Celula Animal y Vegetal

PRACTICA N° 2 LA CÉLULA: ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS Blgo. Desiderio Elías Cotos Durán I. INTRODUCCIÓN Todos los organi

Views 182 Downloads 1 File size 676KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRACTICA N° 2 LA CÉLULA: ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS Blgo. Desiderio Elías Cotos Durán

I. INTRODUCCIÓN Todos los organismos vivos están formados por células. Las células, son la mínima unidad del ser vivo que puede realizar las funciones de nutrición, relación y reproducción. Existen células procariontes (organismo que carecen de núcleo verdadero) y eucariontes (con núcleo definido) como los organismos protistas, hongos, plantas y animales. Célula Animal. Se caracterizan por poseer un núcleo organizado en el cual se aloja su ADN y un citoplasma diferenciado con estructuras pequeñas llamadas organelas que se especializan para realizar funciones concretas y especializadas. Estas células hacen un uso generalizado de las membranas internas para limitar funciones específicas. Como ejemplos de sistemas de membrana internos tenemos, el Complejo del Golgi, mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, citoesqueleto, centriolo, así como varios tipos de vacuolas y vesículas. Dentro de cada organela se encuentra la maquinaria molecular necesaria para llevar a cabo las funciones celulares específicas para las que se ha especializado la estructura. Célula Vegetal. Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. Presenta plastidios o plastos que son organelas celulares de forma discoidal o esférica. Se caracterizan por poseer generalmente pigmentos. Los plastidios pueden ser de tres tipos: cloroplastos, cromoplastos y leucoplastos. Los cloroplastos son organelas cuya función principal es la fotosíntesis; mientras que de los cromoplastos y leucoplastos es el de almacenamiento. La pared celular de las células vegetales es rígida, formada por celulosa, lo que determina las formas geométricas hexagonales; protege la membrana celular de las presiones hidrostáticas evitando que se rompa. Las podemos observar en los tejidos de la cubierta del catafilo de la cebolla o en la Elodea y otras plantas.

II.  

OBJETIVOS

Identificar las estructuras principales de células animal y vegetal. Observar y reconocer las organelas y plastidios.

-

III. MATERIAL Y MÉTODOS Microscopio compuesto. Portaobjetos, cubreobjetos, gotero, hoja de Guillet, Pinzas, estiletes, Papel lente y franela. Elodea, Bulbos de cebolla. Ají amarillo, betarraga, rocoto. Granos de maíz, trigo, arroz y tubérculo de papa, oca y arracacha. Azul de Metileno, Lugol, Verde de Janus

IV.DESARROLLO EXPERIMENTAL A. Observación del Epitelio Bucal. 1. Obtener una muestra de epitelio bucal mediante un raspado superficial de la cara interna de la mejilla y hacer un frotis de epitelio bucal, extendiéndolo en una lámina portaobjeto y dejar secar al medio ambiente. 2. Teñir con gotas de azul de metileno por 3 minutos. Luego eliminar el colorante en exceso y lavar con gotas de agua. 3. Una vez seca la muestra observar las células con el microscopio a menor y mayor aumento.

B. Observación de la Catafila de cebolla. 1. Obtener cuidadosamente un trozo de aproximadamente de un cm 2 del catafilo de Cebolla (tela de cebolla) de la zona cóncava de la tercera o cuarta capa de la cebolla en bulbo. 2. Colocar el trozo de la catafila de cebolla sobre una gota de agua en el portaobjeto. 3. Cubrir la muestra con la laminilla cubreobjetos. 4. Realizar observaciones al microscopio a menor y mayor aumento. 5. Dibujar lo observado al microscopio de 10X ó 40X.

¿Qué forma tienen las células y qué partes puede observar? Indique que función cumple cada una de ellas. …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

(A) “Cebolla”

C. Observación de Cloroplastos, Cromoplastos y Leucoplastos 1. Cloroplastos en Células de Elodea y alga Spirogyra.  Colocar sobre una gota de agua en una lámina portaobjetos, con una pinza, una hoja de Elodea y en otra colocar una muestra del alga Spyrogyra.  Cubrir la muestra con una laminilla cubreobjetos.  Observar al microscopio con un objetivo de 10X y luego con 40X. ¿Qué diferencia observa entre los cloroplastos de cada especie estudiadas con respecto a la forma, tamaño, disposición, número y ciclosis? …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………..

