Celulas Vegetal y Animal

Celulas vegetal y animal CICLO CELULAR La reproducción es una función básica de los seres vivos, es un proceso que l

Views 80 Downloads 2 File size 904KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Celulas vegetal y animal

CICLO CELULAR

La reproducción es una función básica de los seres vivos, es un proceso que les permite a las especies la continuidad de la vida tanto en el tiempo porque las perpetua, como en el espacio porque sustituye a los organismos que mueren y se mantiene el número de individuos. La reproducción tiene una íntima relación con la transmisión de caracteres hereditarios y la evolución de las especies. El proceso de división celular por el cual una célula da origen a dos células idénticas con igual dotación de cromosomas, se denomina mitosis. En el caso de las células somáticas humanas cada célula que se divide da lugar a dos células hijas con 46 cromosomas. Cuando no se manifiestan los fenómenos de la división, se dice que la célula está en el periodo de interfase, en el cual el ADN no está compactado y forma una fina red dentro del núcleo. La mayoría de las células del organismo se divide periódicamente, siendo notables excepciones las neuronas y los miocitos. Para lograr esta división, ocurren transformaciones y fenómenos que se suceden de manera cíclica, constituyendo lo que se

denomina el ciclo celular. Para dividirse, la célula ha tenido que duplicar previamente su material genético, lo cual ocurre durante el periodo S o fase de síntesis (de ADN), por lo que en el periodo G1, previo a la fase S, cada cromosoma estará constituido por una simple cromátida, mientras que, después del periodo S, en el periodo G2 los cromosomas ya aparecerán formados por dos cromátidas unidas por el centrómero. Al final del periodo G2 ocurren las fases de la mitosis, las cuales se suceden en un tiempo de una a dos horas.

Fases de la digestión en los humanos 1. Fase cefálica: esta fase ocurre antes que los alimentos entren al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y la digestión. La vista y el pensamiento, estimulan la corteza cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago. 2. Fase gástrica: esta fase toma de 3 a 4 horas. Es estimulada por la distensión del estómago y el pH ácido. La distensión activa los reflejos largos y mientéricos. Esto activa la liberación de acetilcolina la cual estimula la liberación de más jugos gástricos. Cuando las proteínas entran al estómago, unen iones hidrógeno, lo cual aumenta el pH del estómago hasta un nivel ácido. Esto dispara las células G para que liberen gastrina, la cual por su parte estimula las células parietales para que secreten HCl. La producción de HCl también es desencadenada por la acetilcolina y la histamina. 3. Fase intestinal: esta fase tiene dos partes, la excitatoria y la inhibitoria. Los alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno. Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el núcleo vago, activando las fibras simpáticas causando que el esfínter pilórico se apriete para prevenir la entrada de más comida e inhibiendo los reflejos. Fenómenos químicos

Producen la transformación de los alimentos formados por moléculas complejas en moléculas más sencillas que son fácilmente absorbibles por el intestino. Así los hidratos de carbono se convierten en monosacáridos como la glucosa, las grasas se rompen en ácidos grasos y glicerina, y las proteínas se transforman en aminoácidos. Las reacciones químicas más importantes en la digestión son las de hidrólisis, favorecidas por enzimas que contienen los jugos digestivos. Artículo principal: Digestión en el ser humano

1. La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo alimenticio. 2. La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución, y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se transforma en quimo. 3. Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos. 4. En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en el intestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo. 5. El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe el agua para la posterior defecación de las heces.

 EL SISTEMA DIGESTIVO El sistema digestivo lo forman el tubo digestivo y las glándulas digestivas.

A) EL TUBO DIGESTIVO: tubo de paredes mucosas que va desde la boca al ano. Sus partes son: LA BOCA: Es una cavidad que contiene: 

Los dientes: Hechos de un material duro, similar al hueso y que se hallan encajados en las mandíbulas.



La Lengua: Formada por potentes músculos y con abundantes receptores del sentido del gusto.

