Chimborazo

LARREATEGUI ANTONIO JARAMILLO JIMENA CUZCO LESLIE PROVINCIA DE CHIMBORAZO SEXTO NIVEL “A” OCTUBRE – FEBRERO 2017 RIOB

Views 91 Downloads 14 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LARREATEGUI ANTONIO JARAMILLO JIMENA CUZCO LESLIE

PROVINCIA DE CHIMBORAZO

SEXTO NIVEL “A”

OCTUBRE – FEBRERO 2017 RIOBAMBA - ECUADOR

• Centro sur de Ecuador  Región interandina / Sierra • Capital  Riobamba

• Habitan 458.581 personas • Constituida  10 cantones • Encontramos:

• • • • • •

Población mestiza 59.4 % Población indígena: 32% Población blanca: 7.2% Población afroecuatoriana: 1% Población montubia: 0.3% Otros grupos: 0.1%

• Límites provinciales

Riobamba  Capital del andinismo / Sultana de los Andes

Chimborazo

El Altar

Carihuairazo

Tungurahua

Cubillines

• 1534: (15 de agosto) primera fundación española de la ciudad, posteriormente fue refundada en 1575 y 1588. • 1645: un terrible terremoto la destruyó casi totalmente.

• 1797: el 4 de febrero fue destruida por un terremoto, en septiembre del mismo año, sus habitantes comenzaron su reconstrucción en la llanura de Tapi, donde se sitúa actualmente. • 1811: representantes de Riobamba participan, conjuntamente con representantes de Ibarra, Otavalo, Latacunga, Ambato, Guaranda, Alausí y Quito del Congreso Constituyente, o Soberano Congreso de Quito, en diciembre. El 11 de ese mes se proclama la independencia y el 15 de febrero de 1812 se promulgó la Constitución, llamada: Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias que forman el Estado de Quito.5

• 1822: en el Combate de Riobamba las fuerzas independentistas comandadas por Antonio José de Sucre vencen a las fuerzas realistas en la llanura de Tapi, proclamando la independencia de la ciudad. • 1830: el 14 de octubre se instala en la ciudad la Asamblea Constituyente que expidió la primera Constitución de la República y designó al general Juan José Flores como primer presidente.

CLIMA: Los diversos pisos ecológicos que posee la provincia, desde los páramos hasta la zona de subtropico, en Pallatanga, dan lugar a climas que van desde el templado de los valles hasta el gélido de alta montaña, pasando por el frío de los niveles que alcanzan los 3.000 metros de altura. La temperatura promedio es de 13°C.

Parque Maldonado, antes Plaza Mayor.

La primera ciudad En primera instancia, templo de Santa Bárbara, después se aprecia la Catedral. La cúpula en el fondo es la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús.

Municipio de Riobamba.

El primer cabildo municipal

Juan de Velasco es el primer historiador de Ecuador. Detrás del monumento del religioso se admira la Basílica. El primer convento

El primer historiador

Si bien existe la libertad de cultos y una tolerancia hacia la misma en la ciudad, se debe recalcar que en Riobamba predomina la religión católica y eso se refleja en su cultura fuertemente por los ritos y tradiciones que se celebran año tras años

Como las festividades del corpus cristy, rey de reyes, procesión del seños del buen suceso, pases del niño en navidad, y la gran cantidad de iglesias católicas en toda la ciudad por habitante. Una minoría por debajo del 5% pertenece a los ateos y a las diferentes iglesias protestantes que se han creado y han convertido adeptos a sus iglesias. Entre ellas se hallan los evangélicos, verbos, mormones y testigos de Jehová como los notables.

Religión

SE ENCUENTRAN EN LA PROVINCIA DE CHIMBORAZ O. LOS SIGUIENTES GRUPOS ETNICOS: CACHAS LICTOS COLTAS

CALPIS PULACATES TIXAN, ENTRE OTROS

 PURUHÁ  TODA LA

POBLACION INDIGENA HABLA QUICHUA, Y TAMBIEN CASTELLANO

 EN SU MAYORIA LOS

INDIGENAS DE CHIMBORAZO ESTUVIERON VINCULADOS A LAS HACIENDAS EN CALIDAD DE HUASIPUNGUEROS, ARRIMADOS O YANAPEROS.

