencia En esta etapa solo dos o tres de las empresas más grandes permanecen en funcionamiento en el mercado todos los demás se ven en la obligación de salir de la competencia, de lo contrario afrontan innumerables pérdidas, la etapa de turbulencia es inevitable. En esta fase se inician los beneficios, pero también debemos fidelizar consumidores y distribuidores. Dividir para poder ofrecer productos mejor adaptados a todos nuestros consumidores y poder fidelizarlos aún más. Es una fase donde el producto llega a niveles máximos de penetración de mercado. La importancia de esta etapa radica en que a veces llega a pasar tan inadvertida por su carácter momentáneo en el tiempo, por tanto, dicha etapa puede marcar o producir fuertes conmociones en la trayectoria del producto, tanto por las presiones externas o del mercado como internas por la propia empresa en sus luchas políticas y de personal, pero si se tiene dominio absoluto acerca de las circunstancias que las producen, la solución se plasmará muy pronto y dará como resultado arrancar la siguiente etapa fortalecida. 3.4.3 Crecimiento Si el producto obtuvo aceptación en el mercado, contesta a ciertos requerimientos y logró vencer las barreras iniciales, se avanza a una etapa de crecimiento en el que las ventas se multiplican y los beneficios económicos comienzan a hacerse visibles. La inversión se debe enfocar en aprovechar al máximo el crecimiento, respondiendo a la demanda. Superar esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación, propios de la fase anterior, incluso de la de turbulencias, si hubiesen existido, el producto puede fabricarse industrialmente y el mercado se abre; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente.

3.4.3.1 Características Esta fase se caracteriza por:  Ascenso vertical de las ventas.  Se alcanzan elevados porcentajes en su mercado potencial.

11

 Se va perfeccionando el proceso de fabricación.  Se realizan esfuerzos para aumentar la producción.  Empiezan a aparecer nuevos competidores en número creciente.  Posible aparición de dificultades de tesorería debido a la gran expansión.  Costes de fabricación todavía altos.  Precio elevado. 3.4.3.2 Claves de Mercadeo Las acciones que se lleven a cabo en esta etapa fortalecerán aún más su posicionamiento en el mercado.  Publicitar el producto.  Dar respuesta a la demanda creciente.  Reforzar posicionamiento.  Ajustar relación con canales de distribución.  Realizar retoques a producto teniendo en cuenta respuesta del mercado (características, formato, precios).  Establecer relación con consumidores, buscar caminos para sostener el crecimiento (productos complementarios o relacionados, exportación, franquicias, etc.). En resumen, esta etapa tiene por caracteriza una rentabilidad positiva que debe manejarse y reinvertirse de la mejor manera, en su totalidad, para respaldar el crecimiento y los esfuerzos técnicos, comerciales y de comunicación propios de la misma. Una empresa que tenga la mayoría de sus productos en esta fase arrojará, en balance, altos beneficios, pero, de forma incomprensible para el accionista, no pueden repartirse dividendos, ya que el esfuerzo de financiación exigido es muy importante.

12

3.4.4 Madurez Esta etapa tiene como consecuencia que el crecimiento de las ventas se reduce o se detiene. Al momento en que un producto logra su cumbre, las ventas bajan y como consecuencia la rentabilidad y, aunque pueden permanecer en un alto nivel de ventas elevadas por períodos extensos, se da una saturación del mercado y probablemente una caída futura. La rentabilidad suele ser la más alta, ya que el producto tiene amplio conocimiento y aceptación, sin que deban realizarse esfuerzos adicionales para su venta. El foco debe estar puesto en extender esta situación e invertir en nuevos desarrollos, para anticiparse al descenso de las ventas. 3.4.4.1 Características  Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo.  Las técnicas de fabricación están muy perfeccionadas.  Los costes de fabricación son menores.  Gran número de competidores.  Bajan los precios de venta; puede llegarse a la lucha de precios.  Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.  Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.  Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias y beneficios de la marca.  Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media. 3.4.4.2 Claves de Mercadeo  Lanzar variantes (sabores, envases, versiones segmentadas, etc.).  Realizar ofertas y promociones con el objetivo de sostener las ventas. 13

 Revisar posicionamiento.  Ajustar precios.  Negociar con canales de distribución.  Reducir inversión en publicidad.  Lograr fidelidad de clientes. Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores y presenta retos importantes para la dirección de mercadotecnia. La mayor parte de los productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo de vida, por lo que casi toda la dirección de mercadotecnia se ocupa de productos maduros4. Por lo tanto los beneficios de rentabilidad no son tan elevados como en la fase anterior, pero se producen sobrantes de tesorería (ya que no hay necesidad de grandes inversiones), lo que origina la repartición de excelentes dividendos, o invertir en otros productos que se hallen en las primeras fases de vida.

