Catedra Eje 4 Trabajo Final

FALTA DE OPORTUNIDADES EN EL NIVEL ESCOLAR Laydi Carina Escalante Arias Linda Dayana Fajardo Alvarez Harold Edwar Fonse

Views 349 Downloads 4 File size 610KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FALTA DE OPORTUNIDADES EN EL NIVEL ESCOLAR

Laydi Carina Escalante Arias Linda Dayana Fajardo Alvarez Harold Edwar Fonseca Rodriguez Jorge Armando Fabra Oyola

Andrea Del Pilar Beltrán Bautista

Fundación Universitaria Área Andina Cátedra Pablo Oliveros Marmolejo Grupo 013 Bogotá D.C. Colombia Marzo 31 de 2020

1

​Tabla de Contenidos Introducción e información general........................................................................4 1. ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?..........5 2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? ............5 2.1. Causas………………………………………………………………………5 2.2. Consecuencias……………………………………………………………...5 3.

¿A quiénes impacta de manera directa o indirecta este problema? ..............7

4. ¿Por qué se escogió el reto?.................................................................................8 5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? ………………………………...……………………….…………................……10 6. ¿Qué riesgos están asociadas a las acciones planeadas? ..................................10 EJE 3 7. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto?.......................................................................................................................10 8. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto?....................10 9. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?...................................................12 10. ¿Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)?......................13 11. ¿Cuál es la relación de la solución al reto y los nodos del sello transformador Areandino ?...........................................................................................................14 12. Análisis de la solución del reto………..………………………………..………17 13. Participación de los integrantes………………………………………………..19

2

14. Que aprendimos al desarrollar el reto?.............................................................19 15. Para que lo aprendimos?....................................................................................20 16. Qué aprendimos?.………………………………………………………………20 17. Que podemos mejorar?.......................................................................................20 18. Que haríamos de otra manera?..........................................................................21 19. Cuales fueron nuestros logros?...........................................................................21 20. Cuales fueron nuestra debilidades y fortalezas……………………………….21 20.1. Debilidades………………………………………………………………...21 20.2. Fortalezas………………………………………………………………….22

3

Introducción En el siguiente análisis podemos observar y palpar la falta de oportunidades en el nivel escolar desde varios enfoques y puntos de vista, dado a que el equipo habita en distintos puntos del país, así podemos evidenciar que la problemática no solo es de una ciudad sino de de un país en general. Vemos la falta de interés por parte del estado y de la sociedad en aspectos económicos, políticos, y sociales. La malversación de recursos es uno de los aspectos que más afecta a la sociedad estudiantil y encontrar una solución a veces se torna como una utopía ya que el seguimiento y fiscalización por parte del estado es casi nula, y es allí donde quisimos profundizar y dejar una voz de alerta con las personas que hablamos y entrevistamos. Nuestro aporte está dado en la comunicación y divulgación de un SI SE PUEDE ! y lograr un mejor país desde nuestra base que es la primera infancia, llegando primero a la comunidad de docentes para que ellos sean puente con el alumnado y estímulo para una mejor educación de calidad que requiere el siglo XXI.

4

1.​ ​¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? ● La falta de oportunidades en el nivel escolar.

2. ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? 2.1Causas 2.1.1.​ Falta de infraestructura. 2.1.2.​ Falta de calidad de la educación. 2.1.3.​ Malversación de los recursos. 2.1.4.​ Falta de cobertura 2.2. Consecuencias 2.2.1. *Menos escolarización en sectores de crecimiento poblacional. *Riesgos en el transporte del alumnado por desplazamientos largos. *Riesgos de exposición al medio ambiente ya que recibirán clases en un ámbito no escolar. 2.2.2. *No renovación de planta de maestros *Se enfocan en graduar alumnos sin pensamiento social *No se invierte en la investigación y desarrollo 2.2.3. *Los dineros no son destinados a su uso correcto. *Corrupción de gobernaciones y alcaldías *la educación se disminuye en calidad y cantidad *Calidad de vida del alumnado 2.2.4. * No se asegura la educación para todo el alumnado * No se puede acceder a la primera educación * En áreas rurales no se motiva la educación * Por falta de vías y accesos viales no hay colegios.

