CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO - PROYECTO.docx

CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO KAREN DANIELA CRUZ RODRIGUEZ ZONIA INFANTE YULY MARIANA JIMENEZ AYALA JHON FREDY

Views 16 Downloads 0 File size 233KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

KAREN DANIELA CRUZ RODRIGUEZ ZONIA INFANTE YULY MARIANA JIMENEZ AYALA JHON FREDY LEURO SALGADO KAREN YULIETH SUANCHA SUANCHA

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Bogotá D.C. 2020

CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

KAREN DANIELA CRUZ RODRIGUEZ ZONIA INFANTE YULY MARIANA JIMENEZ AYALA JHON FREDY LEURO SALGADO KAREN YULIETH SUANCHA SUANCHA

DOCENTE JULY GARCÍA VARGAS

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Bogotá D.C. 2020

CONTENIDO 1. ANÁLISIS DEL CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO..................5 2. VARIABLES AFECTADAS POR LA PROBLEMÁTICA DESDE EL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL....................................................................................8 Contexto social.................................................................................................................8 Contexto ambiental..........................................................................................................9 Contexto Económico......................................................................................................12 3. ACCIONES DEL CONTEXTO SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA..............14 Acción Contexto social..................................................................................................14 Acción Contexto Ambiental..........................................................................................15 Acción Contexto económico..........................................................................................16 4. GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS Y EXTERNOS.................................................18 5. MITIGACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL SEGÚN REQUERIMIENTOS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS.............................................................22 6. PROPUESTA SEGÚN LAS FASE DEL PROGRAMÁ RSE DE UNA ACCIÓN ENCAMINADA AL SECTOR ECONÓMICO............................................................................26 Estimación de la línea base............................................................................................26 Planeación......................................................................................................................26 Implementación..............................................................................................................27

Verificación....................................................................................................................27 Realimentación y mejora continua.................................................................................28 REFERENCIAS.................................................................................................................30 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................32

1. ANÁLISIS DEL CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

En Colombia se estipulan que las centrales hidroeléctricas son estructuras que permiten el aprovechamiento de masas de agua en movimiento y las transforma en energía eléctrica utilizando turbinas hidráulicas que se encargan de transformar en energía mecánica la energía cinética, para de esta forma conducirla por la infraestructura de transporte de energía eléctrica (Endesa, 2017).

La Central Hidroeléctrica El Quimbo es una planta generadora de energía creada por el sector privado propiedad de Enel-Emgesa, la cual se ubica al sur del departamento del Huila. El proyecto dio inicio para abastecer el 8% de la demanda energética del país y es considerada uno de los 3 proyectos más grandes para el abastecimiento de fuentes de energía a nivel nacional después de Hidro Sogamoso e Hidro Ituango.

En el año 2008 se radica un estudio del impacto ambiental ante el Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial para validar la viabilidad del proyecto en el departamento del Huila, donde se esperaba aprovechar las aguas del Río Suaza y Magdalena; sin embargo, Enel-Emgesa empezó estas obras sin la respectiva licencia ambiental; la cual fue negada en primera instancia en el año 1995, sin embargo la idea de este proyecto retorna así en el año 2006 sin las respectivas licencias que deben ser otorgadas antes de dar inicio cualquier proyecto, obra o actividad por la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca).

Desde el inicio del macroproyecto se presentan inconsistencias en su desarrollo, evidenciadas durante su proceso de ejecución donde se vio favorecida la empresa Enel-Emgesa por el Gobierno Colombiano; dado que no se presenta ninguna amonestación, multa, sanción o cierre del proyecto en su inicio sin licencia, caso contrario se les otorga la licencia en mayo de 2009 para dar continuidad en el desarrollo de este. Según Miller Dussán Calderón (2014) representante legal de la Asociación de Afectados por el Quimbo afirma “La aprobación del a licencia ambiental de la represa El Quimbo fue ilegal” (Revista Diario del Huila). según informe presentado con las denuncias ciudadanas donde se exigió el cumplimiento por parte de la Contraloría General de la República en la presentación del análisis de vulnerabilidad en la zona donde se evidencia inconsistencias en el proceso de diagnóstico de las personas que afectaron y la mitigación de estos.

Adicional a las afirmaciones presentadas en el 2014 por Miller Dussán, existen más de 33.000 denuncias de personas donde se demuestran afectaciones e impactos de carácter social, ambiental, económico y culturales que se presentaron en la construcción de esta represa, en los que se encontraron los siguientes: 

Fallas en los estudios técnicos, donde se minimizo el posible imparto de la amenaza volcánica, sísmica y morfodinámicos que presentaba la zona.



Compensación ambiental, la entidad privada incumple con la restauración de las más de 10.000 hectáreas de bosque seco que fueron afectados en el desarrollo de la represa.



Alteración del ecosistema, Los ecosistemas terrestres y acuáticos que presentan inundaciones por la construcción y puesta en marcha de proyectos hidroeléctricos presentan cambios en su estructura y funcionalidad, en ese sentido la ejecución de estos proyectos se asocia al cambio y la disminución de servicios ecosistémicos, deforestación, alteración del ciclo hidrológico y modificación y perdida de hábitats, entre otros efectos presentados en las áreas de influencia del proyecto (Instituto Alexander von Humboldt, 2015).



