Ceramica Coboce Trabajo

INDICE 1.-Antecedentes ................................................................................................

Views 62 Downloads 10 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

1.-Antecedentes .................................................................................................... 1 2.-Misión .................................................................................................................. 2 3.-Visión ................................................................................................................... 3 3.2 Valores........................................................................................................... 4 4.-Objetivos Organizacionales ......................................................................... 4 4.2VENTAJA Competitiva................................................................................ 5 4.3. Segmento Mercado ................................................................................... 6 4. 4.-Tendencias De Futuro .........................Error! Bookmark not defined. 5.-Análisis Interno ............................................................................................... 6 5.2.-Análisis De Áreas Funcionales.-........................................................... 6 5.2.1.-Área De Producción.- ....................................................................... 6 5.2.2.-Area De Recursos Humanos.- ........................................................ 8 5.2.3.-Área De Comercialización.- ............................................................ 9 5.2.4.-Área De Finanzas ............................................................................. 12 6.-Análisis Externo ............................................................................................. 13 6.1.-Análisis Externo General ..................................................................... 13 6.1.1.- Variable Económica.- .................................................................... 13 6.1.2. Variables Impositivas ..................................................................... 17 6.1.3. Variables Normativas .................................................................... 17 6.1.4. Variable Normativa. ........................................................................ 17 6.1.5. Variables Culturales........................................................................ 18 6.1.6. Variables Tecnológicas .................................................................. 18 6.1.7. Variables Demográficas ................................................................. 19 6.1.8. Variables Ambientales ................................................................... 20

I

6.2.- Análisis Externo Específico (Micro Ambiente O Micro Ambiente) .......................................................................................................... 20 6.2.1. Poder De Negociaciones De Los Proveeedores ...................... 20 6.2.2.-Poder De Negociación Del Consumidor ................................... 21 6.2.3.- Amenazas De Entrantes Potenciales.- ..................................... 21 6.2.4.- Productos Sustitutos: .................................................................... 22 6.2.5.- Rivalidad Competitiva.- ................................................................ 25 7.-Análisis Foda ................................................................................................... 27 9.-Formulacion Estrategica:............................................................................ 28 9.1.-Estrategia De Negocio ........................................................................... 28 9.2.- Estrategias De Áreas Funcionales- .................................................. 30 9.3.-Estrategias Operativas.- ....................................................................... 30

II

1.-Antecedentes CERAMICA COBOCE es una unidad productiva de la Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios, COBOCE LTDA. Con más de 24 años de presencia en el mercado nacional e internacional. Sus instalaciones industriales se encuentran ubicadas en la ciudad de Cochabamba, Km 11 carretera a Sacaba. Cerámica Coboce, en la actualidad es reconocida como una industria de primer nivel gracias a la calidad de sus productos: pisos y revestimientos cerámicos en una gran variedad de colores y texturas, diseños que van desde estilos rústicos hasta estilos sobrios y elegantes con variadas aplicaciones para uso en áreas internas como baños, cocinas, salas de estar, hasta locales de medio y alto tráfico como tiendas, restaurantes, oficinas y galerías comerciales. Cuenta con oficinas centrales en la ciudad de Cochabamba, que funciona como base de operaciones y una sólida red de distribuidores extendidos por las principales ciudades de Bolivia: La Paz, Santa Cruz, Sucre, Oruro, Potosí, Tarija, Beni. Además de contar con representantes de venta en países como Chile, Perú, Estados Unidos y Ecuador. Antecedentes Históricos 1988.- Cerámica Conoce inicia como un laboratorio o planta piloto de experimentación con arcillas dependiente de la Unidad de COBOCE IRPA – IRPA. 1994.- Se inicia el proceso de ampliación de la fábrica de Cerámica Coboce, se mejora la molienda de arcilla y se adquiere un horno de rodillos con capacidad de 30.000 m2 mensuales y maquinas serigráficas de última generación. 1998.- Se inicia la segunda ampliación de la fábrica de 30.000 a 50.000 m2 mensuales. Se adquiere una prensa “Magnum 1205” un secadero horizontal bicanal y se amplía la longitud del horno de 27.3 a 42 metros, se implementan cabinas de discos para la aplicación de esmaltes. 2000.- El mercado de la construcción entra en una durar crisis que lleva a las empresas a una implacable competencia de precios, en este ambiente se decide por incrementar la competitividad de la empresa. Después de realizas estudios técnicos y de mercado, se decide implementar una nueva línea con capacidad de 250 000 m2/mes, se estima una inversión de $us 8.649.000 lo que obliga a la empresa a realizar el proyecto de ampliación por etapas.

1

2001.- El 4 de junio se inician las actividades exportación con un embarque de más de 31.000 m2 al Perú. Al poco tiempo ganamos el premio “Producto Nuevo de Exportación” otorgado por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (CADEXCO). Iniciamos exportaciones al Perú. 2002.- El volumen de exportaciones de nuestros productos se incrementa a 122.000 m2 en el año. 2004.- Se toma contacto con clientes en Estados Unidos, concretando negociaciones a finales del año. También se inician exportaciones a Chile, Argentina y Ecuador. 2008.- La demanda de materiales en el mercado de las construcciones se muestra superior a la oferta, así que nos vemos obligados a iniciar una nueva ampliación de la capacidad productiva esta vez con miras al medio millón de metros cuadrados mensuales. Hoy.- Hemos superado el medio millón de m2 exportados anualmente. Cerámica Coboce es reconocida como una industria de primer nivel gracias a la calidad de nuestros productos en pisos y revestimientos cerámicos con una gran variedad de colores, texturas y diseños.

2.-Misión Actualmente la empresa CERAMICA COBOCE cuenta con la siguiente misión: “Cerámica COBOCE innova, produce y comercializa productos cerámicos de alta calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, basada en principios cooperativistas y con Responsabilidad Social Empresarial.” A través de los siguientes pilares: Mejorando la calidad de vida de nuestros trabajadores y sus familias Respetando el medio ambiente Ejerciendo prácticas responsables y transparentes Fortaleciendo nuestras relaciones con proveedores y la comunidad Preservando y mejorando la tecnología A continuación evaluamos la misión de la empresa: a) ¿Qué productos ofrece? Productos cerámicos de alta calidad b) ¿A quién? No responde c) ¿Cómo?

