Casos de Maestros para Resolucion de Casos

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP ACTIVIDAD DE FORO DE LA ASIGNATURA: APRENDIZAJE ESTRATÉGICO Y DESARROLLO PROFESIONAL

Views 79 Downloads 193 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP







ACTIVIDAD DE FORO DE LA ASIGNATURA: APRENDIZAJE ESTRATÉGICO Y DESARROLLO PROFESIONAL OBJETIVO -

Reflexionar críticamente sobre la experiencia docente de tres profesores (estudio de casos), a la luz del planteamiento teórico de la asignatura.

PRESENTACIÓN DE LA ACTIVIDAD Durante esta actividad, les pedimos que analicen en grupos de 4 o 5 estudiantes la experiencia de tres profesores de un Instituto de secundaria de la asignatura de Ciencias Sociales, que tratan de enseñar algunos conceptos básicos de meteorología y climatología a sus estudiantes. A estos profesores les interesa que sus estudiantes aprendan qué es una depresión atmosférica o un anticiclón y qué relación tienen con el clima y con el tiempo atmosférico. Como podrán observar en la descripción de los casos, los tres plantean las clases de maneras muy diferentes. El objetivo general del foro es comparar y analizar sus experiencias. Como resultado, a través del debate, se deben elaborar respuestas a cuatro preguntas que se formulan al final de esta guía. Estas respuestas surgirán como resultado de la reflexión conjunta en cada uno de los grupos y se elaborarán paso a paso, en cuatro fases, siguiendo la metodología indicada. Al finalizar el debate cada grupo deberá elaborar la síntesis de las respuestas y esta constituirá el trabajo de la asignatura (consúltese las instrucciones en el icono “Trabajo”). Aunque el trabajo haya sido realizado en grupos, todos los integrantes deberán entregarlo a través del icono “Trabajo”.

METODOLOGÍA DEL FORO Trabajo en grupos de estudiantes (máximo cinco integrantes), para llevar a cabo un foro de discusión que permita el estudio de la experiencia de tres profesores, con atención a las orientaciones que se indican en esta guía. Se seguirá un cronograma de trabajo a realizar en cuatro semanas, desarrollando el ciclo de cuatro fases que se precisa en el cuadro siguiente:

Fase 1

Fases

Finalidad Organizativa

Tareas

Resultados

Estudiar los casos, compartir la representación de la tarea, expresar impresiones, dudas, ideas iniciales…

1

Construir una representación previa sobre el producto que se espera elaborar durante el foro.

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP





Fase 3

Intercambio de información

Elaboración de conocimient os

Fase 4

Fase 2



Aplicación de conocimient os

¿Qué distingue a cada uno de estos tres docentes? - Proponer ideas, explicarlas, justificarlas, discutirlas, argumentar y contra-argumentar en el marco del contenido que se aborda en la asignatura. Responder a las tres primeras preguntas. - Razonar e integrar las ideas discutidas en la fase 2

Sintetizar las ideas manejadas hasta el momento sobre las cuestiones distintivas de cada caso.

Elaborar conjuntamente la respuesta a la cuarta y última pregunta. - Proponer recomendaciones para cada profesor sin perder de vista la discusión y las respuestas elaboradas en las fases anteriores.

Revisión conjunta del borrador del texto final, ajustes gramaticales y formales a la edición del documento definitivo que informará sobre el trabajo realizado.

Concretar, de manera colaborativa, las respuestas a las tres primeras preguntas.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Los criterios de evaluación de la actividad de foro están detallados en el documento de evaluación de la asignatura.

DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS PROFESOR A Ha planificado con mucho cuidado la clase a partir de una red de conceptos que ha dispuesto en una transparencia. En una clase previa hizo algunas preguntas sobre el tema, identificando algunas nociones relevantes como por ejemplo anticiclón, depresión o isóbara, que eran confusas, cuando no erróneas. Precisamente, en la representación que ha hecho, faltan estos contenidos. Al empezar la sesión explica cada una de las ramificaciones y cuando llega a un “concepto vacío” se para e inicia un diálogo con los alumnos, tal como se puede ver seguidamente. Al finalizar la unidad didáctica, y para evaluar a sus alumnos, se les presenta una red de conceptos similar a la trabajada a clase y se les pide que la completen, tal como se presenta a continuación.

2

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP





(P) “...cuando las presiones atmosféricas son altas, el tiempo es más estable; estas zonas reciben un nombre concreto que como veis en el esquema no tenemos, ¿hay alguien que lo sepa?”

Presiones atmosféricas

ALTAS

BAJAS

(A) “se llaman depresiones”

Provocan un tiempo estable

Provocan un tiempo inestable

Se llaman

Se llaman

(P) “...depresiones...¿cuando una persona está deprimida es porque tiene el ánimo bajo o alto?” (A) “bajo” (P) “luego el concepto de depresión deberemos emplearlo para definir zonas atmosféricas con presiones...? (A) “bajas” (P) “¿Dónde colocarías ese concepto en nuestro esquema? (A) “en el círculo vacío de la derecha, junto a la flecha que viene de ”

Evaluación: Completa el esquema siguiente con los conceptos y/o relaciones que falten. Presiones .................

..............

.............

............... ................

Prov ocan u n tiemp o in estable

Se llaman

Se llaman

Anticiclo nes

..........................................