Reducción de la actividad de pesca, la creación de la represa delimitada con el río magdalena restringió su acceso y por ende la capa vegetal afectando a las poblaciones que rodean la infraestructura y su producción.

Se da como resultado que el Macroproyecto ejecutado entre los años 2008-2014 aprobado en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, se benefició por las políticas de desarrollo presentadas por el presidente en su época, sin proyectar la totalidad del impacto ambiental que se generaría e incumpliendo la normativa colombiana para la explotación de los recursos. Adicional se concluye que la regulación por parte del estado y entidades involucradas fue irregular en la expedición de permisos y fue reinterpretada de acuerdo con las necesidades que requerida la entidad privada dado la gran inversión externa.

2. VARIABLES AFECTADAS POR LA PROBLEMÁTICA DESDE EL CONTEXTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL

Contexto social Elementos Afectados Violación de derechos humanos: un aspecto social derivado de intereses económicos y políticos por parte de las empresas que lideran el proyecto de EL QUIMBO y con el favorecimiento del gobierno colombiano es el desalojo violento y desmedido por parte de la fuerza pública el cual ha sido documentado por parte del periodista Bladimir Sánchez en un video titulado “ el video que el gobierno colombiano no quiere que veamos”, el cual fue colgado en YouTube en febrero del 2012 y donde se evidencia varias imágenes de la fuerza pública especialmente el ESMAD atacando a pobladores de la zona que se oponen al proyecto con el argumento de que la concesión de EL QUIMBO está desconociendo la afectación de sus labores de

pesca

y

minería

al

desviar

el

cauce

natural

del

rio

magdalena.

(fuente:

https://www.youtube.com/watch?v=ZTcYivbdOAs)

Desplazamiento forzado de territorio: la adquisición de tierras por parte de las compañías encargadas de desarrollar el proyecto de EL QUIMBO ha generado que cientos de familias que estaban establecidas en la zona de impacto tuvieran que irse forzosamente a otros lugares algunos incluso después de 9 años no han sido reubicados y siguen esperando que la transnacionales encargadas de resarcir a los afectados cumplan con sus promesas como lo evidencia la portavoz de Asoquimbo Jeniffer Chavarro  en entrevista para la revista semana donde afirmo “La empresa presionó, expropió, desalojó y desplazó a la gente de su territorio. A

los pocos que se quedaron resistiendo los reasentaron en lugares que no cuentan ni con servicios públicos”. Desempleo de la comunidad: el hecho de que miles de integrantes de las familias que estaban asentadas en la zona de EL QUIMBO hayan dejado de hacer sus actividades típicas y con las cuales por incluso décadas habían sido el sustento económico de dichas familias, ha generado el aumento del desempleo en la región y con pocas oportunidades para reubicarse. Según Jeniffer Chavarro de Asoquimbo “A la gente le cambiaron su proyecto de vida porque tampoco le restituyeron sus actividades productivas. “Esto ha generado desempleo y afectaciones culturales y emocionales”, manifestó. Los afectados siguen pidiendo un nuevo censo, tal como lo ordenó la Corte Constitucional a la empresa mediante un fallo.” (fuente: http://www.quimbo.com.co/2013/09/campesinos-de-la-jagua-afectados-por-el.html)

Contexto ambiental Elementos Afectados Suelos: El Impacto ambiental generado a causa de la construcción de la hidroeléctrica El quimbo es irreparable, desde su inicio la huella ecológica que iba a dejar el proyecto de acuerdo a OMAL (Dussán, 2016): “Con la inundación de 8536 hectáreas las cuales el 95% hacen parte de la Reserva Forestal Protectora de la Amazonía y del Macizo Colombiano, sin la restitución de la actividad productiva (5.300 has) la mayoría vinculadas a 8 empresas comunitarias en plena producción agropecuaria, (cacao, sorgo, maíz, arroz) por un valor de 11 millones de dólares anuales. Se destruyeron 842 hectáreas de bosque ripario y tropical seco y las epifitas, poblaciones de peces que son básicos para la seguridad alimentaria, especies de aves, de reptiles y tres especies de mamíferos en severo peligro”, es claro que la realización de este tipo de

proyectos siempre va a destruir los ecosistemas cercanos a la obra, reparar el daño hecho es imposible. De acuerdo con la revista Semana, existe un proceso en curso para dar nulidad a la licencia del proyecto, la apertura del proceso se encuentra que las instituciones que avalaron el proyecto otorgaron la licencia ambiental sin el cumplimiento de los requisitos mínimos y la carencia e insuficiencia de estudios previos que permitieran prever las afectaciones y daños causados. (Diario web Semana, 2019).