2

Mejorando la calidad, ejerciendo prácticas responsables, respetando el medio ambiente. d) ¿Dónde? No responde: Por lo tanto podemos decir que la misión de la empresa no cuenta con área geográfica, a quien va dirigido los productos. Además la redacción es muy amplia. Continuando damos la propuesta de misión: a) ¿Qué productos ofrece?  Pisos  Revestimientos  Tejas b) ¿A quién? A las empresas constructoras y personas interesadas en construcción c) ¿Cómo? A través de la capacitación de su personal, mejorando la calidad, ejerciendo prácticas responsables, respetando el medio ambiente. d) ¿Dónde? Dirigida a toda la ciudadanía de Bolivia que tenga interés en la construcción alta calidad, para satisfacer las necesidades de nuestros clientes bolivianos basados en sólidos valores de honestidad, solidaridad, trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso con todos nuestros grupos de interés. Respetando Y preservando siempre el medio ambiente” “Cerámica COBOCE innova, produce y comercializa pisos, tejas y revestimiento de

3.-Visión Actualmente la empresa cuenta con la siguiente visión: “Ser una empresa líder en el mercado nacional e internacional con la fabricación de productos cerámicos de alta calidad a través de la innovación de diseños y procesos con la implementación de nuevas tecnologías, basados en buenas prácticas de gestión empresarial.”

A continuación evaluamos la visión de la empresa: a)

3

¿Qué queremos llegar a ser a futuro? Queremos ser la empresa líder en el mercado.

b)

¿Estamos yendo por el camino correcto? Si por la innovación de los diferentes productos y la implementación de tecnología de punta.

En conclusión la visión de la empresa cumple con las exigencias del mercado la redacción esta adecuada y fácil de entender.

3.2.-Valores Honestidad.Es el reflejo de la congruencia de nuestra forma de actuar con rectitud, integridad y respeto anteponiendo la verdad y transparencia en las relaciones con nuestros grupos de interés. Trabajo en Equipo.Promovemos la gestión participativa en equipos coordinativos de trabajo, integrando esfuerzos para el logro efectivo de nuestros objetivos. Conducta Ética.Cumplimos con profesionalidad, integridad, moral, lealtad y respeto los compromisos asumidos. Solidaridad.Apoyamos la acción social y colaboración mutua, promoviendo la búsqueda del bien común, con todos nuestros grupos de interés tomando conciencia de las posibilidades de colaboración a través de acciones solidarias. Responsabilidad.Asumimos una responsabilidad social, económica y ambiental con cada uno de nuestros grupos de interés, reflejada a través de buenas prácticas de gestión empresarial. Compromiso.Damos respuesta efectiva a las obligaciones contraídas de manera voluntaria con todos y cada uno de nuestros grupos de interés.

4.-Objetivos organizacionales La empresa presenta los siguientes objetivos:

4

   

Incrementar la rentabilidad en un 10%. Reducir costos en un 3%. Innovar las maquinarias y equipo de un 20% de las instalaciones de la empresa. Ampliación de sus instalaciones en un 5% para dar nuevas fuentes de trabajo.

A continuación haremos crítica acerca de los objetivos Estamos de acuerdo con los objetivos que plantea la empresa Proponemos como objetivos  Expandir el mercado a nuevos segmentos 

4.2.-Ventaja Competitiva La ventaja competitiva que tiene la empresa es:  Calidad: Ofrece productos con una calidad superior en cada uno de sus productos con diseños de alto rendimiento y está comprobada en cada uno de sus diferentes productos siendo que cumplen con las normas de calidad como ser las ISOS: 9001 y 14001. Obteniendo en los años 2001, 2005 y 2009 el premio ¨cóndor de los andes ¨  Innovación: Ofrecer cerámicas con serigrafía digitalizada en los diseños de pisos y revestimientos los cuales fueron lanzados oficialmente en la FEICOBOL este año y la implementación de diseños nuevos cada tres meses.

5

4.3. Segmento mercado La empresa CERÁMICA COBOCE expande sus productos a nivel nacional e internacional a toda persona adulta con un nivel económico medio bajo que esté interesada en la construcción y remodelación de viviendas y diferentes instalaciones; incluyéndose a las distintas organizaciones y empresas. En el análisis que realizaremos tomaremos como segmento de mercado específicamente a las constructoras de la zona de cercado de la ciudad de Cochabamba.

5.-Análisis Interno 5.2.-Análisis De Áreas Funcionales.5.2.1.-Área De Producción. 

Función: Transformar una serie de materias (Arena, Arcilla, Cemento, Abrillantadores, agua, entre otros) para que en una combinación obtengamos Cerámica. Localización de Planta: Por estrategia de producción la empresa se encuentra localizada en la Localidad de Sacaba en la Ciudad de Cochabamba de donde realiza su producción y distribución.



Manejo de almacenes.-Cuenta con dos tipos : -Almacén industrial.- donde se reúnen todos los materias primas para la producción. -Almacén de productos terminados.- Donde se coloca la cerámica para ser suministrado y entregado a los distribuidores.

6



Manejo de Inventarios.-La empresa tiene un manejo para el inicio de la producción y para la entrega de la producción, en ambos casos se maneja PEPS.



Higiene Y Seguridad Industrial.-La empresa cuenta con todo lo exigido por las normas internacionales ya que está acreditada con OSHAS18000



Diseño del Proceso.-Se tienen distintos procesos pero los mismos van relacionados los cuales menciono a continuación: -Producción para el mercado: Porque se produce para todos los consumidores en general.

-Producción en serie: Debido a que se produce gran cantidad de productos similares. -Producción continua: Se produce sin interrupciones. 

Investigación y desarrollo.-La empresa está en un constante desarrollo e innovación por la demanda que existe en el mercado y para lograr mayor producción. El encargado de ello es el gerente de producción en conjunto con los trabajadores del área.



Manejo de Maquinaria y equipamiento Existen técnicos e ingenieros que se encargan del manejo de todas las maquinarias las cuales mencionamos a continuación: -Máquina de moldes. -Máquina de inyección. -Máquina de Pulimiento. -Máquina de enlaces y broches. -Máquina de empacado.



7

Mantenimiento.-Se realiza mantenimientos periódicos según planificación de parada de planta para no alterar la producción. Un tiempo estimado 1 vez cada trimestre.