(B) alga Spirogyra

(C) hoja de Elodea

2. Cromoplasto en tejidos de Ají amarillo, Betarraga y Zanahoria.  Realizar un corte transversal súper fino de cada una de las muestras.  Colocar los cortes respectivos, en tres laminas portaobjeto: D, E y F conteniendo una gota de agua.  Cubrir con la laminilla cubreobjetos.  Observar al microscopio: enfocando a 10X y 40X, luego esquematizar a 40X. ¿Qué diferencias observa entre cada uno de los cromoplastos (forma, color, disposición, pigmento)? Anótelos en el esquema. …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………

Nombre Científico……………………………. (D) “Ají amarillo”

…………………………….

.…………………………

(E) “Betarraga”

(F) “Rocoto”

¿Qué importancia tienen los cromoplastos en la alimentación? Fundamente su respuesta. …………………………………………………………………………………..……………………………………………………… …………………………………………………….………………….………………………………………………………………… …………………………………………………….……………………

3. Leucoplastos: a.- En granos de maíz, trigo y arroz. 1. Utilice tres laminas portaobjetos G, H e I con una gota de agua y en cada una raspar finamente cada grano respectivamente. 2. Cubrir con la laminilla cubreobjetos. 3. Observar al microscopio y enfocar a 10X y 40X, luego esquematizar a 40X. ¿Qué diferencias observa entre cada uno de los leucoplastos? E identifique las partes en el esquema. ………………………………………………………………………………………………………….……………………………… …………………………………………………………………….…………………………………………………………………… ………………………………………………………….

Nombre Científico……………………………. (G) “Maíz”

…………………………….

.…………………………

(H) “Trigo”

(I) “Arroz”

b. En tejido de Papa, Oca y Arracacha. 1. Realizar un corte transversal muy delgado de cada una de las muestras. 2. Colocar los cortes respectivos en cada una de las tres láminas portaobjeto (J), (K) y (L), conteniendo una gota de agua. 3. Cubrir con la laminilla cubreobjetos. 4. Observar al microscopio, enfocando a 10X y 40X; luego esquematizar a 40X. ¿Qué diferencias observa entre cada uno de ellos? E indique las partes del leucoplasto en el esquema.

………………………………………………………………………………………………………….……………………………… …………………………………………………………………….…………………………………………………………………… ………………………………………………………….

Nombre Científico…………………………….

…………………………….

.…………………………

(K) “Oca”

(L) “Arracacha”

(J) “Papa”

“”

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARCELO COLL, J. (2001). Fisiología vegetal. Madrid. Edic. Pirámide. Pp. 141-144. 153-157, 162-163, 165-169, 177, 187-191, 203-208, 216-225. BECKER, W.M.; L. J. Kleinsmith; j. Hardin. EL MUNDO DE LA CELULA. 6ta Edición. Pearson Educación, S. A. Madrid. 2007. COOPER, Geoffrey M. y HAUSMAN, Robert E. LA CELULA. Marban Libros, S.L. 3ra edición 2006

ENCYCLOPEDIA ENCARTA 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. MADER, Sylvia S; BIOLOGIA. McGraw-Hill Interamericana Editores S. A. 2008.

M. DEVLIN, R. (1982). Fisiología Vegetal. Barcelona. Edic. Omega. Pp 189-194. SADAVA, D; HELLER, H; ORIANS, G; PURVES, W: HILLIS, D. Vida, la ciencia de la biología. 8va Edición. Editorial Médica Panamericana. 2009. SOLOMON, Eldra P. ; Berg, Linda R.; Martín, Diana W. BIOLOGÍA. McGraw – Hill Interamericana Editores. 5ta. Edición 2001. STARR, Cecie y TAGGART, Ralph. BIOLOGIA. La Unidad y Diversidad de la Vida. Internacional Thomson Editores. 2004

Catafilo de cebolla

Spirogyra

Cromoplastos: Betarraga

Epitelio bucal

Elodea

Rocoto

Leucoplastos