Fauna-agua: Cientos de especies de animales, plantas y seres humanos son los afectados con la realización de la Hidroeléctrica, en el caso de las variables hidrologías con la contaminación del agua. Emgesa ha asegurado que “el agua almacenada, sin posibilidad de su recambio, disminuye drásticamente el oxígeno, lo que podría ocasionar un deterioro ambiental, que, junto con la disminución del caudal al ingreso del embalse de Betania, podría causar un daño a la actividad piscícola”. (Diario El Colombiano, Valenzuela,2016). Así mismo Santiago Duque, experto en recursos hídricos de la Universidad Nacional señaló que es alarmante la incertidumbre que hay sobre los indicadores de calidad del agua de El Quimbo: “Hay un nuevo escenario y se deben conocer los datos técnicos para tomar la decisión de reactivar la hidroeléctrica”. “Por la alta eutrofización de las aguas, es decir, el enriquecimiento con nutrientes como nitrato y fósforo de este embalse, se pueden afectar las condiciones mínimas para que sobrevivan las cerca de 19.000 toneladas de peces que se alojan en el embalse multipropósito de Betania, donde llegan las aguas de El Quimbo”. (OMAL, 2016)

Todas las variables ambientales se han visto afectadas, desde los recursos hídricos, pasando por el suelo, el subsuelo, los diferentes ecosistemas de distintas especies animales. La

vegetación, una de las variables más afectada es la hídrica, según informe de la empresa a cargo del proyecto” Para la desviación temporal del río Magdalena durante la construcción de la presa, se plantea un esquema ataguía – túnel que consistiría en un túnel de 10 m de diámetro y longitud de 618 m, el cual sería excavado en la margen derecha del río, y una ataguía de concreto compactado incorporada a la presa, con una altura de 43 m. Este esquema, con la ataguía de concreto incorporada a la presa, optimiza la longitud del túnel de desviación, acortando al mínimo el espacio que ocuparían las obras de la presa y la longitud desviada del río” (INGETEC S.A, 2008)

Vegetación-suelo: La empresa responsable del proyecto, Emgesa dice que ha invertido 103.300 millones de pesos en diferentes compromisos, como “la adquisición de 11.079 hectáreas para el plan de restauración ecológica. Rescatamos más de 26.000 animales y 45.000 peces en la en la fase previa al llenado. En lo social invertimos 358.000 millones de pesos. Entregamos más de 1.000 hectáreas para desarrollo de planes de producción agropecuaria” (Diario El Colombiano, Valenzuela,2016), si bien es cierto es deber de estas empresas resarcir todo daño causado, esto nunca será hecho en su totalidad. Las especies animales y vegetales vulneradas no volverán a ser las mismas, su hábitat fue afectado y modificado drásticamente, los niveles de ruidos presenciados durante a la realización del proyecto, de acuerdo con el informe mencionado “Los niveles de presión sonora registrados durante todos los periodos de monitoreo superan los límites establecidos por la norma.” (INGETEC, 2008). La afectación de 324 especies de plantas, en el estudio realizado por INGETEC, “se identificaron nueve tipos de cobertura vegetal en el área de influencia del proyecto: Bosques de galería, bosques secundarios intervenidos, bosques asociados a cultivos multiestrata con predominio de cultivos de cacao y frutales, rastrojos altos,

rastrojos bajos, pastos naturales asociados a rastrojos bajos y altos, suelos erosionados con maleza, cultivos transitorios expandidos y permanentes.” Cada vez que es analizado dicho estudio es posible evidenciar cada vez más, que el ambiente es vulnerado de maneras atroces, que terminan por afectar a todos los seres vivos, puesto que todos los nativos de esas zonas también dependían de los recursos ambiental que existían en dichos bosques.

Contexto Económico Elementos Afectados “Su construcción implicó la inundación de 8.586” Hectáreas, [ CITATION UNI18 \l 9226 ] donde se sumergieron importantes y numerosas fincas destinadas a la producción agropecuaria generando así un impacto económico importante de los pobladores de los municipios , Gigante , Garzón, Altamira ,Paicol ,El agrado y Tesalia (área de influencia del proyecto)

Actividad económica- Inundación de cultivos permanentes y transitorios en los municipios de (Gigante, Garzón y Agrado), de más de 2.000 hectáreas, además de pastos e instalaciones ganaderas, generando así una disminución porcentual de la participación de producción agropecuaria local en el PIB regional (el municipio de El Agrado perdería 30 por ciento de participación).”revista semana” (2016)

Distribución: Inundación e inutilización de vías

primarias, secundarias, terciarias

además de puentes vehiculares y vías peatonales, con una Cancelación de 9 distritos de riego con

un costo estimado de $112.296 millones previstos dentro del Plan de Desarrollo Departamental. “página web Enel” Desintegración de 8 empresas comunitarias en plena producción, en el municipio el Gigante y El Agrado

1) La Libertad 2) Los Cocos. 3) Remolino. 4) Las Peñas. 5) La Escalereta. 6) Los Lagos. 7) El Triunfo. 8) La Cañada.

Estas empresas comunitarias fueron pensadas como cooperativas de producción de gran escala que proveerían de un uso de trabajo y de otros recursos de forma más racional, facilitando el acceso al crédito y otros servicios, mejorando así la posición de los campesinos en el mercado y simulando un proceso de capitalización que generaría un crecimiento auto sostenido. Afectación de la producción de bienes de consumo local y regional como cacao, arroz, sorgo, maíz y plátano.

Pesca: “Según el investigador [ CITATION Mil12 \l 9226 ] contrario al concepto de Emgesa de no reconocer afectados indirectos con la ejecución del proyecto, la Contraloría comprobó que sí los hay. Como ejemplo puso de presente a los pescadores artesanales de Hobo, quienes afirmó han sufrido una reducción sensible de su pesca aguas abajo, a raíz del material vegetal, de piedra y lodo que se desprenden de los trabajos de construcción de la represa y que arrastra el río reduciendo la población de peces, puntualiza el periódico”. 3. ACCIONES DEL CONTEXTO SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA

Acción Contexto social

Para el buen desarrollo de proyectos como “Hidroeléctrica el quimbo” es importante conocer a detalle cada uno de los grupos de interés que pueden verse afectados de manera directa o indirecta , por ello es pertinente realizar estudios que permitan identificar los principales impactos sociales en el proceso de construcción y puesta en marcha del proyecto para ser más específicos hablamos de la relación causa y efecto.