3

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP





PROFESOR B También trató de identificar, en la clase anterior, lo que sabían sus alumnos. Para hacerlo llevo a la clase una video-grabación de la sección de “El tiempo” de un telediario, sacando el sonido en la edición del video. Los alumnos tenían que escribir en sus apuntes los comentarios que suponían que iba haciendo “El hombre del tiempo” en base a las imágenes del mapa meteorológico que aparecían en la pantalla. En la clase del día siguiente les pidió a algunos estudiantes que elaboraran un mapa de conceptos en la pizarra, a partir de las nociones aparecidas en el vídeo del día anterior, explicando en voz alta y paso a paso, las reflexiones que realizaron a la hora de seleccionar cada concepto para relacionarlo gráficamente con el resto. Una vez finalizado el mapa, invita a toda la clase a que identifiquen los diferentes pasos que han seguido estos estudiantes para construir su representación. Durante esta reflexión los alumnos explican y discuten cada una de las fases y las operaciones que han identificado y junto con el profesor, elaboran la pauta para elaborar mapas conceptuales que se describe a continuación. Para evaluarlos, les pide que escuchen las previsiones del tiempo, que hagan un mapa de conceptos y que, a partir del mapa, tomen decisiones sobre las condiciones de un posible viaje a Extremadura. PRIMERO: “Deben agruparse los diferentes conceptos según sean muy generales, específicos o muy específicos…….”

SEGUNDO: “Buscar, dentro del primer grupo, un concepto que incluya al resto (ej. el clima), y situar los demás conceptos generales debajo, conectados con flechas. Escribir sobre cada flecha la idea que relaciona cada pareja de conceptos…” CLIMA.

Dete rmina do

T IEM PO ATMOSFÉRICO

TERCERO: “Conectar el siguiente grupo de conceptos específicos con los conceptos anteriores, también mediante flechas y palabras-enlace…” 4

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP





CLIMA.

Determinado

TIEM PO ATMOSFÉRICO presio nes bajas

presio nes altas

Depresione s

Anticiclon es

CUARTO: Relacionar nuevamente el último grupo de hechos muy específicos con el grupo de conceptos anterior, de la forma habitual CLIMA.

Determinado

TIEM PO ATMOSFÉRICO presio nes bajas

presio nes altas

Depresiones

Anticiclo nes

Frente fr ío Mínimas en Extr emad ura

QUINTO: A continuación voy a dividiros en grupos de tres (mezcla en los grupos alumnos de rendimiento alto y bajo) y quiero que introduzcáis en el mapa estos nuevos conceptos: TEMPERATURA, BORRASCAS y DÍA SOLEADO. No olvidéis escribir las palabras que enlazan dos conceptos. Luego deberéis argumentar vuestras decisiones.

5

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP





CLIMA.

Determinado

TIEM PO ATMOSFÉRICO presio nes bajas

presio nes altas

Depresiones

Anticiclo nes

Frente fr ío Mínimas en Extr emad ura

EVALUACIÓN: Escucha este vídeo con las previsiones del “hombre” del tiempo para el próximo fin de semana en Extremadura y realiza un mapa de conceptos a partir de sus explicaciones. Después, pensando que quieres viajar a esta ciudad, decide: ¿Que ropa llevarás? ¿qué pondrás en tu maleta? ¿Qué medio de locomoción preferiblemente utilizarás? ¿Qué actividades realizarás por la mañana? ¿y por la tarde? ¡ARGUMENTA TUS RESPUESTAS!

6

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP





PROFESOR C En una clase previa pidió a sus alumnos que trajeran de casa todos los mapas, artículos y gráficos sobre el tiempo atmosférico y la meteorología que encontraran en revistas y diarios. En la clase correspondiente, divide a los alumnos en pequeños grupos de 4 o 5, al azar, y los pide que organicen toda la información que han traído, recortando textos y gráficos y enganchándolos en un diario mural, a partir de alguna clasificación que a ellos les resulte clara. El profesor espera que los alumnos agrupen el material en categorías como buen tiempo, mal tiempo, catástrofes atmosféricas, variables que afectan el cambio climático, etc., etc. Una vez que cada grupo ha hecho su mural, se les pide que los enganchen en las paredes de la clase. Seguidamente todos los grupos van pasando por cada mural y mientras el profesor los invita a que hagan comentarios y preguntas. El profesor (P) también participa, como se muestra en el esquema de la actividad que se presenta a continuación. Finalmente invita a cada grupo a que valore su propio trabajo.

Lluvia

Frío EL CLIMA

7

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP







Tropical

Calor

- (P) “¿Creéis que en vuestro mural están los principales conceptos relacionados con el clima atmosférico? ¿Qué relación existe entre clima y temperatura? ¿Dónde colocaríais la noción de anticiclón?.... ¿alguien quiere preguntar algo a los compañeros?

8

ACTIVIDAD DE FORO – AEDP







PREGUNTAS QUE GUÍAN EL DEBATE 1. Si le preguntáramos a cada uno de estos profesores qué es lo más importante que tiene que hacer para que sus alumnos aprendan, ¿qué piensan que contestarían (reflexión relativa a las estrategias y procedimientos de enseñanza y de aprendizaje que se ponen en juego en cada caso). 2. Si le preguntáramos a cada uno de estos profesores cómo piensa que tiene que potenciar la comprensión del contenido, ¿qué creen que nos dirían? (reflexión relativa a las diversas estrategias que se utilizan en cada caso para favorecer la construcción de conocimientos a través de la realización de tareas aprendizaje con base en la lectoescritura). 3. Si preguntáramos a cada uno de estos profesores qué valor atribuye al aprendizaje cooperativo, ¿qué crees que nos dirían? (reflexión relativa a las conveniencias del trabajo cooperativo para el aprendizaje significativo). 4. ¿Qué recomendación darían a cada uno de estos profesores para que mejoraran sus clases? (elaborar una recomendación para cada profesor, suficientemente explicada como para que pueda llevarla a cabo en su contexto educativo).

9