5.2.2.-Area De Recursos Humanos.

Reclutamiento .-La empresa realiza reclutamiento interno y externo



Selección .-La empresa realiza la selección de acuerdo a algunos criterios como  Test psicológico  Examen o prueba teórica practica  Entrevista de personal individual o grupal  Contratación.- La empresa realiza los contratos de trabajo de manera formal por medio de un documento estipulando todas las funciones y obligaciones y las posibles sanciones.



 Capacitación.-La empresa realiza capacitaciones al personal pero no de manera frecuente solo cuando hay nuevos procesos en la producción de cerámica, realiza las capacitaciones normalmente en temas como seguridad de higiene industrial, y temas de calidad.

8

 Evaluación Del Desempeño.-La empresa realiza la evaluación a sus empleados y dependiendo al cargo determina el tiempo en el cual se debe realizar. Evalúa factores como responsabilidad, iniciativa, creatividad, relaciones humanas. Las evaluaciones pueden ser realizadas por los jefes de área, jefes de sección, por los mismos empleados, etc.

 Incentivos .-La empresa asigna bonos de incentivo en función a los rendimientos de los empleados 5.2.3.-Área de comercialización.5.2.3.1.- 4 P´s Producto Cerámica Coboce tiene tres productos que lanza al mercado nacional que son pisos, revestimiento y tejas pero por razones académicas solo nos enfocaremos en el producto “pisos”. Los pisos se tienen de las siguientes dimensiones:  Formato 32*32(primera y segunda)  Formato 41*41(primera y segunda)  Formato 30*45 (primera y segunda)  Formato 20*30(primera y segunda)  Formato HD 30*45( primera y segunda)  Formato HD51*51(primera y segunda) Los productos se diferencias por los nombres que tienen y la gran variedad en gama de colores de acuerdo al gusto del cliente como los siguientes:  Platino/musgo/ambar/miel/sol  Magnium/turqueza/mora/alamo  Oriun azul-verde-naranja-blanco  Imperial azul-verde  Cedro naranja/cedro/romina  Atenas/marmolado cirs-verde  Terranova  Y entre otros El empacado es en caja de cartón que contiene 14 piezas las etiquetas son impresas en la caja de cartón donde nos muestra información adecuada del producto como dimensión, color entre otros. La calidad del producto es elevada, tanto en términos de empaque como en términos de formula. Los servicios que ofrece son: 9

 

Servicio al consumidor Servicio de atención al cliente

Precio Actualmente Coboce vende sus productos al contado, realiza descuentos pero no da créditos. PRODUCTO PISOS

PRECIO(mt2)

Formato 32*32(primera)

31.85Bs.

Formato 32*32(segunda)

25.48Bs.

Formato 41*41 (primera)

38.50Bs.

Formato 41*41(segunda)

30.80Bs.

Formato 30*45( primera)

34.00Bs.

Formato 30*45(segunda)

27.50Bs.

Formato HD 30*45 (primera)

44.00Bs.

Formato HD 30*45(segunda)

38.00Bs.

Formato HD51*51 (primera)

55.00Bs.

Formato HD51*51(segunda)

44.00Bs.

Descuentos

10

RANGO DE DESCUENTOS 32*32

PORCENTAJE

1mt2 a 50mtrs2

20%

51mts2 a 300mtrs2

25%

301mtrs2 a 1000mtrs2

Autorización del jefe comercial

RANGO DE DESCUENTOS 41*41

PORCENTAJE

3mt2 a 50mtrs2

20%

53mts2 a 300mtrs2

25%

301mtrs2 a 1000mtrs2

Autorización del jefe comercial

RANGO DE DESCUENTOS 30*45

PORCENTAJE

1mt2 a 50mtrs2

20%

52mts2 a 300mtrs2

25%

301mtrs2 a 1000mtrs2

Autorización del jefe comercial

Plaza La empresa Coboce distribuye sus productos a toda Bolivia. La fábrica se encuentra en Cochabamba. Cuenta con una Agencia Principal (representante del negocio) que distribuye a los comerciales (distribuidor del negocio) que se dedican a vender al cliente.

Agencia Principal Cochabamba

Comerciales

Clientes

Fabrica

Otros Departamentos Una parte de la producción se va a otros departamentos como La Paz, Tarija, Santa Cruz, mientras que otra parte de la producción se lleva a la Agencia Principal para que esta distribuya a los comerciales. También hace convenios con empresas constructoras, colegios, personas particulares, etc. Promoción Lanzo una campaña promocional para los comerciales que duro del 22 de abril al 29 de junio, en la cual los comerciales debían realizar anticipos de dinero, para así gozar de precios más bajos en los productos de Coboce, durante todo el mes. También realizo un sorteo, entregando un tiquet a todos los comerciales por la compra de 300 m² comprados en el periodo de la campaña mencionada. Con el fin de incrementar la fidelidad de sus clientes. 11

Realizar Investigación De Mercado.- la empresa realiza investigación de mercado pero no en su totalidad ya que es una empresa antigua y tiene la mayor parte del mercado enmarcada en su área. Tiene un alto posicionamiento de su marca y es líder de la industria Planificación.-Para cada temporada de año la empresa realiza planificación de ciertos aspectos como ser la cantidad que vayan a producir o la adquisición de los materiales e insumos que vayan a necesitar ya que no en la totalidad del año tienen las mismas sino que solo son temporadas bajas y en otros casos son temporadas altas. Estudio De La Conducta Del Consumidor.-De acuerdo a la encuestas realizadas el consumidor tiende a ser fiel a la marca ya que esta mantiene un alto nivel de calidad, lo que hace que el consumidor adquiera el producto porque esto es una inversión a largo plazo para el consumidor y su bienestar para su familia o en otros casos para la venta de los inmuebles que estos realizan y tenga un mejor acabado y sea factible para la población en general. Definir El Segmento Mercado .-La empresa CERÁMICA COBOCE expande sus productos a nivel nacional e internacional a toda persona adulta con un nivel económico medio bajo que esté interesada en la construcción y remodelación de viviendas y diferentes instalaciones; incluyéndose a las distintas organizaciones y empresas. Servicio De Atención Al Cliente.-El servicio de atención al cliente es muy buena ya que los productos que adquieren los clientes son llevados directamente a su domicilio o el lugar donde los vayan a usar. 5.2.4.-Área de finanzas Contabilidad.-la empresa si realiza contabilidad, el encargado de realizarlo es un contador con un contrato formal ya que pertenece a la empresa. Presupuestos manejo de flujos.- cerámicas Coboce realiza presupuesto, realizadas anualmente. Fuentes de financiamiento: no quiso responder la pregunta. Apalancamiento o grado de financiamiento: no quiso responder Impuestos: la empresa cumple con todos los impuestos normados por actividad empresarial (I.VA.-IUE, etc.)