3.4.5 Declive En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, por exitoso que sea en algún momento la demanda disminuye, llega a un punto en que comienza a decaer y como consecuencia, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero al igual que la rentabilidad, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años. Esto puede darse debido a ciertos factores que están ligados a cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, nuevos productos en el mercado u otras modificaciones en el contexto. La atención debe estar puesta en una salida planificada y la sustitución por otros productos de la cartera. Sin embargo, pocas empresas son conscientes de que han llegado a ella. Por el contrario, hay compañías que antes de que un producto se acerque a esta etapa lo retiran del mercado en plena madurez. 3.4.5.1 Características  Las ventas van en declive. 4

Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Kotler Philip y Armstrong Gary, Prentice Hall, 2003, Pág. 337.

14

 La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo.  Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de presentaciones.  Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño aumento de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).  La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar la existencia del producto.  Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se discontinúan los distribuidores no rentables.  Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en negativos.  Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados.

Según Stanton, Etzel y Walker, la etapa de declinación, medida por el volumen de ventas de la categoría total, es inevitable por una de las razones siguientes:   

Se crea un producto mejor o menos costoso para satisfacer la misma necesidad. La necesidad del producto desaparece, a menudo por el desarrollo de otro producto. La gente sencillamente se cansa de un producto (un estilo de ropa, por ejemplo), así que este desaparece del mercado5.

Por ello, y al ver pocas oportunidades de lograr ventas o ganancias revitalizadas, la mayoría de competidores abandonan el mercado en esta etapa.

3.4.5.2 Claves de Mercadeo

5

Fundamentos de Marketing, 13va. Edición, de Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, Mc Graw Hill, 2004, Pág. 284.

15

 Minimizar la inversión  Sostener fidelidad de clientes  Mantener relación con canales  Planificar el momento y forma de discontinuar producto.

Si un producto se encuentra en esta etapa lo primordial que se debe realizar es renovar o abandonar totalmente el producto. Además en esta etapa se agregan otras fases que de una u otra forma permiten modificar y llevar al producto a un estado de actividad absoluta o de total depreciación, es por ello que el declive de un producto se subdivide en dos aspectos de impulso del producto que son:  

Relanzamiento del Producto. Hipermadurez

Figura3. Relanzamiento e Hipermadurez del Producto.

3.4.5.3 Relanzamiento del Producto En este punto el producto debe ser sometido a un estudio de mercado que nos de las pautas por las cuales se originó el fracaso, tanto en las ventas como en la aceptación del producto. 16

En el ciclo de vida de un producto o servicio es posible, en algunos casos, evitar llegar al declive en el ciclo de vida. La agitada dinámica del mercado, incluyendo el cambio de gustos y modas en el público objetivo y la palpitante lucha competitiva, son fenómenos que obligan a una constante innovación y mejora de la oferta. Si hablamos del ciclo de vida de una determinada marca (dentro del ciclo de vida de un mercado), deberemos relanzar cuantas veces sea preciso. Algunos aspectos que se deben modificar respecto al producto anterior pueden ser:  Añadir nuevos usos o aplicaciones, ingredientes o propiedades al producto.  Mejoren su calidad objetiva, pueden hacer que el producto sea percibido como una evolución y relanzar sus ventas.  Modificar prudentemente su logotipo, su nombre, su diseño, envase o su embalaje.  Buscar nuevos mercados en diferente fase del ciclo de vida.  Presentar varios modelos, de diferentes tamaños, precios, etc.  Destinar el producto a clientes distintos, de diferente edad, sexo, etc.

Si el mercado en el que actuamos no se reactiva, habremos de encontrar nuevos mercados donde el producto o servicio esté en su fase de lanzamiento o crecimiento que es el objetivo primordial al relanzar un producto. 3.4.5.4 Hipermadurez del Producto Si el ritmo de crecimiento de las ventas no varían y permanece estable aparece una fase que se denomina hipermadurez y que, en realidad, es simplemente una prolongación de la etapa de madurez. Esta fase suele aparecer en el ciclo de vida de que satisfacen adecuadamente una necesidad que perdura durante un largo período, o de aquellos a los que no se les ha encontrado un sustituto que los supere o mejore. El ejemplo más evidente es la Coca.

17

4. CONCLUSIONES 

A través del desarrollo de este tema, pude llegar a la conclusión, que el ciclo de vida de los productos es un aspecto muy importante, que todas las empresas deben adoptar, en el momento en el cual quieran lanzar al mercado un nuevo producto y de esta forma conocer los costos y beneficios que pueden incluir al momento de introducir el producto, en primer lugar para conocer el comportamiento de nuestro producto ya situado en el mercado, conocer quiénes son los verdaderos competidores y las preferencias del consumidor, pero además para ir viendo su comportamiento y aplicar los ajustes necesarios para su posicionamiento.



El ciclo de vida de producto es un prerrequisito, concepto y técnica para la planificación de producto y es de gran utilidad, desde el punto de vista teórico, sin embargo, en la práctica existe dificultad en la correcta aplicación en la etapa que se encuentre el producto. Es por ello que es imprescindible en la planificación estratégica saber la ubicación temporal del desarrollo del producto, por lo que se debe intentar por todos los medios aproximarse a la selección con el menor error posible.



Antes de diseñar un producto se debe identificar a los usuarios de un producto potencial, mediante investigación de mercados, para luego diseñar el producto conociendo exactamente la necesidad del consumidor.