Es importante citar lo dispuesto en el articulo 2 de la Constitución Política De Colombia “Son fines esenciales del Estado facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación” según lo citado anteriormente es importante que se realice la instalación de oficinas encargadas de dar atención a ala comunidad donde se puedan recibir las opiniones de las comunidades involucradas y a su vez tengan la posibilidad de conocer de primera mano información importante del proyecto, conocer los alcances , impactos ,planes de contingencia y compensaciones dispuestos por los contratistas.

Para mitigar el impacto social es importante que el Gobierno Nacional en conjunto con el contratista suministre información real de las hectáreas

necesarias para el desarrollo del

proyecto y llegar a un consenso mediante una mesa de dialogo de parte y parte espacio en el cual se permita exponer dudas , inquietudes acuerdos y desacuerdos, donde la balanza se encuentre equilibrada y esto con el fin de evitar incurrir en expropiación y desplazamientos forzados , a su vez se deben realizar censos donde se pueda determinar el costo de la compensación de las personas afectadas o vulnerables y a su vez se pueda garantizar o mejorar las buenas condiciones de vida, sin afectar su actividad económica , desarrollo educativo, cultural, étnico y religioso.

Acción Contexto Ambiental

Para empezar como primera acción en el contexto Ambiental es necesario actuar con responsabilidad y compromiso medioambiental ,poniendo en practica lo que implica la palabra sostenibilidad, lo mencionado anteriormente será igual de importante que la realización de estudios de ingeniería , estudios técnicos, científicos ,variabilidad climática, que permitan identificar por parte de las autoridades ambientales y del mismo contratista inconsistencias en el suelo, zonas sísmicas agua, ecosistemas sensibles, fauna terrestre y acuática vulnerable, zonas de riesgo volcánico entre otras.

Los estudio presentados para la asignación y aprobación de la Licencia Ambiental no deben se superficiales ni de manera genérica este tipo de estudios no pueden dar pie a

información incongruente o con falencias de fondo, estos estudios se deben ejecutar con rigurosidad, la forma adecuada es realizar un diagnostico ambiental tenido en cuenta cada una de la variables y elementos del contexto en estudio. La falta de estudios lamentablemente trae consigo impactos irreparables, aunque es importante resaltar que la responsabilidad no solo recae en el contratista si no a su vez de todos los entes encargados de vigilar y controlar que se cumpla a cabalidad con lo dispuesto en cada uno de los documentos presentados para la adjudicación del proyecto.

El contratista debe velar por realizar las acciones necesarias para reducir al máximo el impacto negativos sobre el ambiente, dentro del caso “Hidroeléctrica el quimbo” se encuentran varias inconsistencias frente a los estudios presentados para el otorgamiento de la Licencia Ambiental , adicional a la falta de protección del patrimonio Arqueológico dado que este aspecto es importante mencionarlo ya que no se tuvo en cuenta de manera relevante.

El acierto en los estudios pertinentes permite visualizar el impacto sobre el ambiente a futuro y evidenciar si es posible recuperar el aprovechamiento de los recursos usados durante el desarrollo , construcción y actividad del megaproyecto y calcular los costos de reparación, recuperación y compensaciones ambientales, o determinar que el proyecto no es viable debido a que el impacto se verá reflejado en un elevado deterioro del medio ambiente o los daños será irreparables.

Acción Contexto económico

Para empezar, se mencionará la importancia del concepto desarrollo sostenible que contempla el contexto económico, donde se presenta

la importancia del contratista por

garantizar la disminución al máximo la afectación en la actividades económicas de los grupos de interés involucrados.

Al realizar el análisis del caso “Hidroeléctrica el quimbo” se hace necesario tomar como acción principal realizar estudios y censos sin exclusiones que permitan determinara la actividad de cada una de las comunidades del departamento, revisar la posibilidad de hacerlos parte de la compensación mediante la generación de empleo sin afectar los ingresos económicos de los pobladores.

Se hace necesario calcular mediante estudios , encuestas y censos el alcance del impacto socioeconómico que sufrirían lo pobladores del departamento afectados de forma directa e indirecta por la construcción del megaproyecto “Hidroeléctrica el quimbo” e identificar las comunidades vulnerables, el contratista EMGESA debe garantizar el bienestar de las personas que se reubicaran y se desplazaran teniendo en cuenta el plan de Ordenamiento Territorial.

Pero la responsabilidad no solo recaerá sobre el espacio de vivienda , también se debe tener en cuenta un elemento importante dentro del contexto económico como lo es el desarrollo de las actividades económicas que se dejaran de realizar en el departamento debido a la construcción de la “Hidroeléctrica el quimbo” por esta razón se debe garantizar la compensación mediante proyectos de agricultura, piscicultura, ganadería , sin dejar de lado la pesca artesanal

con el fin de no impactar de forma negativa en la vida de las comunidades involucradas y evitando el crecimiento exponencial de la cifra de desempleo en el departamento.