LA FARINGE: Es una cavidad común al sist. Digestivo y al respiratorio. Por ella pasa el alimento desde la boca hacia el esófago. EL ESOFAGO: Es un conducto por el que el alimento avanza desde la faringe hacia el estómago. EL ESTOMAGO: Es un ensanchamiento del tubo digestivo. Sus paredes poseen músculos muy potentes. La entrada del alimento desde el esófago se realiza a través de una válvula, el cardias. Otra válvula, el píloro, da paso al intestino delgado. EL INTESTINO DELGADO: Es un largo tubo que se encuentra plegado repetidas veces. Se divide en 3 regiones 

Duodeno: Se encuentra a continuación del estomago



Yeyuno: Es la Parte media



Íleon: Comunica con el intestino grueso a través de una válvula

EL INTESTINO GRUESO: Rodea al intestino delgado. Se divide en 3 regiones: 

Ciego: Tiene forma de bolsa y en su extremo cerrado lleva una fina prolongación llamada apéndice.



Colon: Tiene forma de U invertida



Recto: Comunica con el exterior a través del ano.

B) LAS GLANDULAS DEL SISTEMA DIGESTIVO: órganos encargados de producir los jugos digestivos y verterlos al interior del tubo digestivo. ENZINAS DIGESTIVAS: Son un tipo de sustancias que contienen los jugos digestivos. Son un tipo de proteína que aceleran la descomposición de las sustancias complejas en componentes más sencillos. FORMAS EN QUE SE PUEDEN ENCONRAR LAS GLANDULAS DIGESTIVAS: de 2 formas:  Repartidas en las paredes del tubo digestivo (Glándulas gástricas en la pared del estomago e intestinales en la pared del intestino).

 Fuera del tubo digestivo (Glándulas anejas, que son las salivales, el páncreas y el hígado). o

Glándulas salivales. Están en el interior de la boca y producen la saliva.

o

Páncreas: Se encuentra en la parte izquierda del cuerpo, debajo del estómago. Produce el jugo pancreático.

o

Hígado: Es la glándula más grande del cuerpo, esta a la derecha, junto al estómago, Produce la bilis que se almacena en la vesícula biliar y se vierte al duodeno.

Organismos aeróbicos y anaeróbicos

Organismo aerobio Se denominan aerobios o aeróbicos a los organismos que necesitan del oxígeno diatómico para vivir o poder desarrollarse. El adjetivo "aerobio" se aplica no sólo a organismos sino también a los procesos implicados ("metabolismo aerobio") y a los ambientes donde se realizan. Un "ambiente aerobio" es aquel rico en oxígeno, a diferencia de uno anaerobio, donde el oxígeno está ausente, o uno microaerofílico, donde el oxígeno se encuentra a muy baja concentración. El metabolismo aerobio (respiración) surgió en la evolución después de que la fotosíntesis oxigénica, la forma más común de fotosíntesis, liberó a la atmósfera oxígeno, el cual había sido muy escaso hasta entonces. Inicialmente representó una forma de contrarrestar la toxicidad del oxígeno, más que una manera de aprovecharlo. Como la oxidación de la glucosa y otras sustancias libera mucha más energía que su utilización anaerobia por ejemplo, la fermentación, los seres aerobios pronto se convirtieron en los organismos dominantes en la Tierra. El antepasado común de los organismos eucariontes (con células nucleadas) adquirió la capacidad de realizar el metabolismo aerobio integrando a una bacteria aerobia como orgánulo permanente, la mitocondria (teoría de la endosimbiosis). Aerobiosis, es un proceso conocido como respiración celular, usa el oxígeno para oxidación del sustrato (por ejemplo azúcares y grasas para obtener energía). Un buen ejemplo podría ser la oxidación de la glucosa (un monosacárido) en la respiración aeróbica. C6H12O6 + 6 O2 -> 6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP

Dando alrededor de 2.880 kJmol-1. El oxígeno es usado durante la oxidación de la glucosa y produce agua.

Organismo anaerobio Los organismos anaerobios o anaeróbicos son los que no utilizan oxígeno (O2) en su metabolismo, más exactamente que el aceptor final de electrones es otra sustancia diferente del oxígeno. Si el aceptor de electrones es una molécula orgánica (piruvato, acetaldehido, etc.) se trata de metabolismo fermentativo; si el aceptor final es una molécula inorgánica distinta del oxígeno (sulfato, carbonato, etc.) se trata de respiración anaeróbica. El concepto se opone al de organismo aerobio, en cuyo metabolismo se usa el oxigeno como aceptor final de electrones.

