Catedral de Burgos

La Catedral de Burgos es uno de los más bellos monumentos del arte gótico y ha merecido el título de Patrimonio de la Hu

Views 90 Downloads 0 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Catedral de Burgos es uno de los más bellos monumentos del arte gótico y ha merecido el título de Patrimonio de la Humanidad (1984). Pero, antes que monumento, la catedral es un templo vivo, dedicado al culto y a la oración, que a lo largo de la historia ha ido acogiendo las corrientes artísticas de cada época, para dignificar y solemnizar las ceremonias, la alabanza a Dios y la vida cristiana. Iniciaron su construcción, en el año 1221, el rey Fernando III el Santo y el Obispo Don Mauricio, y fue consagrada en 1260. Después fue ampliada y embellecida con un grandioso claustro y numerosas capillas, entre las que destacan la de los Condestables (s. XV) y la de Santa Tecla (s. XVIII), así como las esbeltas agujas de la fachada principal (s. XV) y el espléndido cimborrio del crucero (S. XVI).

1

0. RECEPCIÓN Y OFICINA DE INFORMACIÓN. Desde la Plaza del Rey San Fernando se nos muestra una de las importantes vistas del conjunto catedralicio, donde quedan patentes sus torres, el hastial sur, o fachada del Sarmental y la torrecilla del husillo. En la parte baja se conservan los restos arquitectónicos románico-góticos del Palacio Episcopal; por el arco central se accede a la sala de recepción y oficina de información. La sala se cubre con bóveda de medio cañón que le imprime fuerte carácter de obra medieval. Está dotada de asientos, taquillas para el equipaje de los peregrinos, librería y tienda de recuerdos. 1. PUERTA DEL SARMENTAL En la fachada sur se halla la Puerta del Sarmental, del más puro estilo gótico, terminada hacia 1235. Es la más clásica y elegante de las portadas de la Catedral por sus proporciones y la belleza de todo su conjunto escultórico. El tímpano lo centra el Cristo Majestad, Maestro con el Libro de la Sabiduría en la mano, rodeado de los cuatro evangelistas y sus símbolos. Debajo, en el dintel, los doce apóstoles con el libro del evangelio en la mano. Las estatuas de la jambas, fueron repuestas en el S. XVII y representan a Aarón y Moisés a la izquierda y San Pedro y San Pablo a la derecha. En el parteluz la estatua de un obispo, sucesor de Cristo Maestro, que bien podría representar a Don Mauricio, iniciador de la catedral. En las arquivoltas, ángeles con cirios y los ancianos del Apocalipsis.

2

2. BRAZO SUR DEL TRANSEPTO El rosetón circular que se abre sobre la puerta del Sarmental y que ilumina la nave del transepto sur, es un grandioso círculo de seis metros de diámetro, que enmarca un armonioso dibujo de tracerías y un círculo central. En él se conserva el único vitral contemporáneo de la fábrica del S. XIII, terminado hacia 1240. La limpieza del colorido y su transparencia confirman su ascendencia francesa. Desarrolla el tema del obispo como maestro en su diócesis, enseñando el misterio de Cristo a todo el pueblo cristiano, desde el rey al campesino. 3.

PUERTA DEL CLAUSTRO

En el brazo sur de la nave del transepto se abre la entrada principal del claustro; magnífica es esta portada por su calidad artística y el mensaje teológico que encierra. La portada es obra del gótico del S. XIII, hacia 1270. Está dedicada a la venida de Cristo como Hombre. El profeta Isaías y el Rey David, en la jamba derecha, predicen su llegada, que, a la izquierda, anuncia el Ángel a María, cuya genealogía de reyes y profetas está en la arquivoltas, mientras el tímpano se dedica al bautismo de Jesús. Las hojas de la puerta se realizaron hacia 1492 - 1495 por Gil de Siloé y en ellas se narra la entrada de Cristo en Jerusalén y la bajada de Cristo resucitado al limbo de los justos.

