Celula Animal y Vegetal

Celula animal y vegetal Definición de Célula - Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. - Tiene función de a

Views 103 Downloads 0 File size 522KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Celula animal y vegetal Definición de Célula - Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. - Tiene función de autoconservación y autorreproducción. - Es por esto, por lo que se considera la mínima expresión de vida de todo ser vivo. Tamaño Celular En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. A esos poros, los llamó células. Hooke había observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio. El tamaño normal de una célula puede variar entre 5 y 50 micras ( una micra es una millonésima parte de un metro). Clasificación de las Células Células procariotas Las células procariotas no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Los organismos procariontes son las células más simples que se conocen. En este grupo se incluyen las algas azul-verdosas y las bacterias. Células eucariotas Las células eucariotas poseen un núcleo celular delimitado por una membrana. Estas células forman parte de los tejidos de organismos multicelulares como nosotros. Poseen múltiples orgánulos. Es característica de las Plantas. Desde el punto de vista de su procedencia también se pueden clasificar en Célula animal y célula vegetal, pero ojo, estos dos tipos de células son siempre eucariotas. Veamos estas dos últimas con más detalles. CELULA VEGETAL La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, que son los que gracias a ellos realizan la fotosíntesis y por eso son autótrofas (son capaces de realizar su propio alimento). Aquí tienes su imagen:

CELULA ANIMAL Las células animales no tienen una pared celular (en el exterior de la célula), son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento, incorporando los nutrientes de los alimentos que poseen otros seres vivos, ya que no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis. Además presentan Lisosomas funcionales para la digestión intra (dentro) y extracelular (fuera de le célula) (endocitosis y exocitosis). Veamos la imagen de la célula animal.

Las células tiene muchos orgánulos cada uno de ellos con una misión diferente. Uno de los orgánulos más importantes son las llamadas mitocondrias. En ellas se producen las transformaciones de energía para que la célula pueda vivir. Por ejemplo en las vegetales las energía solar o luminosa se transforma en energía química. Las mitocondrias son las centrales de energía de la célula. En la siguiente imagen puedes ver los orgánulos más importantes de la celula animal y de la celula vegetal:

Términos Relacionados con La Celula Animal y Vegetal Membrana de la célula: la fina capa de proteína y de grasa que rodea a la célula. La membrana celular es semipermeable, permitiendo que algunas sustancias pasen a la célula y el bloqueo de otros. Centrosoma (también llamado el "centro de organización de microtúbulos"): el centrosoma, citocentro o centro celular es exclusivo de células animales. Está próximo al núcleo y es considerado como un centro organizador de microtubos. Su función es organizar los microtúbulos. De él se derivan estructuras de movimiento como cilios y flagelos y forma el huso acromático que facilita la separación de las cromátidas en la mitosis. Citoplasma: el material gelatinoso fuera del núcleo de la célula en la que se encuentran los orgánulos. Aparato Golgi (también llamado el aparato de Golgi o complejo de Golgi): un aplanado, en capas, orgánulo en forma de saco que se ve como una pila de tortitas y está situado cerca del núcleo. Produce las membranas que rodean a los lisosomas. El aparato de Golgi se encarga de: La modificación, distribución y envío de gran número de diversas macromoléculas necesarias para la vida, la modificación de proteínas y lípidos (grasas) que han sido sintetizados previamente tanto en el retículo endoplasmático rugoso como en el liso y los etiqueta para enviarlos a donde corresponda, fuera o dentro de la célula, la modificación de sustancias sintetizadas en el RER, la secreción celular. Lisosoma (también llamadas vesículas celulares): orgánulos redondos rodeados por una membrana y que contienen enzimas digestivas. Aquí es donde la digestión de los nutrientes celulares se lleva a cabo. Mitocondria: esférica de orgánulos con forma de bastón con una doble membrana. La membrana interna es envuelta muchas veces, formando una serie de proyecciones (llamado crestas). La mitocondria convierte la energía almacenada en la glucosa en ATP (adenosina trifosfato) para la célula. Membrana nuclear: la membrana que rodea el núcleo. Nucléolo: un orgánulo dentro del núcleo. Es donde se produce el ARN ribosomal. Algunas células tienen más de un nucléolo. Núcleo: cuerpo esférico que contiene muchos orgánulos, incluyendo el nucléolo. El núcleo controla muchas de las funciones de la célula (mediante el control de la síntesis de proteínas) y contiene ADN (en los cromosomas). El núcleo está rodeado por la membrana nuclear.

Ribosoma: pequeños orgánulos formados por gránulos citoplasmáticos de ARN-ricos que son los sitios de síntesis de proteínas. Retículo endoplasmático rugoso (RE rugoso): un vasto sistema de interconectado, membranosa, envuelta y sacos enrevesadas que se encuentran en el citoplasma de la célula (el RE es continuo con la membrana nuclear externa). RE rugoso está cubierta de ribosomas que le dan un aspecto rugoso. El RE rugoso transporta materiales a través de la célula y produce proteínas en sacos llamados cisternas (que se envía al aparato de Golgi, o se inserta en la membrana celular). Retículo endoplásmico liso (RE liso): un vasto sistema de interconectado, membranosa, envuelta y complicados tubos que se encuentran en el citoplasma de la célula (el RE es continuo con la membrana nuclear externa). El espacio dentro de la RE liso se llama el lumen del RE. El ER liso transporta los materiales a través de la célula. Contiene enzimas y produce y digiere los lípidos (grasas) y proteínas de la membrana. Vacuola: La vacuola es un saco de fluidos rodeado de una membrana. En la célula vegetal, la vacuola es una sola y de tamaño mayor; en cambio, en la célula animal, son varias y de tamaño reducido. La membrana que la rodea se denomina tonoplasto. La vacuola de la célula vegetal tiene una solución de sales minerales, azúcares, aminoácidos y a veces pigmentos como la antocianina. La vacuola vegetal tiene diversas funciones: Los azúcares y aminoácidos pueden actuar como un depósito temporal de alimento, las antocianinas tienen pigmentación que da color a los pétalos, generalmente poseen enzimas y pueden tomar la función de los lisosomas. Cloroplasto: un orgánulo que contiene clorofila alargada o en forma de disco. Solo en la celula vegetal. La fotosíntesis (en el que la energía de la luz solar se convierte en energía química alimentos) tiene lugar en los cloroplastos. Para saber más sobre las partes de las células animales y vegetales aquí te dejamos un video que lo explica muy bien.