12

Manejo de costos.- la empresa realiza un manejo de costos especialmente relacionados con el departamento de producción en el momento de controlar los costos realizados en la producción de cerámica. Manejo de ratios.- la empresa si maneja ratios, encargados de controlarlos la sección de contabilidad. Estados financieros.- la empresa maneja estados financiero como estado de resultados, balance general, flujo de efectivo.

6.-Análisis externo 6.1.-Análisis externo general 6.1.1.- Variable económica.6.1.1.1 PIB (producto interno bruto) Según los datos otorgados por el gobierno nacional: Nacional: El Producto Interno Bruto nacional experimentó un salto de $us 9.574 millones en 2005 a $us 26.846 millones, que es la cifra prevista para cerrar 2012. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, informó que entre las gestiones 2005 y 2012 se triplicó el valor del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que refleja la dinámica económica que registró el país en los últimos años. En porcentajes, la tasa de crecimiento del PIB fue constante en todo ese periodo: 4.42 por ciento el año 2005, 4.80 el año 2006, 4.56 por ciento el año 2007, 6.15 por ciento el año 2008, 3.36 por ciento el año 2009, 4.04 por ciento el año 2010 , 5.04 por ciento el año 2011 . Producto Interno Bruto del 5,2 por ciento el año 2012).

13

Departamental: En los últimos años registra indicadores negativos: Cochabamba necesita impulso para crecer. En los últimos 15 años Cochabamba ha perdido impulso en la generación de riqueza nacional, en comparación con Tarija y, en menor medida, Potosí. El aparato productivo cochabambino ha dado lugar a un crecimiento real medio inferior al del resto del país en el periodo 2000-2010 (2,57% y 3,73%, respectivamente), a excepción de la gestión 2004. Esa situación se traduce en una desaceleración del crecimiento del nivel de vida de los cochabambinos con respecto al del resto del país. 6.1.1.2 Tipo De Cambio: El presidente del BCB comparó el manejo del tipo de cambio en Bolivia, con el de otros países de la región, afirmando que se evitaron fluctuaciones económicas y recomendando que el manejo del tipo de cambio debe ser “muy cuidadoso y paulatino, cuando se sube o baja, Bolivia ha mantenido estable y eso ha permitido dar confianza en el público y anclar las expectativas en términos de inflación y en general de la economía. 6.1.1.3 tasa de inflación La economía boliviana “goza de buena salud”,porque el Índice General de Activi dad Económica (IGAE) en el primer trimestre de 2013 llegó a 6,04%, sin que la inflación represente ningún peligro, pese a la continuidad de la crisis financiera internacional en países vecinos, Estados Unidos y Europa.

14

La inflación en los últimos 5 años se mantuvo inestable en crecimiento y algunos años en decrecimiento comenzando el 2008 con un 11,85% el más elevado de los últimos años, 2009 con el más bajo de un 0,26% ,2010 con un 7,18% ,2011 con un 6,90 % y el ultimo año 2012 con un 5,69%. 6.1.1.4 tasa de interés Las tasas de interés en moneda nacional y extranjera para los ahorristas de la banca privada se desplomaron en los últimos diez años por la limitada demanda de créditos y la disminución de alternativas de inversión que generaron una excesiva liquidez en el sistema financiero. Asimismo, destacó en relación a la apreciación con relación a la bolivianización que, la variación cambiaria permitió que créditos y depósitos se acerquen al “75 por ciento en moneda nacional”. El año 2008 la tasa activa promedio fue del 13.55% y pasiva promedio del 3.24%,2009 la tasa de interés promedio activa fue del 12.38% y la pasiva del 2.5, el año 2010 la tasa activa promedio fue de 11.50 y pasiva promedio de 2,5, 2011 activa promedio 10.50 y pasiva 2, 2012 activa promedio 15 %y pasiva promedio 3.5

6.1.1.5 Balanza Comercial La balanza comercial de Bolivia en los últimos cinco años registró un superávit de US$7.000 millones. El saldo positivo incrementó las Reservas Internacionales Netas (RIN) en 77%, informó el presidente del IBCE, Wilfredo Rojo.

15

El saldo en la balanza comercial comparado entre el 2005 y el 2011 (a noviembre) aumentó en 977 millones de dólares americanos. Tanto las exportaciones como las importaciones casi se triplicaron en este período Las exportaciones se han incrementado 189% del 2005 al 2011 -hasta noviembremientras que las importaciones crecieron no muy lejos en 182%. El saldo comercial disminuiría en el futuro de seguir la mayor propensión a importar que a exportar, vista en de los últimos años El año 2007 las exportaciones fueron de 4.822 millones de dólares americanos , el año siguiente fue de 6.933 millones ,el 2009 fue de 5.400 millones en cuanto en las exportaciones, año 2010 6.952 y como último registro el año 2011 las exportaciones fueron de 8.285 millones de dólares americanos en todos estos registros las importaciones fueron menores a las exportaciones .