3

4. CAPILLA DE LA VISITACIÓN Esta capilla se construyó entre 1440 y 1442 a expensas del obispo Alonso de Cartagena. En el centro se encuentra el sepulcro del fundador tallado en alabastro. La cama es obra probable de Juan de Colonia, mientras que el yacente se atribuye a Gil de Siloé, como lo atestigua la meticulosa ornamentación del gótico florido de sus vestiduras episcopales, que recuerda la de las tumbas reales de la Cartuja de Miraflores. El retablo es obra de 1653 y sustituyó a otro anterior de estilo gótico. Entre sus pinturas destacan la de la Visitación y la Virgen con el Niño y Santa Ana con San Juan, inspiradas en obras clásica italianas. 5. CAPILLA DE SAN ENRIQUE La capilla de San Enrique es obra patrocinada por el Arzobispo Don Enrique de Peralta y Cárdenas. La construyeron los canteros Juan de Sierra y Bernabé de Hazas; se terminó en 1674. En el muro del testero se halla el retablo mayor construido en la misma época que la capilla. En la hornacina central se halla un Cristo Doliente sentado, antes de ser crucificado. Es una imagen flamenca de la escuela de Amberes, de autor desconocido, de hacia 1500, que se veneraba ya en una capilla anterior a la actual con el título de “El Ecce Homo”; fue muy venerada sobre todo en tiempos de calamidades públicas. 6. CAPILLA DE SAN JUAN DE SAHAGÚN La capilla de San Juan de Sahagún está documentada desde principios del S. XIV con el nombre de Santa Catalina y también de los Rojas, familia que la construyó y la dotó. Posteriormente desde el S. XVIII se denomina de San Juan de Sahagún, ya que este santo, canonizado en el siglo anterior, había sido canónigo de la Catedral de Burgos, colocándose un retablo barroco con la imagen del titular. El retablo lo trazó José Cortés y lo construyó Fernando González de Lara (1766-1769). La imagen de San Juan de Sahagún, con atuendo de canónigo, fue tallada por Juan Pascual de Mena en 1770. 7. CAPILLA DE LAS RELIQUIAS Construida en 1765 en estilo barroco por el arquitecto Fray José de San Juan de la Cruz, carmelita descalzo. En sus tres retablos se guardan, en bustos relicarios, arquetas y tecas, las reliquias de santos y santas de todos los tiempos anteriores al siglo XVIII; unas son auténticas y otras estimadas como tales en inventarios existentes desde la baja Edad Media. 4

8. CAPILLA DE LA PRESENTACIÓN. Dedicada a la Consolación y a la Presentación fue realizada entre los años 1519 a 1524 por el maestro Juan de Matienzo, quien llevó a cabo un espacio de planta central cubierta con bóveda estrellada con plementería central calada. Sigue el gusto por las capillas suntuosas como la de los Condestables, en la que se inspira. Fue patrocinada por el canónigo Don Gonzalo de Lerma, cuyo sepulcro tallado en alabastro por Felipe de Vigarny, con su estatua yacente, ocupa el centro de la misma. 9. CAPILLA DEL SANTISIMO CRISTO DE BURGOS. Es la primera capilla a la derecha según se entra por la puerta de Santa María, se dedica exclusivamente al culto y a la oración; ocupa la crujía oeste de un primitivo claustro, que ha sufrido sucesivas reformas. El retablo mayor, de estilo neogótico, enmarca la imagen de Cristo Crucificado, obra del siglo XIV, de origen flamenco, de madera, totalmente articulada y recubierta de piel de becerro. Durante siglos fue venerada en el convento de San Agustín de Burgos hasta que los frailes sufrieron la forzosa exclaustración. Los religiosos agustinos extendieron su culto por España e Hispanoamérica.

10. PAPAMOSCAS En el ventanal izquierdo del primer compartimento de la bóveda de la nave central, según se entra por la puerta de Santa María, se halla el famoso “Papamoscas”; es un muñeco con aspecto grotesco, que abre y cierra la boca al dar el reloj las campanadas de las horas. Existía ya desde el siglo XVI, pero fue restaurado en el siglo XVIII. En una balconada anexa se encuentra el “Martinillo” que da los cuartos y las medias.

11. CAPILLA DE SANTA TECLA La capilla de Santa Tecla es el resultado de la transformación de cuatro pequeñas capillas góticas y la Iglesia de 5 Santiago de la Fuente en una amplia

nave, por iniciativa del arzobispo Don Manuel de Samaniego y Jaca. Fue construida entre 1731 y 1735, a partir de un probable proyecto de Andrés Collado y Francisco Bazteguieta. Cubre el centro una gran cúpula adornada con múltiples yeserías polícromas de Juan de Areche, en cuyas pechinas están los evangelistas.