4. GRUPOS DE INTERÉS INTERNOS Y EXTERNOS Tabla 1 Grupos de interés Grupos de interes (que pueden ser afectados o impactan a la empresa) internos

externos comunidad campesina pecadores artesanales fedegan - ganaderos

Emgesa(directivos)

(Min Agricultura)Agricultores Familiares, Finqueros y Agro empresarios volqueteros , trasportadores de carga y pasajeros Grupo Enel(Accionistas)

trabajadores o empleados

organismos de supervisión (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA gobierno Nacional y Departamental, los alcaldes de los municipios del área de influencia del proyecto Min Ambiente Contraloría General Grupos Arqueológicos

(Autoría propia) Grupos De Interés Internos Emgesa (directivos): empresa del grupo europeo ENDESA-ENEL a quien fue adjudicado el tercer proyecto hidroeléctrico (El Quimbo) más grande dentro del Plan de Expansión de la CREG 2014-2019 después de Hidro Sogamoso e Hidroituango adjudicado bajo el esquema de cargo por confiabilidad. [ CITATION Uni16 \l 9226 ]

Grupo Enel (Accionistas): es la segunda empresa eléctrica en Europa por capacidad instalada. EMGESA S.A. ESP, filial del grupo italiano ENEL donde a su vez, la central Hidroeléctrica El Quimbo es una planta generadora de energía propiedad de Enel – Emgesa que se encarga de abastecer cerca del 4% de la demanda energética colombiana, [ CITATION Gru15 \l 9226 ] es por esta razón que se relaciona como uno de los grupos de interés en la figura accionistas junto con la compañía hispano-colombiana. La española Endesa, que es la primera empresa privada de electricidad en Latinoamérica y la tercera en Europa por capacidad instalada, tiene como socio minoritario en Emgesa a la Empresa de Energía de Bogotá (EEB, pública).[ CITATION Emg14 \l 9226 ]

Trabajadores O Empleados: Para el periodo inicial estuvieron trabajando 1620 empleados, donde 1398 correspondiente al 87% son de los municipios del AID. Mediante la previa revisión y autorización de ingresos de personal MONC a las empresas colaboradoras, se cumple con el porcentaje de participación establecido en la Licencia Ambiental (80%) y se está garantizando el estricto cumplimiento de la Política de Empleo y Servicios Locales[ CITATION Emg14 \l 9226 ], los empleados o trabajadores de una empresa se reconocen como un grupo de interés , ya que existen factores como la relación directamente con la empresa mediante un contrato donde se debe estipulan las condiciones laborales la remuneración y demás beneficio y deberes.

A su vez existe una interacción profesional mediante equipos de trabajo donde se pueden presentar escenarios de vulnerabilidad ,por lo tanto entra a jugar un aspecto importantes que debe contemplar la empresa para evitar afectaciones personales ,como lo es un comité de convivencia el cual se debe presentar con el fin de poder solucionar imprevistos que puedan afectar un

ambiente laboral amigable que puede repercutir en el desempeño laboral , ahora llegamos un punto que tiene una relevancia importante como lo son los riesgo laborales que normalmente se relación con el puesto de trabajo , allí es importante la adecuada implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), “con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales”[ CITATION Min15 \l 9226 ]

Grupos De Interés Externos

Comunidad campesina: Desplazamiento de trescientos sesenta y dos (362) familias (viviendas), residentes permanentes en el área que será cubierta permanentemente por la hidroeléctrica, junto con la pérdida de oportunidades y de la misma esperanza de vida y de futuro, por suspensión de la construcción de nueve (9) proyectos de pequeños distritos de riego, ya programados oficialmente,  por el gobierno departamental, por ser inundadas las tierras, el porcentaje de despilaramiento de la población rural asciende al 26 %.[ CITATION And09 \l 9226 ]

Pecadores Artesanales: Para los pescadores artesanales del centro del Huila ubicados en los municipios de Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y Paicol,  el proyecto hidroeléctrico 'El Quimbo' cambiara sus vidas , El choque social para estas comunidades huilenses es muy grande teniendo que cambiar su cultura, su trabajo y su forma de vivir, para darle paso a este gran proyecto hidroeléctrico en el departamento[ CITATION RCN16 \l 9226 ]

Fedegan – Ganaderos: Con la inundación de una extensión de más de dos mil hectáreas (2.000 Has) de pastos de pastoreo, cría y engorde de ganado bovino, ovino y caprino afectaron todos aquello ganadero que se dedican a esta labor, también es importante mencionar que Comité de Ganaderos del Huila calculó que con el embalse El Quimbo el departamento perdió cerca de 16.500 cabezas de ganado en los seis municipios impactados. Además, una cadena de frío que funcionaba en la zona ya se desarticuló. La multinacional invirtió $400 millones para la certificación del área del proyecto como libre de brucelosis y tuberculosis bovina.[ CITATION Dia15 \l 9226 ]

Agricultores Familiares, Finqueros Y Agro Empresarios: La inundación de cultivos permanentes y transitorios que afectaran directamente la producción de (cacao, sorgo, maíz, arroz) por un valor de 11 millones de dólares anuales, principalmente los municipios de Gigante, Garzón y Agrado que se verá reflejado en la desintegración de núcleos familiares que durante décadas han realizado labores agrícolas de manera conjunta , sin dejar de lado la afectación de la producción y comercialización agropecuaria por un valor de 32.000 millones de pesos anuales (750 predios).[ CITATION Áng \l 9226 ].