5

Referencia: ​https://images.app.goo.gl/Cj8hx6JSXiAuJ7Hy6

6

3. ¿A quienes impacta de manera directa e indirecta este problema? *Impacta directamente al futuro de la Nación,principalmente a nuestros niños, ya que por los distintos motivos carecen de oportunidades escolares en distintos ámbitos de la región. *Indirectamente a la calidad de la educación ya que entraríamos en desnivel frente a los demas paises dejándonos por fuera de competencias de investigación y desarrollo. Figura 1.

Referencia: https://www.lucidchart.com/documents/edit/99a1e313-3ad1-4b56-afd7-a8b48fa6210d/0_0?b eaconFlowId=026D399C6F11EE4E#?folder_id=home&browser=icon

7

4. ¿Por qué se escogió este problema? *Porque se pueden abarcar varios temas al mismo tiempo. *Es palpable y visible en nuestra sociedad. *Vemos la falta de oportunidad en sectores vulnerables. * Vemos la falta de tolerancia en nuestra sociedad y esto nos ayuda a construir y reparar. * Vemos falta de valores y cultura ciudadana. *Porque se está afectando el futuro del país.

8

5. ¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema? Describa mínimo 5 acciones. · Garantizar una educación basada en ética y valores para nuestra primera infancia. ·

Empoderamiento a la calidad de la educación.

·

Capacitación y divulgación de oportunidades escolares.

·

Destinar recursos a la educación investigativa.

·

Construcción de colegios en sectores apartados del país.

9

6 ¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas? Los riesgos asociados a estas acciones están dadas a problemas sociales y políticos, ya que garantizar una educación de calidad es responsabilidad tanto del estado como de la sociedad. El riesgo más latente será la no escolarización de nuestros niños y jóvenes por falta de oportunidades e información. Ser competentes en la región y en el mundo será bastante difícil dado a la rapidez educacional que llevan distintos países. No lograr el número adecuado de instituciones que logren abarcar la demanda estudiantil del momento será motivo de no vinculación a la educación formal.

Referencia: ​https://www.elespectador.com/sites/default/files/colombia2020/campocut.jpg

10

SOLUCIÓN EJE 3

7. ¿Cuál es la acción puntual que se implementará con la cual se solucionará el reto? - La acción que implementaremos para solucionar el reto es: ● Capacitación y divulgación de oportunidades escolares​. Los siguientes links nos darán ideas y una ruta a seguir para la solución de nuestro reto. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-319469_archivo_pdf_Dosque bradas.pdf https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310661_archivo_pdf_guia_act ores.pdf

11

8. ¿Cuáles son los recursos que se requieren para realizar el reto? ​

● Los recursos que necesitaremos son: - Afiches. - Videos. - Audios. - Preguntas que nos lleven a profundizar el tema. *​ Preguntas 1. piensa usted que la falta de infraestructura afecta directamente el desarrollo escolar 2. piensa usted que la calidad de la educación profesor vs alumno está acorde a la época actual? 3. qué piensa usted de la malversación de los recursos en la educación 4. A quienes cree que impacta de manera directa e indirecta este

problema?

12

9. ¿Cuál es el cronograma para realizar el reto?

•​http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/5888/6082

13

10. ​Cuál fue la solución al reto (adjuntar fotografías o en video)? ​

Entrevista realizada por Laydi Escalante https://drive.google.com/open?id=1FW09hekX-nv2u_EYGHBnRO8YSPMwOdxL  Entrevista realizada por Jorge Fabra https://drive.google.com/open?id=120oHq9i901ekvZDDC89gGmNtLRTuBZz9 Entrevista realizada por Linda Fajardo https://drive.google.com/open?id=1cXfl1JqaNzPHtZC16P0RoEy3Z810pxLj Entrevista realizada por Harold Fonseca https://drive.google.com/open?id=1-IXuMhWQjLbIySFfzr3F1HLvXXQS8_zb

14

11. ​¿Cuál es la relación de la solución al reto y los Nodos del Sello Transformador Areandino (relacione y describa los Nodos que tuvieron impacto en la solución del reto)? Los nodos que más nos impactan son los siguientes