 CON LA REFORMA AGRARIA

SE ENTREGARON A VARIAS COMUNIDADES TIERRAS EN LAS ZONAS MÁS ALTAS

 EXISTEN 431 COMUNIDADES

INDIGENAS.

 LA CABEZA DE LA FAMILIA ES EL

PADRE, CUENTA MUCHO EL PARENTESCO.

 HAY DOS VARIEDADES DE

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA:  

CABILDO COMITÉ DEL PUEBLO

 LA BASE DE LA SUBSISTENCIA ES LA

AGRICULTURA PRACTICADA EN LOS MINIFUNDIOS.

 EL TIPO DE PRODUCCIÓN ES ACORDE

CON LA ALTURA DE LOS TERRENOS; EN LAS PARTES ALTAS, SE SIEMBRA:  PAPAS  OCAS  MELLOCOS  MASHUA  CEBADA  CEBOLLA

 EN LAS PARTES BAJAS SE SIEMBRA:  MAIZ  TRIGO

 ZAPALLO

 ALGUNAS

COMUNIDADES COMPLEMENTAN SU SUBSISTENCIA CON TRABAJOS ARTESANALES:

 EN CACHA ELABORAN

TEJIDOS DE LANA Y SOMBREROS.

Rodeando la estación uno encuentra a los "agachaditos". Así le llaman a los puestos de comida callejeros, que ofrecen sopas , secos de pollo y carne, y otras comidas típicas. Existe una gran variedad gastronómica para todos los gustos y paladares. entre los cuales podemos mencionar: el cerdo hornado, la fritada, tortillas de maiz, yaguarlocro, empanadas de morocho, llapingachos, cariuchos, ceviche de chochos y pan. Entre las bebidas típicas existen algunos con alcohol como el canelazo y la chicha de huevo y la leche de tigre y algunas mas. Entre las bebidas sin alcohol los que más se destacan son los jugos con hielo del Chimborazo.De ahí extraen hielo para consumo, y preparan bebidas llamadas rompenucas, porque son extremadamente frías.

HAY DOS TIPOS DE VIVIENDA UNA RECTANGULAR Y OTRA CIRCULAR, EVITANDO LAS ESQUINAS

EN LA COCINA SE DESTACA EL SOBERADO DONDE GUARDAN LOS ALIMENTOS PARA PROTEGERLOS SE CUELGAN LAS MAZORCAS DENOMINADAS GUAYUNGAS, ESTAN TAMBIEN LAS SHIGRAS UTILIZADAS COMO INSTRUMENTO DE MEDIDA, TAMBIÉN ESTA LA TULPA O FOGON CON TRES PIEDRAS DE CANGAHUA REPRESENTANDO A LA FAMILIA.

EL HOMBRE LLEVA:  ALPARGATAS  PANTALON ANCHO A MEDIA

PIERNA DE COLOR CLARO, LLAMADO CATACUMBA.

 UNA CAMISA TIPO INDÚ

CONOCIDA COMO COTONA

 PONCHO O CUSHMA  SOMBRERO DE COPA REDONDA Y

ALA MEDIANA.



LOS HOMBRES DE CACHA LLEVAN UN PONCHO ROJO SI SON SOLTEROS Y UNO MORADO SI SON CASADOS

LAS MUJERES USAN:  ALPARGATAS

 POLLERA O FLADA AMPLIA NEGRA O

AZUL.

 REBOZO  TUPU  RINRINHUALCAS  SOMBRERO DE COPA REDONDA DE ALA MEDIANA.

 LAS MUJERES EN COLTA LLEVAN EL SOMBRERO

DE LADO SI SON SOLTERAS Y LAS CINTAS QUE LE CUELGAN SON DE COLORES VIVOS.