Volqueteros, Trasportadores De Carga Y Pasajeros: La inundación e inutilización de vías primarias, secundarias, terciarias además de puentes vehiculares y vías peatonales pondrá en aprietos los gremios de volqueteros, transportadores de carga y de pasajeros por lo tanto también se pueden relacionar como un grupo de interés externo.

Grupos Arqueológicos:  En el área de influencia del proyecto que comprende el valle del río Magdalena desde el río Suaza hasta el Páez, se identificaron setenta y ocho 78 áreas de interés arqueológico, las cuales albergan vestigios de las poblaciones que ocuparon esta región en época prehispánica y comienzos de la colonia[ CITATION And09 \l 9226 ], ,adicional a la falta de protección del patrimonio Arqueológico dado que este aspecto es importante mencionarlo ya que no se tuvo en cuenta de manera relevante.

5. MITIGACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y AMBIENTAL SEGÚN REQUERIMIENTOS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

EMGESA S.A. ESP, filial de la empresa grupo ENDELSA-ENEL a cargo del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo, en el cual mediante la Resolución 0899 del 15 de mayo de 2009 “Por la cual se otorga la licencia ambiental para el proyecto Hidroeléctrico “El Quimbo” … Permitiendo a las empresas mencionadas tener vía libre para realización de la Hidroeléctrica. Dentro de las distintas maneras de intentar resarcir los daños causados por la obra la cual causa un gran impacto social, ambiental y económico, se puede evidenciar mediante el acercamiento de la empresa con la comunidades campesinas, los agricultores, finqueros afectados, según algunos de los grupos de interés (stakeholders) encontrados y mencionados anteriormente los cuales facilitan identificar los diferentes conjuntos de comunidades para poder idear distintos planes con los cual todas resulten beneficiadas, puesto que de una u otra manera no van recuperar lo perdido a causa del proyecto, por lo cual la empresa realiza distintas actividades con las comunidades.

De acuerdo con el periódico de la empresa donde se pueden evidenciar algunas de ellas donde socialmente ayudan a la superación personal y promoción del empleo “ El pasado mes de octubre más de 900 personas no residentes que trabajaban en el área de influencia de El Quimbo en diferentes actividades como paleros, jornaleros, apicultores, mineros, transportadores, mayordomos, pescadores entre otros, se graduaron del proceso de formación que recibieron a través de la Escuela para el Desarrollo Sustentable, una iniciativa adelantada por Emgesa en alianza con el Sena Regional Huila para que los grupos poblacionales emprendan proyectos productivos sostenibles que les permitan restituir su actividad económica por la construcción del

Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.” (Periódico “La buena energía del Quimbo” Edición 03, Pág.3, 2012) La realización de alianzas con Instituciones Educativas no solo permite la capacitación de las personas sino también la generación de empleo, al haber más personas capacitadas en diferentes actividades, ayudaría al desarrollo de económico de la región.

El huella ecológica y ambiental dejada por el Proyecto no será fácil de subsanar, es por eso que una de las medidas mediante la cual se puede evidenciar el plan de RSE de Las Empresas involucradas, es … “La finalización del Programa de rescate contingente de peces arrojó resultados positivos. En total fueron liberados 64.396 peces de 67.197 capturados, pertenecientes a 37 especies. Los peces fueron capturados con atarrayas y chinchorros de diferentes tamaños de ojo de malla y posteriormente trasladados en contenedores, manteniendo la temperatura y el oxígeno y liberados aguas arriba de la desviación. Durante el proceso, a los peces capturados se les tomó información específica como: especie, talla y peso, antes de ser liberados al río.

La ejecución de este programa permitió garantizar la supervivencia de estas especies y aportar a la conservación de la biodiversidad del río Magdalena.” Son algunas de las medidas en materia ambiental para resarcir los daños causados. Otro de los planes que ayudan a la economía de la región y del país, donde con ayuda de grandes inversiones, promoverán empleo y sostenibilidad puesto que “… algunos alcaldes de los municipios de

Garzón, Gigante, Paicol, Tesalia,

Altamira y El Agrado, junto con la Fundación Endesa Colombia, dieron marcha a la consolidación de los proyectos productivos dirigidos a los adultos mayores del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo.

Una inversión de $500 millones de pesos está comprometida para el apalancamiento de estos proyectos de inversión social que benefician a esta población en situación de vulnerabilidad. Cada municipio recibirá un aporte de $83 millones de pesos aproximadamente para emprender junto a su grupo de abuelos beneficiarios una línea de negocio, que en este caso deberá responder a la vocación económica de su municipio. Y es que desde ya se refleja el surgimiento de ideas de negocios, un ejemplo claro es el de la Asociación de Asistencia Integral a la Tercera Edad del municipio de Garzón, conformada por 150 abuelos quienes gracias a esta iniciativa se dedicarán a la elaboración de velas de carácter religioso y elementos de aseo como escobas y trapeadores.” (Periódico “La buena energía del Quimbo” Edición 03, Pág.7, 2012)