NODO

DEFINICIÓN

COMPARATIVO

Desarrollo sostenible

El “Desarrollo Sostenible”, indudablemente es el concepto más familiar y comúnmente utilizado por los diferentes actores de la capital (aunque muchos de ellos no sepan bien que significa). Es además, el referente internacional Economía sana y conveniente El estudio de los problemas económicos fundamentales en la segunda mitad del siglo XX definió cinco características básicas para que una economía fuera sana y conveniente: a) el pleno empleo, b) la estabilidad de los precios, c) la distribución conveniente de los recursos económicos, d) el crecimiento firme y continuado y, e) la distribución satisfactoria del ingreso (Guthrie, 1963:15). Degradación de los sistemas naturales de soporte Este deterioro de los sistemas naturales determina una reducción en los bienes y servicios ambientales que proveen debido a una reducida e inadecuada valoración de los mismos. Desarrollo Sostenible El Desarrollo Sostenible, concebido por Ress (1988) como “el cambio social y económico positivo que no socave los sistemas ecológicos y sociales sobre los cuales la comunidades y sociedades dependen”, junto con el reconocimiento de que la mundialización ofrece grandes

Con el tema de desarrollo sostenible nos identificamos bastante, ya que hemos tocado el tema de la malversación de recursos en el ámbito escolar y dentro de la investigación que realizamos por separado en distintas regiones del país podemos observar que el no llegar con los recursos adecuados y necesarios se coartara la educación principalmente en la primera infancia, dado esto nuestra preocupación y al igual que el de las persona que entrevistamos, pensamos que por no fiscalizar o hacer seguimiento a que los recursos lleguen donde deben llegar somos cómplices de que nuestros niños no tengan una educación adecuada, de calidad y actual. Esto lo agrupamos con la economía sana en la distribución conveniente de los recursos económicos. No permitamos que este problema se acreciente, seamos parte de la solución y no del problema, vigilemos y seamos actores principales del desarrollo sostenible en la educación de nuestros niños.

15

oportunidades, pero que sus beneficios se distribuyen de manera muy desigual - aunque todos cargan el costo -, determinaron que las Naciones Unidas (2000. Art. 14) establecieran como principal meta contribuir realmente a mejorar la vida de los pueblos y las personas, mediante el mediante el aprovechamiento de la limitada fuerza distributiva del mercado y el esfuerzo conjunto por lograr los ODM. Desarrollo sostenible Nodos de formación Areandina 6 para establecer políticas que contribuyan a mejorar la vida de los pueblos y las personas mediante el aprovechamiento de la limitada fuerza distributiva del mercado y el esfuerzo conjunto que se efectuó por lograr otrora Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM y que hoy en día se realiza en los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Infortunadamente, la actual crisis económica ha traído graves repercusiones a la agenda del Desarrollo Sostenible, al retrasar el logro de los ODM/ ODS: “ha frenado el progreso en la reducción de la pobreza… ha desacelerado el cubrimiento en la enseñanza primaria… ha aumentado la prevalencia del hambre en las regiones en desarrollo… no ha facilitado la asequibilidad a los alimentos… y ha retrasado el progreso hacia la igualdad” Orientación al El servicio se torna en un valor y servicio como tal es absoluto, sin condiciones, ni barreras, sin límites, siempre oportuno y pertinaz; servir, debe ser un acto auténtico, se realiza porque se es capaz de generar en quien sirve y en quien

16

En el momento en el que nosotros preguntamos a nuestros entrevistados que en su mayoría son docentes de distintas ramas y distintos pensamientos: ¿a quienes cree que impacta de manera directa e indirecta este problema? La respuesta global

se beneficia del servicio la percepción de bienestar y felicidad; se crea un gusto subjetivo porque nos gusta servir y desde allí se encuentra la más profunda satisfacción, porque quien aprende a servir encuentra un propósito, un significado de vida que le devuelve al mundo el sentido que tiene educar y educarse.

17

es que a quien afecta directamente el problema educacional es a nuestros niños y a la primera infancia, que quisimos lograr nosotros con esta investigación, poder generar conciencia aunque sea a nuestros entrevistados de no hay más opción que la de servir, y servir en pro del beneficio de nuestros niños, no solo los que están en nuestras casas, sino en general, que esto se convierta en una bola de nieve y se transmita en todos los ámbitos escolares, como decíamos antes: debemos ser parte de la solución y no del problema, queremos educación de calidad y oportuna a nuestros niños, en alguna oportunidad el presidente John F Kennedy en una alocución dijo: "No pregunte lo que la patria puede hacer por usted, sino, lo que usted puede hacer por su patria" esto nos lleva a ser partícipes de generar servicio hacia nuestra comunidad, especialmente hacia la más vulnerable, ese es nuestro objetivo y seguramente nuestra mayor satisfacción, la de servir.