6

12. CAPILLA DE LA CONCEPCIÓN O SANTA ANA Ocupa los espacios de dos capillas anteriores y un pequeño patio; fue construida entre 1477 y 1488, por los arquitectos Juan y Simón de Colonia, a expensas del obispo Don Luis de Acuña y Osorio. En el muro del ábside se halla el fastuoso retablo mayor, de estilo gótico flamenco, dedicado a San Joaquín y Santa Ana; es obra de Gil de Siloe, que ultimó el cuerpo central en 1492; desarrolla el árbol de Jesé en torno al abrazo de Joaquín y Ana, padres de la Virgen María. Las calles laterales cobijan, bajo finos doseletes, numerosas estatuillas de santos y profetas, escenas marianas, hagiográficas y una imagen del obispo fundador. 13. ESCALERA DORADA Adosada a la pared del hastial norte de la nave del transepto, se levantó entre 1519 y 1522, una escalera para salvar el desnivel existente entre la puerta de Coronería y la nave norte del transepto. Es del tipo de las llamadas imperiales. La obra fue diseñada y realizada por el gran arquitecto Diego de Siloe, que se inspira en el proyecto que hiciera Bramante para el “Cortile del Belvedere” en Roma. El rejero francés Hilario realizó los antepechos en hierro repujado y dorado con minucioso trabajo de medallones.

14. CAPILLA DE SAN NICOLÁS Es la única capilla que se abre en el brazo septentrional del crucero y es la más antigua de las documentadas en el templo catedralicio, pues estaba a punto de terminarse en 1230. Su arquitectura, del más primitivo y clásico gótico, recuerda las capillas de los ábsides del monasterio de Huelgas construidas al comienzo del siglo XIII. Fue patrocinada por el Capiscol de la Catedral Don Pedro Díaz de Villahoz, muerto en 1230, y en ella se halla su enterramiento.

7

15. CRUCERO Y CIMBORRIO Sobre la intersección de las naves mayor y transversal se levanta el cimborrio del crucero, de cincuenta metros de altura, con doble cuerpo de luces y asombrosa bóveda de estrella calada, que permite el paso de la luz cenital. Lo construyó Juan de Vallejo entre 1540 y 1568 posiblemente inspirado en el anterior que construyeron Juan y Simón de Colonia, terminado hacia 1495 y que se derrumbó en 1539. Aunque fue construido en pleno renacimiento contiene concesiones y recuerdos del gótico tardío, hábilmente armonizados con el perfil gótico de la Catedral. Es todo él un prodigio de escultura, tanto en estatuas exentas como en relieve; más de cien estatuas se distribuyen en todo su ámbito exterior e interior. De él decía Felipe II, absorto en su contemplación, "que más parecía obra de ángeles que de hombres.

16. RETABLO MAYOR

En el ábside de la nave central se levanta el retablo mayor, realizado a partir de 1561 por Rodrigo y Martín de la Haya, con otros artistas (Juan de Anchieta hizo la Asunción y la Coronación), fue policromado en 1593 por Diego de Urbina y Gregorio Martínez. Presenta temas marianos en las tres calles y el Apostolado en las cuatro entrecalles. En la hornacina central se halla Santa María la Mayor, cuya imagen gótica de plata preside. Interesan algunos aspectos iconográficos, como la importancia concedida al sagrario, como es propio de la idea tridentina, así como a las reliquias, pues en el banco están las de santas con especial devoción diocesana: Santa Victoria y las Santas Centola y Elena.

8

17. CORO El coro se halla situado en la nave central, a partir del crucero, desde 1550. Anteriormente estuvo en la nave mayor o del ábside. Tal cual hoy aparece a nuestra vista es el resultado de la intervención de varios artistas. Lo inicia Felipe de Vigarny en 1506; en una segunda fase interviene Simón de Bueras, y lo culminan, cerrando la parte posterior, García de Arredondo y Luis de Gabeo. Dispone de 103 asientos en los que se desarrolla un programa iconográfico de acuerdo con el fin a que se dedica: el canto de los salmos y lecturas de la Escritura en el oficio divino y la plegaria por todo la Iglesia. En el dosel se distribuyen los relieves del Antiguo Testamento y estatuillas de Profetas, Apóstoles y Santos: en la parte media, el Nuevo Testamento, vida de Cristo; y la vida de la Iglesia reflejada en sus Santos, en el piso bajo. 18. CAPILLA DE LA NATIVIDAD Fue patrocinada por Doña Ana de Espinosa y sus hijas María y Catalina de Salamanca. Trabajaron en ella el maestro de cantería Martín de Bérriz y el arquitecto y escultor Martín de la Haya entre 1562 y 1590. En el ábside se halla el retablo mayor, obra manierista de madera dorada y policromada, enmarcado dentro de un arco triunfal en piedra. En los relieves de la Natividad de la Virgen y de otros temas marianos trabajaron los escultores Domingo de Bérriz, Martín de la Haya y Juan de Cea, como dorador; realizado todo ello entre 1580 y 1585. 19. CAPILLA DE LA ANUNCIACIÓN Esta capilla está documentada desde el tiempo del obispo García de Gudiel (1274 -1280), fue el lugar de enterramiento de algunos capitulares y algún obispo. El retablo mayor de la capilla se debe a la iniciativa del canónigo Juan Martínez de San Quirce, que en 1540 encarga dicho retablo al escultor Juan de Lizarazu y el pintor Lázaro de Azcoitia, en la cantidad de doscientos treinta ducados, en “estilo del romano”, como consta en el documento de encargo. La imaginería es superior en méritos artísticos a la decoración que la enmarca. 20. CAPILLA DE SAN NICOLÁS. Es una de las capillas absidales construida en la segunda mitad del siglo XIII. En la imagen aparece el sepulcro del obispo D. Gonzalo de Hinojosa (+ 1327). En el arca sepulcral se escenifican el duelo por su muerte y el entierro del mismo. La estatua yacente sobre el arca va vestida de pontifical y revela majestuosidad al mismo tiempo que serenidad.