16

6.1.2. Variables Impositivas: Las variables impositivas van relacionadas con los impuestos que son aplicables dentro la empresa la cual es tema de estudio dentro las cuales podemos mencionar: IVA.- Se aplicará sobre: 

Los contratos de obras, de prestación de servicios y cualquier prestación relacionada. El mismo se aplicara en todas las ventas que realiza la empresa

IUE.- Créase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se aplicará en todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo que disponga esta Ley y su reglamento. IT.- El ejercicio en el territorio nacional, del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, alquiler de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad – lucrativa o no – cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste, estará alcanzado con el impuesto que crea este Título, que se denominará Impuesto a las Transacciones. 6.1.3. Variables Normativas Son las leyes dentro las cuales se regirá nuestro funcionamiento como ser:  Leyes del Impuesto sobre la Renta y del Impuesto Empresarial a Tasa Única  Ley del Impuesto al Valor Agregado  Ley de Propiedad Industrial  Ley Federal del Trabajo  Leyes del Seguro Social 6.1.4. Variable Normativa. Ley general del trabajo Dentro del presente gobierno se modificaron artículos para la ley general del trabajo los mas destacados son: Art. 2 (Relación laboral). Constituye características esenciales de la relación laboral: la relación de dependencia y subordinación del trabajador respecto al empleador; la prestación de trabajo por cuenta ajena y la percepción de remuneración o salario, en cualquiera de sus formas y manifestaciones. Art. 5 (Contratos). Cualquier forma de contrato civil o comercial, que tienda a encubrir la relación laboral, no surtirá efectos de ninguna naturaleza, debiendo prevalecer el principio de realidad sobre la relación aparente. Art. 9 (Despidos). I. En caso de producirse el despido del trabajador, el empleador deberá cancelar en el plazo impostergable de quince (15) días calendario el 17

finiquito correspondiente a sueldos devengados, indemnización y todos los derechos que correspondan; pasado el plazo indicado y para efectos de mantenimiento de valor correspondiente, el pago de dicho monto será calculado y actualizado en base a la variación de la Unidad de Fomento a la Vivienda – UFV´s, desde la fecha de despido del trabajador asalariado hasta el día anterior a la fecha en que se realice el pago del finiquito. II. En caso de que el empleador incumpla su obligación en el plazo establecido en el presente artículo, pagará una multa en beneficio del trabajador consistente en el 30% del monto total a cancelarse, incluyendo el mantenimiento de valor. Art. 10 (Beneficios sociales). I. Cuando el trabajador sea despedido por causas no contempladas en el Art. 16 de la Ley General de Trabajo, podrá optar por el pago de los beneficios sociales o por su reincorporación. II. Cuando el trabajador opte por los beneficios sociales, el empleador esta obligado a cancelar los mismos además de los beneficios y otros derechos que le corresponda, en el tiempo y condiciones señaladas en el artículo noveno del presente Decreto Supremo. III. En caso de que el trabajador opte por su reincorporación, podrá recurrir a este efecto ante el Ministerio de Trabajo, donde una vez probado el despido injustificado, se dispondrá la inmediata reincorporación al mismo puesto que ocupaba al momento del despido, mas el pago de los salarios devengados y demás derechos sociales actualizados a la fecha de pago. En caso de negativa del empleador, el Ministerio de Trabajo impondrá multa por infracción a leyes sociales, pudiendo el trabajador iniciar la demanda de reincorporación ente el Juez del Trabajo y Seguridad Social con la prueba de despido injustificado expedida por el Ministerio de Trabajo. Art. 11 (Estabilidad laboral) Se reconoce la estabilidad laboral a favor de todos los trabajadores asalariados de acuerdo a la naturaleza de la relación laboral, en los marcos señalados en la Ley General de Trabajo y sus Disposiciones Reglamentarias. 6.1.5. Variables Culturales El ambiente social se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados. se ha criticado a los administradores de diversas empresas por no mostrar sensibilidad hacia las actitudes, creencias y valores sociales de personas, grupos o sociedades en particular. Sin embargo, las actitudes y los valores difieren entre los diversos grupos sociales. Esta variedad complica a los administradores el diseño de un ambiente propicio para el desempeño y la satisfacción. Y es más difícil aún de responder a estas fuerzas cuando se encuentra fuera de la empresa. Pero los administradores no tienen otra alternativa que considerarlas a la hora de tomar decisiones. 6.1.6. Variables Tecnológicas FACTOR TECNOLOGICO Son los cambios en la tecnología que afectan al sector tanto en su parte industrial, como en su parte comercial y administrativa. 18

TIC: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), son un concepto muy asociado al de informática. Si se entiende esta última como el conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información 

Información, bajada de los costes; 

Deslocalización de la producción ( centros de atención a clientes)





Mejor conocimiento del entorno, mejora de la eficacia de las tomas de decisiones. A nivel de la estructura de la empresa y de la gestión del personal: 

Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la información.





Mejor gestión de los recursos humanos. A nivel comercial: 

Extensión del mercado potencial (comercio electrónico).



Una bajada de los costes logísticos.



Desarrollo de las innovaciones en servicios y respuestas a las necesidades de los consumidores



Mejora de la imagen de marca de la empresa (empresa innovadora).

6.1.7. Variables Demográficas El comportamiento del comprador hoy en día es muy diverso, además depende de varios factores, los cuales influyen mucho al momento de adquirir un producto o servicio. Es por eso que las empresas no pueden relacionar al comprador con un solo factor de segmentación. Las compañías deben diseñar productos que realmente cumplan con las exigencias del mercado. A través de la segmentación de mercado analizamos cada una de las variables e identificamos a nuestros posibles clientes, es decir, nuestro grupo objetivo al cual será orientado todo el esfuerzo y dedicación para satisfacer sus necesidades. El segmento de mercado es de mucha utilidad cuando se lo interpreta de la manera más objetiva posible. Las variables demográficas son de mucha utilidad para la empresa, porque pueden servir de base para obtener segmentos bien definidos. En sí, la segmentación de mercado ayuda a conocer más a nuestros consumidores y a enfocarnos en un determinado grupo objetivo al cual va dirigido nuestro bien o servicio.

19

6.1.8. Variables Ambientales La Ley del Medio Ambiente Reglamento de Gestión Ambiental Objetivo: Regular la Gestión Ambiental entendida como el conjunto de actividades y decisiones concomitantes orientadas al Desarrollo Sostenible. Reglamento de Contaminación Atmosférica Objetivo: Establece el marco regulatorio técnico jurídico a la Ley del Medio Ambiente, en lo referente a la calidad y la prevención de la contaminación atmosférica. Establece los sistemas y medios de control de las diferentes fuentes de contaminación atmosférica, fijando además los límites permisibles de las sustancias generalmente presentes en los diferentes procesos de emisión. Reglamento Actividades con Sustancias Peligrosas Objetivo: Reglamenta las actividades con sustancias peligrosas en el marco del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, estableciendo procedimientos de manejo, control y reducción de riesgos, en la permanente utilización de ciertas sustancias peligrosas para nuestro Hábitat. Fija los procedimientos de registro de actividades con sustancias peligrosas a fin de poder llevar un seguimiento y control de las mismas, exigiendo el cumplimiento de la normatividad básica a fin de evitar daños al medio ambiente por inadecuado manejo de dichas sustancias. Como referencia para el país establece el listado de Naciones Unidas. Reglamento de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Objetivo: Establece el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de la Gestión de los Residuos Sólidos, manejo de los mismo, regulaciones y disposición final. Define la normatividad que debe seguir la gestión de residuos sólidos buscando garantizar un adecuado acondicionamiento, así como evitar la contaminación del suelo y cuerpos de agua. Las empresas en Bolivia deben tener en muy en cuenta las leyes ambientales ya que infringir estas leyes les ocasionarían problemas tanto a las empresas como al país.