Mediante la innovación y modificación de productos ya obsoletos que se encuentran en la fase de declive, se puede reincorporar y retornar a la fase de lanzamiento, siempre y cuando se haya puesto en marcha un plan estratégico que permita recuperar lo perdido y alagar la vida de los productos.



Las claves de mercadeo lo que buscan es dilatar al máximo el ciclo de vida de un producto, aunque el entorno cambiante y tecnológico del último siglo ha hecho casi imposible que una marca o producto pueda permanecer vigente por un largo tiempo. Los que lo han logrado deben su éxito a una combinación de estrategias de relanzamiento, rediseño y reposicionamiento.



La clave del éxito para la duración a largo plazo de un producto está ligada en mirar siempre al mercado y reaccionar anticipadamente.

18

5. RECOMENDACIONES 

Cuanto mayor sea el conocimiento que se tiene del cliente, mejor será el servicio que se le pueda ofrecer y mayor será el sentimiento de diferenciación y exclusividad percibida por éste, así el producto y su ciclo de vida tendrán buen futuro y excelente evolución.



Antes de la creación de un producto se debe realizar estudios de mercado para verificar la rentabilidad del nuevo lanzamiento, las ideas y resultados se deben discutir claramente, de esta forma las bases de un nuevo lanzamiento tendrán buenos argumentos y excelente desempeño.



Mantener un producto débil puede resultar muy costoso a la empresa y no sólo en términos de utilidades. Existen muchos costos ocultos. Un producto débil y sin posicionamiento puede ocupar demasiado que resulta pérdida. Con frecuencia, requiere ajustes abundantes de precios e inventarios. Requiere publicidad y la atención de los vendedores.



Las empresas en muchas ocasiones abandonan precipitadamente el mercado para dedicar sus recursos en otros fines, pero el problema de esto es la pérdida de recursos económicos muy significativa, por ello, las propuestas acerca de reinventar un producto se las debe tomar y no desperdiciar lo trabajado por algo que no se tiene seguridad de su resultado.



Las estrategias que dan mayor eficacia a la hora de relanzar un producto es sin duda buscar y estudiar oportunidades para localizar nuevos compradores, también se buscan nuevas formas para estimular el uso del producto, o bien se renueva la marca para lograr mayores ventas. Estas estrategias requieren primeramente de estudios sobre los nuevos mercados y sectores del mercado que desconozcan el producto.

19

6. BILIOGRAFÍA 

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lni/alcocer_g_s/capitulo1.pdf



http://pymerang.com/gestion-y-administracion-de-negocios/administracion-deempresas/352-la-definicion-de-producto



http://www.marketing-xxi.com/concepto-de-ciclo-de-vida-del-producto-36.htm



http://proyectoempresarial.files.wordpress.com/2010/01/tema-07-politica-deproducto.pdf



http://www.buenosnegocios.com/notas/184-ciclo-vida-productos-claves-hacermarketing-



http://disenio.idoneos.com/index.php/Dise%C3%B1o_Industrial/Marketing/Ciclo_ del_producto



http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13094134& pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v25n08a13094134pdf001.pdf&ty=1 51&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es

20

7. ANEXOS Tabla 1: Características de las Etapas del Ciclo de Vida del Producto ASPECTO

INTRODUCCIÓN

CRECIMIENTO

MADUREZ

DECLIVE

Nivel de crecimiento en el mercado

Bajo

Alto

Vegetativo

Negativo

Cambio en el nivel de crecimiento

Pequeño

Se incrementa con rapidez, después más despacio

Pequeño-nulo

Decrece con rapidez

Cambios tecnológicos en el diseño del producto

Muy grandes

Grandes

Ligeros

Ligeros

Beneficios totales

Negativos

Positivos crecientes

Punto más alto empiezan a descender

Positivos a negativos

Beneficios por unidad

Negativos

Punto más alto

Se inicia el descenso

Positivos a negativos

Ventas

Bajas

Rápido crecimiento

Lento crecimiento/esta bilización

Disminuyen

Costos de producción

Altos

Más bajos (economías de escala y de experiencia)

Alcanzan su nivel Se elevan más bajo

Clientes

Innovadores (escasos)

Primeros adoptadores y primera mayoría

Mercado masivo

Última mayoría. Rezagados.

21

Competencia

Escasa o inexistente. Monopolio

Entrada de competidores que imitan el producto, lo mejoran o reducen precios. Oligopolio

La competencia se estabiliza. Cuotas de mercado estables. Competencia monopolística / aumenta la competencia

Competidores van saliendo del mercado. Oligopolio. Aumenta la competencia

Información fundamental

Identificar las posibilidades de uso del producto y descubrir su debilidades

Atención a la posición de la marca. Búsqueda de nuevas oportunidades de segmentación

Atención a posibles mejoras del producto. Alerta ante la competencia y los posibles signos de declive del producto

Identificación del momento en que el producto deber ser abandonado

Fuente: Adaptado de Cruz Roche, I. (1990): Fundamentos de Marketing, Ariel Economía, p. 185 y Santesmases, M (1996): Marketing. Conceptos y Estrategias, Pirámide, p. 438.

22