Vacuolas E l término latino vacuum, que puede traducirse como “vacío”, llegó al castellano como vacuola. El concepto se utiliza en el ámbito de la biología para nombrar a un orgánulo de las células. En concreto podemos decir que vacuola es un neologismo que apareció por primera vez en la Francia del siglo XVIII bajo la apariencia de “vacuole”, aunque con un significado que no es el actual. El que ahora tenemos hay que exponer que se considera que es “obra” del biólogo y botánico francés Félix Dujardin. Las vacuolas son pequeñas vesículas de las células de los hongos y de las plantas que permiten el almacenamiento de distintas sustancias, como azúcares o agua. La fusión de diversas vesículas permite el desarrollo de las vacuolas, cuyo contorno se encuentra delimitado mediante la membrana plasmática. Es importante subrayar que la forma de las vacuolas depende de cada célula, ya que las necesidades celulares no son siempre las mismas. De hecho, hay células cuyas vacuolas crecen con el tiempo hasta fusionarse.

En las vacuolas muchas veces se concentran pigmentos. Esto hace que las células exhiban diferentes colores de acuerdo a dichos pigmentos. En el caso de las células vegetales, su tonalidad depende de las antocianinas, un pigmento que se almacena en las vacuolas. Además de todo lo expuesto, merece la pena conocer otros datos de interés acerca de las vacuolas como son los siguientes: -Son variables en tamaño, lo que supone que puedan ocupar desde un 5 % hasta un 90 % de lo que es el volumen celular. -Hay unas células vegetales que carecen de vacuolas: las células del tapete en las anteras. -Se encuentran rodeadas de una membrana simple que responde al nombre de tonoplasto. Del mismo hay que subrayar que es permeable y que juega un papel fundamental en lo que es el crecimiento de las células. -En el interior las vacuolas cuentan con el conocido como jugo vacuolar, que está formado por agua y otros elementos tales como venenos, compuestos de desecho, ácido málico, compuestos de reserva… -Las vacuolas contráctiles son las que se encuentran en los animales y que proceden a acabar con el exceso de agua existente. -Entre los muchos tipos de vacuales que existen podemos destacar a las de excreción, a las fagocitarias o a las residuales. -En las vacuolas es muy habitual en muchos casos que se acumulen lo que se conoce como sustancias ergásticas. Las funciones de las vacuolas son múltiples. Pueden contribuir a la hidratación de la célula, a la solidez de su tejido, al aislamiento de productos tóxicos y a la descomposición de las macromoléculas, por citar algunas posibilidades. Ciertas vacuolas se especializan en funciones muy específicas. Las vacuolas alimenticias, en este sentido, cumplen una función vinculada a la nutrición. Las vacuolas digestivas, como su nombre lo indica, se encargan de digerir los nutrientes y de desechar los residuos. Las vacuolas pulsátiles, por su parte, obtienen agua del citoplasma y luego se encargan de su expulsión mediante un proceso de ósmosis. Centriolo En biología molecular, un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica, constituido por 9 tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja de centríolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de material pericentriolar (una masa proteica densa), recibe el nombre de centrosoma o centro organizador de microtúbulos (COMT), el cual es característico de las células animales. Provoca el movimiento de cilios y flagelos en los organismos unicelulares (protozoarios). Además, intervienen en la división celular, donde cada centríolo de una célula progenitora formará parte de una de las células hijas sirviendo como molde para la formación del centríolo restante. Contribuyen al mantenimiento de la forma de la célula, transportan orgánulos y partículas en el interior de la célula y conforman el eje citoesquelético en cilios y flagelos eucariotas, así como el de los corpúsculos basales. A pesar de su importancia, ha sido demostrado que los centríolos no llevan a cabo la formación del huso mitótico. Esta estructura es formada por el centrosoma. Experimentos con la mosca Drosophila melanogaster han mostrado que estas estructuras no son esenciales en la mitosis. Los centriolos son estructuras u organelos, que se encuentran en forma de pareja, ubicadas en el Citoesqueleto, su apariencia es parecida a unos cilindros huecos, y son llamados diplosoma, por encontrarse de a dos y a su vez dentro de una célula. Los centriolos posibilitan el movimiento de los cilios y flagelos en aquellos organismos que son unicelulares, además interviene en la división de las celular de los organismos pluricelulares. También participan en la división celular, donde cada centriolo se vuelve parte de las células hijas, sirviendo de ejemplo para que se cree el que falta.

Estas estructuras forman ayudan a que se mantenga la forma de las células, trasladando orgánulos y partículas dentro de las mismas, además forman parte del eje citoesquelético en los cilios y flagelos de las células eucariotas, también en los corpúsculos basales.