6.2.- Análisis Externo Específico (Micro Ambiente O Micro Ambiente) El análisis externo especifico se lo realizara por medio de las 5 fuerzas de Porter , a continuación describimos cada una de las fuerzas: 6.2.1. Poder De Negociación del Proveedores El análisis determinante entre las empresas de un sector y sus suministradores es análogo al análisis de las relaciones entre esas empresas y sus compradores. Esto es

20

debido a que los factores que determinan la eficacia del poder de proveedores sobre el poder de compra del sector, son los mismos que los que determinan el poder del sector sobre el poder de sus clientes y no necesitan un análisis separado. Las variables que hemos tenido en cuenta en nuestro análisis han sido las siguientes: a) cantidad de pedido .-en materia prima que hace la industria de cerámica es elevado, por tanto el poder de negociación del proveedor es bajo b) Forma de pago .-es al contado ,por lo tanto el proveedor no tiene poder de negociación c) cantidad de proveedores.-existe en este rubro es bastante ya que asciende a unas 64 empresas proveedoras, por consiguiente el poder de negociación del proveedor es bajo. d) frecuencia de pedido.- en materia prima es alto, en efecto el poder de negociación del proveedor es alto. Se puede concluir analizando estos aspectos que el poder de negociación del proveedor es bajo ya que existen muchas empresas proveedoras. En conclusión, los proveedores no tienen el poder de negociación por que la empresa cuenta con un número considerable de proveedores. 6.2.2.-Poder De Negociación Del Consumidor Analizando primero las ventas a los clientes de la industria, hay dos clases de factores importantes para determinar la fortaleza del poder de los compradores. Para poder identificar si el cliente tiene poder en rubro de cerámica analizaremos los siguientes aspectos:  La cantidad de pedido del cliente.-es elevado, por consiguiente el poder de negociación del cliente es alto.  La frecuencia de compra.-es baja ya que lo hacen en grandes cantidades, en efecto el poder de negociación del cliente es baja.  Cantidad de empresas competidoras.-existe una gran cantidad de clientes como empresas constructoras y personas particulares que requieren del producto, por lo tanto el poder de negociación del cliente es alto.  La forma de pago de los clientes .- es al contado, por lo cual el poder de negociación del cliente es alto. Se concluye que mediante los análisis el poder de negociación del cliente es alto. 6.2.3.- Amenazas De Entrantes Potenciales.-

21

Para identificar si existe una mayor o menor amenazas de los nuevos entrantes potenciales se debe identificar como son las barreras de entrantes (altos o bajos ) de este sector o industria, a continuación revisaremos cada una de ellas. a) Cantidad de inversión: la cantidad de inversión para ingresar al rubro es elevada, ya que se requiere de un gran monto de inversión por que se precisa la compra de maquinaria, e insumos que tienen un alto valor económico. en conclusión las barreras de ingreso al rubro es alta. b) Grado tecnológico: el rubro exige una alta exigencia de grado tecnológico, ya que la maquinaria que se utiliza para la elaboración de cerámica es de tecnología de punta. En conclusión la barrera tecnológica de ingreso al rubro es alta. c) Economías de escala.- La escala mínima para competir en este sector es muy elevada, esto explica la poca cantidad de empresas compitiendo en el rubro, en conclusión la barrera de entrada es alta. d) Posicionamiento de mercado de una empresa líder: la empresa líder de fabricación de cerámicas es COBOCE. Po lo tanto los entrantes que quieran incurrir en este rubro deberían contar la tecnología, los diseños, etc. con las que cuenta la empresa líder. En conclusión las barreras de entrada al rubro en relación con el líder son altas. e) Subvención del gobierno: este rubro no cuenta con la subvención del gobierno en conclusión no es una barrera de entrada. f) Aranceles de exportación.- los aranceles para la exportación de cerámica es alto, la barrera de entrada es alta. Se puede concluir con lo expuesto anteriormente que las barreras de entrada a este rubro son altas ya que requiere de bastante inversión y tener en cuenta que hay empresas muy bien posicionadas en el rubro.

6.2.4.- Productos Sustitutos: 6.2.4.1. Participación de mercado ceramica

3% 4% 5% 40%

13%

Parquet Machimbre

10%

Porcelanato 25%

Linóleo Piso Pak Mosaico

22

6.2.4.2. Las 4 P`s De Productos Sustitutos

PRODUCTO

PRECIO en Bs por metro cuadrado

PLAZA Canales de PROMOCION distribución

Parquet

130-150 por metro cuadrado

Por perdido de la empresa.

Machimbre

300 por metro cuadrado

Por perdido de la empresa.

Porcelanato

100, 130, 160 por pieza

Por perdido de la empresa.

Linóleo

35 por metro lineal

Por perdido de la empresa.

Piso Pak

55 por metro cuadrado

Por perdido de la empresa.

Mosaico

70 por metro cuadrado

Por perdido de la empresa.

Precio facturado; incluye colocado, pulido y barnizado Precio facturado, colocado y barnizado Precio facturado descuentos Precio facturado, colocado 10 Bs m2 Precio facturado y colocado Precio facturado descuentos

PARQUET: PARQUETERÍA SINAI Producto: (Venta de Parquet, Machimbre, Sócalo, Jambas, Revestimiento, Cepillado, Plastificado) Precio: el precio del parquet por metro cuadrado es desde 130 a 150 de pende del cliente. Plaza: la empresa se encuentra en la ciudad de La Paz atendiendo pedidos de todos los clientes en todo el país. Promoción: descuentos por gran cantidad del producto.