Codominancia Se denomina codominancia al tipo especial de herencia producida cuando un individuo manifiesta o desarrolla tanto el carácter dominante como recesivo. Entendemos como dominante aquel alelo que al ser comparado con otro, tiene más probabilidad de expresarse fenotípicamente. Estado en que un gen expresa su característica en el heterocigoto de modo equivalente a su par. Los alelos del gen se expresan al mismo tiempo dando origen al gameto masculino que después se unira al femenino. En pocas palabras la codominancia o dominancia compartida es en la cual los caracteres dominantes dan una característica fenotípica tanto del padre como de la madre a la siguiente generación. Los alelos que se manifiestan a la vez reciben el nombre de codominantes. Frecuentemente dominancia intermedia puede ser interpretada como codominancia,ya que el fenotipo de tipo intermedio de un individuo puede ser el resultado de la expresión simultánea de ambos alelos paternos de un heterocigoto. En resumen podemos decir que codominacia se da cuando el fenotipo del heterocigoto presenta los fenotipos de ambos homocigotos. Un ejemplo cuando una flor "achira" amarilla cruzada con una flor "achira" roja resulta una "achira" amarilla con manchas de color rojo. Esto se explica así: El gen que contiene enzimas para la coloración roja se manifiesta en algunas partes de la flor mientras que las enzimas de coloración amarilla se manifiestan en lugares que no son los de la coloración roja. En otros casos, como en el de algunas rosas, puedo obtener un individuo fenotípicamente neutro, de esta manera al realizar un cruce entre una rosa roja (RR) y una rosa blanca (rr) me producirá una descendencia de rosas rosadas, cuyo genotipo corresponde a Rr, en el cual la dominancia es parcial o incompleta, o sea tenemos un fenotipo intermedio entre el dominante y el recesivo. El ejemplo más tipico en humanos son los genes encargados de la especificidad antigénica A y B de los grupos sanguíneos (sistema AB0). Una persona que presente el grupo saguíneo AB, va a presentar ambos genotipos, es decir, presenta simultáneamente los antígenos A y B por ser una codominancia, por ello ambos alelos están expresados en el heterocigoto.

Hipertónico En biología, una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales. Fenómenos similares ocurren al conservar alimentos en salmueras o jarabes concentrados de azúcar. La célula animal sufre el fenómeno de crenación como consecuencia de la salida de agua de la célula ("arrugandose"). A su vez, en las células vegetales se produce la plasmólisis: cuando el agua sale del medio intracelular, el protoplasma se retrae, produciéndose un espacio entre la membrana plasmática y la pared celular.

Isotónico El medio o solución isotónica es aquél en el cual la concentración de soluto es la misma fuera y dentro de una célula. En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que las células de la sangre son isotónicas.[cita requerida] Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no producen la deformación de los glóbulos rojos. Aplicando este término a la concentración muscular, se dice que una concentración es isotónica cuando la tensión del músculo permanece constante.

Hipotónico Una solución hipotónica, denominada también hipotona es una solución con baja concentración de soluto. En biología, una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio externo en relación al medio citoplasmático de la célula. Una célula sumergida en una solución con una concentración más baja de materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración de agua es más alta (a causa de tener tan pocos materiales disueltos) fuera de la célula que dentro. Bajo estas condiciones, el agua se difunde a la célula, es decir, se produce ósmosis de líquido hacia el interior de la célula. Una célula en ambiente hipotónico se hincha con el agua y puede explotar; cuando se da este caso en los glóbulos rojos de la sangre, se denomina hemólisis. Los organismos que viven en suelos de arroyos y lagos habitan en agua de lluvia modificada, que es un ambiente hipotónico. Las celulas animales sufren el fenómeno de citólisis, que lleva a la destrucción de la célula, debido al paso del agua al interior de ella. Por otro lado, en las celulas vegetales ocurre el fenómeno de presión de turgencia: cuando entra agua, la célula se hincha pero no se destruye debido a la gran resistencia de la pared celular

La presión osmótica es la presión hidrostática producida por una solución en un volumen dividido por una membrana permeable debido a la diferencia en concentraciones del soluto.

La sístole ventricular es la contracción del tejido muscular cardiaco ventricular. Esta contracción provoca un aumento de presión en el interior de los ventrículos y la consiguiente eyección de sangre contenida en ellos. Se impide que la sangre vuelva a las aurículas mediante el aumento de presión, que cierra las válvulas bicúspide y tricúspide. La sangre sale por las arterias pulmonares y aorta. Éstas también tienen las llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.