12. Análisis de la solución del reto . Desde mi punto de vista teniendo en cuenta la pregunta ​¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? Debemos tener presente la estrategia de subsidiariedad para salir de la emergencia educativa, consiste en insertar las asociaciones de padres de familia en la arquitectura general del sistema escolar y formativo a través del principio suplementario y plasmarlo en dos o más partes: La primera sería subsidiar sistemas y el medio ambiente que aporten y ayuden a mejorar el rendimiento y el conocimiento del estudiante. La Segunda sería subsidiar económicamente a las escuelas, independientes del sistema. Teniendo en cuenta a las familias más vulnerables para que sus hijos tengan la oportunidad y el derecho a la educación.

En mi pensamiento creo que hemos fallado como estado, como entes municipales y como sociedad, se que hay adelantos, que en gran parte del territorio se ha visto el crecimiento escolar, pero tuvimos que ver nuestra infancia en la calle para darnos cuenta, tuvimos que ver la falta de tolerancia y pertenencia por parte de nosotros para entender que la educación es primero, que tenemos que priorizar la calidad en ella y que seamos actores principales del crecimiento de nuestra sociedad.

A mi manera de ver actualmente a pesar de que se han implementado varias medidas a lo largo de la educación hoy por hoy vemos una gran deficiencia en la malversación de los recursos vr a las poblaciones que realmente necesitan cambios en infraestructura en donde se ven afectados los estudiantes esto buen aprendizaje y desarrollo de los temas a tratar ya que si no se puede garantizar un buen ambiente para estudiar el aprendizaje no será el más propicio. Desde mi punto de vista la educación se debe reconocer como valor intrínseco de la personalidad de la sociedad, desde los gobiernos locales, departamentales y nacionales se debe garantizar inversión auditada en infraestructura y capacitación actualizada orientada al servicio. La educación no debería seguir siendo sobre cómo impartir conocimiento, sino que debe tomar un nuevo camino, buscando como potencializar las cualidades de cada ser humano y así contribuir a la mejora de este mundo.

18

13. Participación de los integrantes

14. ¿Qué aprendimos al desarrollar el reto? Que trabajar en equipo mejora el desempeño y aumenta nuestras fortalezas. Que generar ideas aumenta nuestras capacidades para la resolución de problemas. Que nuestro pensamientos y acciones individuales las tenemos que encaminar a trabajar de forma colectiva Que al trabajar en el reto escogido descubrimos las reales falencias sobre la educación y nos encontramos con distintos puntos de vista, de los que logramos evidenciar oportunidades y fortalezas del sector escolar. Que el trabajar en equipo fue una extraordinaria experiencia personal ya que la colaboración de parte de todos los integrantes nos llevó a un gran aprendizaje, a tener; pensamiento crítico,creatividad, comunicación y toma de decisiones a raíz de la lluvia de ideas que eje a eje construimos y generamos juntos. Al inicio del eje no se hallaban los caminos que deseábamos seguir, hasta que afortunadamente para mi y pienso que para mis compañeros en la clase de Cátedra se hicieron unos grupos, y como digo, fui afortunado al tener como compañeros gente dedicada, disciplinada y amorosa del deber, debido a esto se hemos llegado a tener un pensamiento crítico y desarrollar nuestras habilidades dentro del proceso.