23

MACHIMBRE :DAMIANA CORTEZ SANCHEZ Producto: La empresa ofrece tres tipos de machimbre  MACHIMBRE EN TAJIBO  MACHIMBRE EN ALMENDRILLO  MACHIMBRE DE PINO Precios PRODUCTO PRECIO POR MT2 MACHIMBRE EN TAJIBO 300 MACHIMBRE EN ALMENDRILLO 180 MACHIMBRE DE PINO 150 Plaza La empresa vende sus productos a Santa Cruz, La Paz y Cochabamba Tiene una agencia de ventas en cada departamento y otras tiendas más Pequeñas las cuales venden el producto a los clientes. Promoción La empresa realiza descuentos y promociones por ventas en gran cantidad PORCELANATO: GLADYMAR Producto: Placas fabricadas en base a arcilla un material inalterable, técnicamente superior a cualquier otro piso o revestimiento GLADYMAR ha reflejado en cada pieza de PORCELANATO, su espíritu de vanguardia, siendo este el revestimiento ideal para pisos de alto tráfico, por sus cualidades físicas y químicas que garantizan la seguridad y sanidad en espacios abiertos y cerrados como centros comerciales, hospitales, laboratorios, restaurantes y fábricas. Precio.El precio de porcelanato Gladymar 100 a 160 bs por metro cuadrado dependiendo del cliente. Plaza.El producto se comercializa en las mismas agencias Gladymar , en la ciudad de Cochabamba (Ladislao cabrera entre 27 de agosto y tumusla)

24

El pedido del porcelanato se realiza por pedido de la empresa cuando un cliente requiere comprar el producto. Promoción.La compra de gran cantidad porcelanato a la empresa Gladymar genera descuentos para el cliente.

6.2.5.- Rivalidad Competitiva.En Bolivia actualmente existen varias empresas activas que se dedican a la industria de la cerámica. 6.2.5.1.- Participación de mercado En Cercado de Cochabamba existen 107 constructoras registradas y aproximadamente unas 600 constructoras en total. De las cuales la participación en la compra de pisos se ve reflejada en la siguiente gráfica:

Posicionamiento de mercado 9% Coboce 37%

27%

Cerabol Gladymar

18%

9%

Faboce Ceramica Importada

6.2.5.2.- Lealtad (Posicionamiento) En base a las encuestas realizadas se identificó la siguiente información:

25

Coboce

47%

53%

Gladymar

Fidelidad

50%

50%

No Fidelidad

No Fidelidad

Faboce 46% 54%

Fidelidad

Cerabol

Fidelidad No Fidelidad

50%

50%

Fidelidad No Fidelidad

Ceramica Importada 40% 60%

Fidelidad No Fidelidad

6.2.5.3.- Competidores Directos (4 P`s) Mencionaremos a las empresas que representan competencia para “Cerámica Coboce” por la preferencia de los consumidores.

26

EMPRESA

PRECIO en Bs por metro cuadrado

PLAZA Canales de distribución

Atenas Marmolero cirs-verde Titanio verde

27 31

Por perdido de la empresa.

FABOCE

Piedra Tarija Geo Luner Roca

38 44 45

Por perdido de la empresa.

GALDIMAR

Caparuchi Granito colonial Lino gris

26 49

Roberta azul Roberta naranja Nicole Cuero

50 50

COBOCE

CERABOL

PRODUCTO

Televisión Radio Internet Periódico Revistas Ferias

Por perdido de la empresa.

18% a partir de 100 metros cuadrados.

Televisión Internet Periódico Revistas

Por perdido de la empresa.

No ofrece descuentos los precios varían para los clientes y para los distribuidores.

Internet Revistas

55

60

55

Fortalezas:

27

DESCUENTO PUBLICIDAD

20% de 1 mts2 a 50 mts2 25% de 51 mts2 a 300 mts2 20% de 301 mts2 a 1000 mts2 28% a partir de 100 metros cuadrados.

7.-Análisis FODA

    

PROMOCION

Líder de la industria Posicionamiento de la marca Alta poder de negociación con los proveedores Calidad de los productos Alta tecnología en maquinaria

Televisión Radio Internet Periódico Revistas

 Fidelidad de la marca  Fuerte publicidad y promoción  Alta variedad de insumos a bajos precios  Innovación y diferenciación del producto Oportunidades:        

PIB en crecimiento El crecimiento de la velocidad del estilo de vida moderno Crecimiento de la economía en Chile Barreras de entrada altas Incremento en el área de construcción ( 9 % en año 2012) Poca participación de productos sustitutos Introducir franquicias en países donde aún no tengan presencia Incremento de los precios de la cerámica

Debilidades:        

Poca capacitación del personal stock de inventarios Variedad de productos Poca evaluación de los canales de distribución Alta rotación de personal Poca aceptación de los nuevos procesos por parte del personal Capacidad ociosa Desacuerdo entre las áreas de finanzas y producción

Amenazas:        

Inestabilidad política Factores ambientales( generación de residuos ) Competencia en precios Disminución del mercado Argentino Fuertes competidores como por ejemplo: GLADYMAR, FABOCE, CERABOL. Incremento en el precio de los insumos Alto Poder de negociación de los clientes Incrementos en las tasa de interés en préstamos bancarios 20% anual

9.-Formulacion Estrategica: 9.1.-Estrategia De Negocio Se lo realizara por medio de la matriz correlación FODA, que a continuación presentamos

28

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

Factor F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8

Descripción Líder de la industria Posicionamiento de la marca Alta poder de negociación con los proveedores Calidad de los productos Alta tecnología en maquinaria Alta variedad de insumos a bajos precios Innovación y diferenciación del producto Fuerte publicidad y promoción Poca capacitación del personal stock de inventarios Variedad de productos Poca evaluación de los canales de distribución Alta rotación de personal Poca aceptación de los nuevos procesos por parte del personal Capacidad ociosa Desacuerdo entre las áreas de finanzas y producción

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

PIB en crecimiento El crecimiento de la velocidad del estilo de vida moderno Crecimiento de la economía en Chile Barreras de entrada altas Incremento en el área de construcción ( 9 % en año 2012) Poca participación de productos sustitutos Introducir franquicias en países donde aún no tengan presencia