LAS MUJERES CASADAS LO LLEVAN RECTO.

LOS VAQUEROS LLEVAN UN PANTALÓN GRUESO DE LANA, SOBRE ÉSTE SE PONEN UN PANTALÓN DE CUERO DE CHIVO LLAMADO ZAMARRO, Y TIENE UN PONCHO DE AGUAS

 AL IGUAL QUE LAS DE OTROS LUGARES DE LA SIERRA, SIGUEN EL

CICLO AGRICOLA Y SE INTEGRAN AL SANTORAL CATÓLICO.

 LAS MÁS POPULARES SON:  LOS SANTOS REYES  CARNAVAL

 SEMANA SANTA  CORPUS CHRISTI  DIA DE LOS DIFUNTOS

 SANTOS PATRONOS DE CADA COMUNIDAD.

El sistema de Justicia Indígena, es el conjunto de disposiciones, órganos Jurisdiccionales y procedimientos que garantizan a los integrantes de las comunidades indígenas

La jurisdicción del estado en materia de justicia, sustentando en el respeto a los usos, costumbres y tradiciones propios de su comunidad.

En las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas existe el derecho indígena, de transmisión oral, que responde a un código moral de justicia y se basa en las costumbres y tradiciones a través de sus autoridades de las comunidades, pueblos o nacionalidades practican la justicia indígena y la mediación, basados en sus

La aplicación de la justicia indígena se realiza recordando la memoria de nuestros antepasados, como lo hacían cuando alguien cometía algún daño o causaban problemas dentro de la familia o dentro de la comunidad. La administración de justicia indígena varía en cada comunidad, pueblo o nacionalidad.

Procedimientos en la administración WILLACHINA (AVISO O DEMANDA).- Consiste en que los afectados deben poner en conocimiento de la autoridad indígena de la manera oral. TAPUYKUNA (INVESTIGACIÓN).- Es una etapa de la investigación del problema, donde realizan varias diligencias como: inspección ocular del lugar de los hechos, en el caso de muerte, robo, asalto y peleas. CHIMBAPURANA (CONFRONTACION ENTRE EL ACUSADO Y EL ACUSADOR).- Es la etapa de confrontación y de ofensas entre los involucrados. KILLPICHIRINA (SANCION).- En esta etapa, la asamblea que es la máxima autoridad indígena decide sobre la sanción PAKTACHINA (EJECUCIÓN DE LA SANCION – CUMPLIMIENTO).En esta etapa se propicia el castigo corporal al infractor TANTANAKUSHPA CUSHICHIRINA (ALEGRIA POR LA SUPERACION DEL CONFLICTO).- Esta es la última etapa de la alegría, en este momento se supero el conflicto, el ofensor pide disculpas a la persona que causó daño perjuicio.

Infusiones y cocción de plantas medicinales: herencia de abuelos

Visitan a yachaks, sobadores dependiendo de qué es lo que les aqueja.

Médicos

Taita Juan Icachi

Yerbatero

Partera

Yachak

Sobador Taita Sebastian

Mal aire

Mal de ojo

Espanto

Mal blanco

Fractura

Desgarro muscular

Esguince Torceduras

Dolor de huesos y músculos

Yerbatero

Partera

Yachak

Sobador Taita Sebastian

La partera es una profesional que ha adquirido conocimientos ancestrales

matrona, partera, comadrona

Guían el proceso natural del parto hasta el nacimiento del bebé

Con conocimientos profundos y prácticas tradicionales, que se han transmitido de generación en generación

El acompañamiento consiste en la utilización de plantas medicinales y rituales sagrados (danza, música y cánticos) que armonizan emocional y espiritualmente a la madre y su entorno

Consejería

Información sobre cuidados y atención necesaria desde el instante de la concepción del bebé, hasta el post-parto

Post- parto

4 días después del parto se realiza a la madre un baño con plantas calientes y frescas, con el fin de fortalecerla.