9

21. GIROLA. El deambulatorio o girola que rodea el presbiterio de la nave mayor, se adorna con un conjunto de relieves o retablos de la pasión, muerte y resurrección de Cristo; los tres centrales, que aparecen en la imagen, son obra del primer renacimiento español, realizada entre 1497 y 1503 por el escultor Felipe de Vigarny, que por primera vez deja el gótico flamenco para seguir formas y modelos del renacimiento italiano. Los dos extremos son obra más tardía realizados en época barroca, segunda mitad del siglo XVII, por el artista madrileño Pedro Alonso de los Ríos.

22. CAPILLA DEL CONDESTABLE La capilla de la Purificación, en el centro de la girola, más conocida como capilla de los Condestables por haber sido erigida por el Condestable de Castilla y su esposa a fines del siglo XV. Es el recinto más suntuoso de la catedral. Fue construida entre 1482 y 1496, por Simón de Colonia. En su interior destaca el cuerpo de luces, el grupo de ventanales ochavado, con sus vidrieras flamencas y su bóveda de doble estrella calada. Asombra su prodigiosa escultura pétrea y la de sus tres retablos en los que trabajaron Gil de Siloe y Diego de la Cruz, en el retablo gótico y Diego de Siloe, Felipe de Vigarny y León Picardo, en los retablos renacentistas. Toda ella es una teofanía de los grandes misterios de la fe cristiana; verdadero deleite para los ojos del cuerpo y del espíritu.

23. SACRISTÍA MAYOR 10

Ocupan el espacio de una de las capillas de la girola; fue construida en 1765 con los proyectos de Fray José de San Juan de la Cruz, en estilo barroco del período rococó. Llama la atención su cúpula y cascarones con yeserías pintadas y, sobre todo, la gran cajonería y retablos en los que trabajaron José Cortés, Manuel Romero y en las pinturas de los frontales, sobre temas de la Virgen, Lucas Jordán y artistas de su taller. 24. CLAUSTRO ALTO Es una obra equilibrada y armónica del gótico del último tercio del siglo XIII, proyectado y ejecutado por el maestro Enrique. Sus amplios y luminosos ventanales, la riqueza escultórica, tanto monumental como decorativa, con numerosas esculturas de santos, obispos, reyes, y paisajes bíblicos en los pilares de los esquinales y las portadas de sus dependencias, crean un espacio ambiental único en consonancia con su función primordial: la religioso-cultual, y le constituye en uno de los claustros ojivales más bellos de España.

25. CAPILLA DE SAN JERÓNIMO En el esquinal noroeste se inserta la capilla de San Jerónimo o de Mena, obra del siglo XVI, de Juan de Vallejo, muy pequeña en espacio, pero dotada de un importante retablo cuyo titular es San Jerónimo, realizado a partir de 1545 por el escultor Diego Guillén. La estatuaria en general, pero sobre todo la del último cuerpo, siguen los modelos del retablo principal de la capilla de los Condestables. 26. CAPILLA DEL CORPUS CHRISTI. La Capilla del Corpus Christi, llamada también de Juan Estébanez, fue edificada entre 1371 y 1375 por Juan Estébanez Castellanos; tiene magnífica portada en cuyo tímpano se representa la Deesis y en el dintel, en figuras orantes, el fundador y su esposa. En su interior se guarda el llamado Cofre de El Cid, que recuerda la leyenda del poema medieval del Mío Cid, que en realidad es un arcón del siglo XIV, que sirvió para guardar los documentos más importantes de la catedral.