O8 A1 A2 A3 A4 A5

Incremento de los precios de la cerámica Inestabilidad política Factores ambientales( generación de residuos ) Competencia en precios Disminución del mercado Argentino Fuertes competidores como por ejemplo: GLADYMAR, FABOCE, CERABOL. Aranceles de exportación Alto Poder de negociación de los clientes Incrementos en las tasa de interés en préstamos bancarios 20% anual

A6 A7 A8

29

Como se puede observar el cuadrante con el mejor puntaje es el primero por tanto la empresa debe aplicar las estrategias ofensivas a este pertenecen las siguientes estrategias:  Estrategias de integración hacia atrás  Estrategias de integración hacia adelante  Estrategias de integración horizontal  Penetración en el mercado  Desarrollo del mercado  Desarrollo del producto  Riesgo compartido Evaluando las 6 Alternativas consideramos que la más apropiada es la estrategia de desarrollo de mercado Por los siguientes motivos:  porque la empresa ofrece productos de calidad  la empresa líder en el mercado de cerámicas  existen mercados que aun la empresa no exploro  la empresa tiene capacidad ociosa que podría ser aprovechada  la empresa cuenta con el capital necesario para desarrollarse en el mercado  aprovechar el poder de la marca y expandirla

9.2.- Estrategias De Áreas Funcionales

Estrategias de Finanzas

Rentabilidad de las inversiones y del nivel de beneficios. 

Estrategia de producción

Stock: Se produce para tener en inventario y satisfacer a la Demanda en base a un pronóstico. 

Estrategia de Comercialización

Enfoque a un producto de Calidad con un costo competitivo 

Estrategia de Recursos Humanos

Capacitación constante del personal idóneo para un determinado puesto

9.3.-Estrategias Operativas.-

30

La creación de las estrategias operativas se lo realizara por medio de la matriz FODA, que se presenta a continuación:

Fortalezas:

Debilidades:

1. 2.

Líder de la industria Posicionamiento de la marca Alta poder de negociación con los proveedores Calidad de los productos Alta tecnología en maquinaria Fidelidad de la marca Fuerte publicidad y promoción Alta variedad de insumos a bajos precios Innovación y diferenciación del producto

1. Poca capacitación del personal 2. cuenta con stock de inventarios 3. Variedad de productos 4. Poca evaluación de los canales de distribución 5. Alta rotación de personal 6. Poca aceptación de los nuevos procesos por parte del personal 7. Capacidad ociosa 8. Desacuerdo entre las áreas de finanzas y producción

Estrategias FO 1. Implementar técnicas aprovechando el liderazgo que tiene la empresa para poder ser partícipe del 9% del incremento de construcciones (f1-O5) 2. Evaluar en su totalidad el posicionamiento de la marca para poder incursionar en franquicias (F2-O7) 3. Introducir promociones con el objetivo de aprovechar la poca participación de sustitutos (f3-O6) 4. La implementación de la calidad del producto para poder superar las barreras altas (F4-O4) 5. Manejar constantemente el producto a punta de

Estrategia DO 1. Crea y proyectar capacitaciones constantes al personal (D1-O2) 2. Adecuar los procesos de inventarios para optimar los mismo (D2-O5) 3. Organizar reuniones periódicas con las diferentes áreas para coordinar aspectos importantes (D8O8) 4. Manejar constantemente y evaluar los canales de distribución (D4-O4) 5. Introducir técnicas de manejo de personal de acuerdo a su ambiente cultural (D5-O2)

3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Oportunidades: 1. PIB en crecimiento 2. El crecimiento de la velocidad del estilo de vida moderno 3. Crecimiento de la economía en Chile 4. Barreras de entrada altas 5. Incremento en el área de construcción ( 9 % en año 2012) 6. Poca participación de productos sustitutos 7. Introducir franquicias en países donde aún no tengan presencia

31

8. Incremento de los precios de la cerámica

Amenazas: 1.-Inestabilidad política 2.-Factores ambientales( generación de residuos ) 3.-Competencia en precios 4.-Disminución del mercado Argentino 5.-fuertes competidores como por ejemplo: GLADYMAR, FABOCE, CERABOL 6.- incremento en el precio

tecnología “inovacion” (F5-O6) 6. Aprovechar adecuadamente el incremento de en áreas de construcción innovando el producto (F9-O5) Estrategia FA 1. Creación de manuales de procedimiento para la coordinación (F4-A2) 2. Implementación de gestión planteada(F5-A4) 3. Mantener la innovación del producto para general utilidad ( F9-A6) 4. Aumentar la publicidad y promociones (F7-A5) 5. Mantener los insumos a bajo precio (F8-A3)

Estrategia DA 1. Innovar con el producto para poder estar a corde de los competidores directos (D3-A5)

A continuación detallamos todas las estrategias operativas creadas por medio de la matriz FODA. Estrategias FO 1. Implementar técnicas aprovechando el liderazgo que tiene la empresa para poder ser partícipe del 9% del incremento de construcciones (f1-O5). 2. Evaluar en su totalidad el posicionamiento de la marca para poder incursionar en franquicias (F2-O7). 3. Introducir promociones con el objetivo de aprovechar la poca participación de sustitutos (f3-O6). 4. La implementación de la calidad del producto para poder superar las barreras altas (F4-O4). 5. Manejar constantemente el producto a punta de tecnología “inovacion” (F5O6). 6. Aprovechar adecuadamente el incremento de en áreas de construcción innovando el producto (F9-O5). Estrategia DO 1. Crea y proyectar capacitaciones constantes al personal (D1-O2). 2. Adecuar los procesos de inventarios para optimar los mismo (D2-O5). 3. Organizar reuniones periódicas con las diferentes áreas para coordinar aspectos importantes (D8-O8).

32

4. Manejar constantemente y evaluar los canales de distribución (D4-O4). 5. Introducir técnicas de manejo de personal de acuerdo a su ambiente cultural (D5-O2). Estrategia FA 1. Creación de manuales de procedimiento para la coordinación (F4-A2). 2. Implementación de gestión planteada(F5-A4). 3. Mantener la innovación del producto para general utilidad ( F9-A6). 4. Aumentar la publicidad y promociones (F7-A5). 5. Mantener los insumos a bajo precio (F8-A3). Estrategia DA 1. Innovar con el producto para poder estar a corde de los competidores directos (D3-A5)

33

1