La RSE no se puede quedar solo en las políticas y valores corporativos de las empresas ni en comunicados hechos por

directores de prensa para mejorar la imagen corporativa, debe

trascender a las comunidades en proyectos reales a largo plazo es decir que trasciendan en el tiempo incluso en nuevas generaciones para tal fin no basta con asignar un rublo y entregarlo indiscriminadamente para acallar las voces sublevadas, para tal fin los proyectos deben ser estructurados desde el humanismo es decir en la valoración y la búsqueda del bien común, para ello se debe buscar proyectos sostenibles socialmente, medio ambiental y económicamente. Más allá de la planeación y la implementación es ideal tener en cuenta que los proyectos de RSE deben establecer metas a corto mediano y largo plazo haciendo énfasis especialmente en las de largo plazo ya que son estas las que en realidad determinaran los efectos reales sobre el impacto en los grupos de interés en cualquier proyecto.

Hace ocho años la EMGESA compensó a más de 900 personas de los grupos de interés, afectadas por la construcción Hidroeléctrica, en ese momento fueron 27 mil millones de pesos que EMGESA desembolso en un proyecto integral que involucraba en el aspecto psicosocial, ( emocional académico y económico para que las personas de los grupos de interés desarrollaran proyectos de vida principalmente relacionados con el agro y otros sectores, en las metas a corto y mediano plazo se obtuvieron resultados favorables para ambas partes (Hidroeléctrica y grupos de interés , resultados los cuales fueron documentados en los primeros años del proyecto en varios sitios web, sin embargo cuando se investiga sobre esta actividad en el 2019 y 2020 no se encuentra más documentación de tal forma que no es posible saber por lo menos en registro periodístico o de otra índole los resultados a largo plazo de estas comunidades es decir si siguen con las actividades agrícolas , ganadera etcétera en las cuales fueron capacitadas, si abandonaron o por el contrario crecieron en estas actividades económicas o incluso si emigraron a otros sectores.

El mensaje que el equipo de trabajo quiere exponer con lo anterior es que los planes de RSE no pueden tener un fin como si las empresas cumplieran con una tarea eficaz y fugazmente y dieran por terminado su responsabilidad, esta responsabilidad debe ir más allá del filantropismo y fundirse entre las comunidades como una sola familia pues convivirán incluso más allá de los que muchas generaciones han llegado.

6. PROPUESTA SEGÚN LAS FASE DEL PROGRAMÁ RSE DE UNA ACCIÓN ENCAMINADA AL SECTOR ECONÓMICO

Estimación de la línea base Identificar y clasificar a que grupos de interés va ir dirigida la estrategia de RSE según la validación del estudio y los daños ocasionados económicamente con la afectación en la producción y comercialización agropecuaria por más de $30.000 millones pesos anuales en 750 predios en los cuales se llevó a cabo la construcción de El Quimbo, la destrucción de cadenas productivas, la deforestación y destrucción de ecosistemas, igualmente la utilización de vías primarias, secundarias y terciarias. Planeación Mediante la generación del área RSE con Hidroeléctrica el Quimbo se buscará la generación de empleo poner en práctica actividades sociales y ambientales se generando un impacto positivo y sostenible respecto al desarrollo de la económica con posibilidades de que las personas que habitan alrededor de la construcción puedan acceder a un trabajo digno logrando pequeños emprendimientos. Enfocados con los recursos disponibles de Hidroeléctrica el Quimbo generar una contribución al sector de la educación con el fin de ejercer una sostenibilidad en oportunidades laborales a futuro, con ayuda del RSE al momento que se generen las nuevas oportunidades tanto a los productores como consumidores se pueden llevar a cabo desarrollo de nuevos mercados

Implementación Involucrar en RSE a todas las áreas de la organización Hidroeléctrica el Quimbo como parte del ADN de los valores y objetivos corporativos en especial a la alta gerencia, los cuales deben estar convencidos de que con acciones concretas en las comunidades más vulnerables se puede lograr impactos positivos económicamente para las dos partes y sobre todo resaltar que son relaciones a largo plazo. Teniendo en cuenta el presupuesto asignado por la organización para la implementación de la RSE se deben cumplir con las siguientes actividades las cuales deben tener como objetivo el desarrollo sostenible. 

Capacitación del personal del área de RSE en la elaboración de los documentos que se deben realizar para el control y registro de las actividades que se van a desarrollar en las comunidades de interés en la zona impactada por Hidroeléctrica el Quimbo.



Identificar los grupos de interés stakeholders con el fin de establecer mecanismos de diálogo para resolver las problemáticas en común minimizando el impacto social y ambiental en las regiones donde la Hidroeléctrica el Quimbo desarrolla sus actividades económicas.

Establecer metas y objetivos de las actividades a realizar de tal forma que se puedan medir tanto cualitativa como cuantitativamente para establecer el alcance real económicamente hablando para todas las partes involucradas. Verificación Después de a ver fijado los objetivo SMART del RSE es importante que periódicamente se elabore un diagnóstico y se evalué los indicadores para conocer si las estrategias implementadas están dando el resultado esperado por los grupos de interés, de tal forma de que si se están

logrando se pueda dar mayor velocidad para obtener incluso más del 100% de la cifra esperada, o si por el contrario la tendencia no es positiva para llegar al objetivo y se debe redireccionar o tomar medidas de mejora socializando con los grupos de interés. Realimentación y mejora continua Se busca medir por medio de la realimentación y mejora continua los resultados y el análisis de su cumplimiento en las fases presentadas previamente con relación a la RSE, la cual se lleva a cabo por medio del Cuadro de Mando RSE que establecerá las actividades y los indicadores el cumplimiento y/o incumplimiento en la solución de la problemática económica que se generó en las comunidades de influencia donde opera la Hidroeléctrica, donde se describirán: 

Criterio: Impacto económico en la comunidad.