Encaderación

Realiza a 4 días del parto, si este fue normal, cuando es por cesárea se la realiza entre los 15 y 30 días. Con esta práctica se cierra la cadera y evita el descenso de vejiga.

Alimentación adecuada

Durante los primeros 9 días, después del parto, y por la mañana se le brinda agua de plantas para limpiar el cuerpo. Y guía adecuada de alimentación acorde a la necesidad de cada paciente.

En la actualidad se dan 2 clasificaciones:

b) partera empírica adiestrada, las mujeres que han sido capacitadas por una institución de salud para ejercer las actividades de auxiliar de maternidad tradicional.

a) partera tradicional, las mujeres que han adquirido sus conocimientos por medio de la transmisión oral de la memoria colectiva de elementos arraigados de una cultura ancestral, y que no han sido capacitadas por el sistema e salud estatal.

“Me he preparado desde los 14 años” Curar golpes, torceduras, fracturas y lesiones menores

Ella sabe cómo mezclar, cocer y preparar pomadas, apósitos y compresas hechas únicamente con estas plantas.

Manuela Chuqui es una de las parteras conocidas de la zona más alta de Guamote, en las faldas del Chimborazo (Partera y fregadora de Guarguallá, situada en los páramos de Guamote)

Ella también es experta en “mantear” y fajar. Así le llama a una técnica indígena que consiste en envolver a la mujer en mantas para acomodar sus caderas tras el embarazo y luego envolverla en una cinta gruesa denominada faja kawiña.

Sabiduría heredó de su madre y de su abuela. Para ella, las plantas que crecen en los páramos, junto a vertientes y en el huerto de su casa, son una especie de botica privada.

El toronjil, valeriana, mashua, hoja de zanahoria, lancetilla, entre otras hierbas, utilizan para desinflamar, aliviar una dolencia, como preparativos del parto, incluso tienen propiedades antibióticas y anestésicas.

Pero su preparación no solo es empírica. Chuqui también tomó cursos en el Ministerio de Salud, en la Asociación de Parteras de Imbabura y forma parte del grupo de parteras del Hospital Andino Alternativo de Chimborazo.

Este grupo lo integran otras 11 mujeres de distintas comunidades. Ellas reciben capacitación sobre asepsia, primeros auxilios y nociones básicas de medicina convencional.

Se preocupa de la higiene del sitio y también de la limpieza de las malas energías del ambiente; con hierbas y sahumerios.

La mujer se coloca en cuclillas sobre la cama para poder pujar con más fuerza y toma infusiones de hierbas medicinales para reducir el dolor y acelerar la dilatación del útero.

Carmen Borja atiende en Riobamba, Carmen es conocida como ‘mama partera’ tiene 45 años. Su consultorio funciona en el Hospital Andino Alternativo,

La atención empieza a los tres meses de gestación, que es cuando se puede hacer el ‘manteo’, una técnica que consiste en acomodar al bebé en el vientre, moviendo a la madre con mantas y dándole masajes. Carmen revisa la colocación del feto en la matriz con el tacto y verificando la alineación de los pies de la madre, así puede saber de qué lado está el niño.

Ella aprendió los preceptos básicos de los ‘partos andinos’ con su madre y con la partera de su comunidad, Calerita Shobolpamba, en las faldas del Chimborazo. Se capacitó en el Ministerio de Salud para obtener una certificación de partera indígena.

Los hierbateros, son sabios conocedores de las hierbas y sus capacidades curativas.

Rigen bajo un principio: vida humana debe estar en armonía con la naturaleza. Cualquier desequilibrio es causa de enfermedad.

Basada en el principio activo de toda sustancia vegetal. Dan una importancia extrema a las plantas que son sagradas. Son plantas de acción propia, es decir poseedoras de propiedades curativas intrínsecas.

Extienden a mezclas y ungüentos protectores contra los malos espíritus.

Productos para las terapias son elaborados por los mismos sabios de la medicina natural.

Menta

Llantén

Manzanilla

Borraja

Hierbabuena

Ortiga

Toronjil

Valeriana