19

15.​ ¿ ​ Para qué lo aprendimos? Pensamos que al principio de los ejes aprenderiamos solamente temas o asuntos para desarrollar la pregunta ¿Qué significado tiene ser estudiante del Área Andina en medio del desarrollo del siglo XXI y las exigencias del mundo en que vivimos?, pero a lo largo de los ejes y el transcurrir del tiempo nos fuimos involucrando más con nuestro reto, estudiando, siguiendo paso a paso los parametros, asistiendo a las reuniones sincrónicas, y logramos entender que lo que aprendíamos era para que nuestras competencias crecieran y así poder enfrentar críticamente los problemas que nos rodean. 16.¿Por qué lo aprendimos? El porqué lo aprendimos es una pregunta demasiado grande para contestar en una sola frase, solo sabemos que el aprendizaje se da a raíz del dolor que sentimos como sociedad al ver la problemática que escogimos al desarrollar el eje, de la pena ajena que nos acoge a saber que también fuimos partícipes de la problemática, pero nos da alegría saber que también somos parte de la solución, colocando nuestro pequeño aporte al divulgar y comunicar parte de nuestro sentir a un grano de arena en la infinita playa de la comunidad escolar. Por qué el tema de la educación aparte de ser resuelto como un reto, también es un tema muy importante que vivimos en la actualidad. Aprovechamos el pensamiento creativo, la innovación y la gestión emocional dado que en el tiempo cercano debemos preparar un escenario real para nuestros propios hijos en el cual les proyectemos la problemática a la que estarán expuestos en el futuro.

17. ¿Qué podemos mejorar? Que individualmente podemos ser parte del ECO que haga el cambio no solo en nuestras familias sino también en los barrios y municipios. Pensamos que al reparar esta dado a la práctica incansable de nuestros aportes y que el reto escogido y el aporte que quisimos transmitir con la comunicación y divulgación de los problemas en el ámbito escolar, sea parte fundamental de un nuevo inicio para mejorar la calidad educativa de nuestros niños y el crecimiento de nuestra sociedad. Que tenemos que ser desafiantes ante una sociedad que continuamente está en evolución tecnológica.

20

Pienso que deberíamos invitar e incorporar en nuestro día a día la importancia de la educación, ya que el aprendizaje inicia por casa no son solo los profesores en el colegio , sino también desde el núcleo de nuestro hogar, en familia como parte de nuestros valores y pilares fundamentales . 18. ¿Qué haríamos de otra manera? Pienso que podríamos cambiar el chip y no dejarnos llevar por la corrupción en la que actualmente vivimos, si nos encargamos de inculcar en nuestros muchachos buenos hábitos y sacar el mayor provecho de la educación podríamos darle un giro al entorno en el que vivimos, pues la educación y nuestros niños son el futuro del país y de la formación que tengan hoy por hoy depende el mañana, todo va en el sentir en el pensar y en el actuar, no podemos dejar que la malversación de los recursos cambien sus proyectos, sueños y metas. 19. ¿Cuáles fueron nuestros logros? Finalización del reto de acuerdo a las especificaciones solicitadas. Impacto positivo en todas las personas que intervinieron a lo largo de la ejecución de la actividad. Crear conciencia en las personas que entrevistamos, incluso en nosotros mismos, en el sentir como ciudadanos que somos, jamás nos habíamos detenido a pensar en la educación que hoy por hoy reciben los niños y la preocupación es grande cuando no encontramos con las conclusiones a las que llegamos como equipo de trabajo. 20. ¿Cuáles fueron nuestras debilidades y fortalezas? 20.1 Debilidades: Vemos como debilidades la falta de oportunidad en el manejo de soluciones hacia nuestro reto, hablamos de que no está en nuestras manos el tema económico ya que la malversación de recursos es cuestión y manejo del estado, la falta de infraestructura y colegios en poblaciones alejadas son cuestiones que por obvias razones no podremos solucionar o los temas políticos no están a nuestro alcance pero jamás serán débiles nuestros corazones para colocar un grano de arena aportando para mejorar la problemática de la educación en nuestro país. Que no podemos modificar el contexto social, económico, cultural y laboral la cual se considera como una amenaza o una oportunidad para los objetivos de cambio que se necesitan en educación​.

21

20.2 Fortalezas: El reto fue debatido desde varios puntos de vista ya que cada uno de los miembros ejerce una actividad diferente a la citada. El enfoque de la tarea fue asumido con responsabilidad por cada uno de los miembros del equipo. Que la ideas fueron valoradas y conciliadas a la hora de abordar el reto. Debido a la ubicación geográfica de cada uno de los miembros del equipo se presentaron diversos comentarios y debates frente al reto. Unas de la fortaleza está en las habilidades interpersonales, el trabajo en equipo y el apoyo de la tecnología de la información que se utilizaron para ejecutar este Reto.

URL del video: https://www.youtube.com/watch?v=1Ulb15ENy1k

22