11

27. SALA CAPITULAR. La Sala del Capítulo es una obra de mediados del siglo XV, construida en tiempos de Don Alonso de Cartagena, cubierta con una techumbre de taujeles mudéjares pintados. Actualmente recoge la pintura flamenca más importante que posee la catedral. Entre las obras destaca el tríptico, que aparece en la imagen, de la Virgen en Majestad con el Niño, obra de anónimo bruselense, denominado "maestro del follaje bordado". A la finura de sus líneas y colorido hay que añadir el contraste entre el rojo de su manto y los verdes y azules de su paisaje. 28. CAPILLA DE SANTA CATALINA Edificada por mandato del obispo Don Gonzalo de Hinojosa en 1316, fue la Sala Capitular hasta fines del siglo XVI; tiene magnífica portada policromada con un descendimiento en el tímpano; en su interior guarda la galería de retratos de los obispos y arzobispos de Burgos y en las ménsulas, bellamente policromadas, que sostienen haces de columnas, se representan escenas de cacería y de corte. 29. CAPILLA DE SAN JUAN Y SANTIAGO. Construidas en el siglo XVI (1524 – 1534) por Juan de Vallejo, son ahora el espacio museístico más importante de la catedral, donde se puede admirar el tesoro religioso-cultual más destacado del templo, con obras de pintura desde el siglo XV al siglo XVIII, escultura y orfebrería desde el siglo XII al XX. En la imagen aparece el impresionante Cristo flagelado, atado a la columna. Es una de las más importantes esculturas de la catedral, anterior a 1.528, obra renacentista de Diego de Siloe. Destaca la cruz arzobispal, magnífica obra de plata repujada y sobredorada, resultado de la conjunción artística de dos épocas y autores; primero fue solamente cruz episcopal, con un solo brazo, obra repujada y cincelada por Juan de Horna en 1537, después, cuando Burgos, en 1574, es elevado a sede arzobispal, Juan de Arfe realiza el segundo brazo transversal en 1590, ajustándose en estilo y forma al estilo del maestro anterior. 30. PUERTA DE SANTA MARÍA. En la imagen tomada desde la calle de Fernán González, que recorre la fachada norte de la catedral, se puede contemplar uno de los conjuntos escultóricos más bellos del arte gótico en todos sus períodos, magníficamente conjuntados a pesar de la distancia en 12 las fechas de ejecución.

En primer plano nos asombra la fachada principal cuajada de filigranas en ventanales, esculturas y pináculos, culminada por los aéreos e ingrávidos chapiteles de sus torres gemelas. Más allá la cúpula del crucero, verdadera joya gótico-renacentista, con sus ocho pináculos circundados de santos y telamones. Y al fondo emerge la corona de pináculos de la capilla de los Condestables, que contempla este bosque pétreo de torres pináculos y chapiteles, único en las catedrales góticas.

31. PUERTA DE LA CORONERÍA En la calle Fernán González se alza la puerta y hastial de Coronería que corresponde al brazo norte de la nave transversal. Se hallaba terminada en 1250 y poco después se cita en la documentación con el nombre de puerta de los Apóstoles. Su verdadera denominación debería ser: el Juicio Final, ya que este es el tema que desarrolla. En el centro del tímpano aparece Cristo juez mayestático sentado y mostrando sus llagas en señal de misericordia. La Virgen y San Juan Evangelista implorantes a sus lados y rodeado de ángeles portando los símbolos de la Pasión. En la franja inferior San Miguel separa los buenos de los malos. Los primeros son llevados a la casa celeste y los otros al tormento. Los apóstoles en las jambas asisten y realizan el juicio de la humanidad con Cristo, que es adorado por ángeles y querubines desde las arquivoltas. 13

32. PUERTA DE LA PELLEJERÍA En la portada plateresca de la Pellejería, obra de Francisco de Colonia (1516 – 1530), destacan los alto-relieves del martirio de San Juan Bautista y de San Juan Evangelista; en el cuerpo superior y en el tímpano, flanqueado por imágenes de San Pedro y San Pablo, el obispo Don Juan Rodríguez de Fonseca (†1524) está postrado ante la imagen de la Virgen, a la que acompañan ángeles músicos. Culmina el escudo de este obispo mecenas. En las jambas y arco, los apóstoles bajo doseletes.

33. CLAUSTRO BAJO Es una obra equilibrada y armónica del gótico del último tercio del siglo XIII, proyectado y ejecutado por el maestro Enrique. Sus amplios y luminosos ventanales, la riqueza escultórica, tanto monumental como decorativa, con numerosas esculturas de santos, obispos, reyes, y paisajes bíblicos en los pilares de los esquinales y las portadas de sus dependencias, crean un espacio ambiental único en consonancia con su función primordial: la religioso-cultual, y le constituye en uno de los claustro ojivales más bellos de España.

14