Actividad: Se debe establecer la actividad específica para cada criterio, ejemplo: generar empleo.



Indicador: Evalúa los criterios.



Meta: Nivel de cumplimiento.



Resultado: Cumplimiento o incumplimiento



Evaluación: Validar si la implementación fue exitosa, requiere mejorar, etc.

Así mismo consolidar su compromiso con el desarrollo social y económico por medio de la dinamización económica de los municipios cercanos vinculados con la oferta de bienes y servicios, de tal forma que se obtenga respuesta a las siguientes preguntas: 

¿Cuántos empleos generará el proyecto en el momento de su mayor actividad, en la ejecución de las obras, en su programa de reasentamiento y el restablecimiento de la actividad económica?



¿Se han realizado mesas de trabajo con los gremios y asociaciones para definir un plan de restablecimiento de la actividad económica?



¿Buscan la posibilidad de trabajar con otros sectores involucrados en el proyecto; tales como: (transporte, apicultores y comerciantes)?

REFERENCIAS

Dussán, M. (2012). Entrevista al Investigador Miller Dussán, sobre las Indagaciones que abre la Contraloría. (ASOQUIMBO, Entrevistador) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (17 de 01 de 2018). Análisis Impactos Socioeconómicos

-

El

Quimbo.

Obtenido

de

https://conflictos-

ambientales.net/oca_bd/media_references/view/872 Morales, R. (2010). Responsabilidad Social Empresarial - Manual de Implementación. Retrieved April 2020, from http://www.cepb.org.bo/urse/wp-content/uploads/2014/12/E31.pdf El Quimbo: megaproyectos, derechos económicos, sociales y culturales y protesta social en

Colombia.

(2016).

Retrieved

April

2020,

from

https://www.icj.org/wp-

content/uploads/2016/03/Colombia-ElQuimbo-Megaprojects-ESCR-Publications-Facts-FindingMission-Report-2016-SPA.pdf Astudillo, A. L. (2009). CASO: HIDROELECTRICA "EL QUIMBO". UNIVERSIDAD ICESI. Bonilla, Á. (s.f.). El Quimbo inundará seis municipios del Huila. Obtenido de https://censat.org/es/noticias/el-quimbo-inundara-seis-municipios-del-huila Diario del Huila. (25 de 05 de 2015). La ganadería que se perdió en el centro del Huila. Dussán, M. (2012). Entrevista al Investigador Miller Dussán, sobre las Indagaciones que abre la Contraloría. (ASOQUIMBO, Entrevistador) Emgesa. (06 de 2014). Informe Mensual de Gestión Ambiental. Obtenido de https://www.enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/sobre_enel/generaci

%C3%B3n/central-hidroelectrica-el-quimbo/informemensual/fichas_quimbo_junio.compressed.pdf Grupo Enel. (20 de 08 de 2015). ENEL. Obtenido de https://conflictosambientales.net/oca_bd/actors/view/19 Mintrabajo. (2015). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestionde-seguridad-y-salud-en-el-trabajo RCN Radio. (2016). La represa de ‘El Quimbo’ les cambió la vida a los pescadores artesanales del Huila. Universidad Nacional De Colombia. (24 de 09 de 2016). Conflicto: Hidroeléctrica El Quimbo



EMGESA-ASOQUIMBO



Huila.

Obtenido

de

https://conflictos-

ambientales.net/oca_bd/media_references/view/869 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (17 de 01 de 2018). Análisis Impactos Socio-económicos

-

El

Quimbo.

Obtenido

ambientales.net/oca_bd/media_references/view/872

de

https://conflictos-

BIBLIOGRAFÍA

Dussán, M. (2012). Entrevista al Investigador Miller Dussán, sobre las Indagaciones que abre la Contraloría. (ASOQUIMBO, Entrevistador) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (17 de 01 de 2018). Análisis Impactos Socio-económicos

-

El

Quimbo.

Obtenido

de

https://conflictos-

ambientales.net/oca_bd/media_references/view/872 http://www.quimbo.com.co/2012/08/entrevista-al-investigador-miller.html Central Hidroeléctrica El Quimbo | Cronología. (2018). Retrieved 1 April 2020, from https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-emgesa/el-quimbo/cronologia-represa-delquimbo.html SOSTENIBLE, S. (2014). El Huila se cansó de la hidroeléctrica de El Quimbo. Retrieved 1 April 2020, from https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/huila-se-cansode-la-hidroelectrica-de-el-quimbo/36475 El Quimbo hydroelectric project, Colombia | EJAtlas. (2019). Retrieved 1 April 2020, from https://ejatlas.org/conflict/el-quimbo-hydroelectric-project-colombia SOSTENIBLE, S. (2019). Avanza proceso de nulidad de la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico

El

Quimbo.

Retrieved

1

April

2020,

from

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/proceso-de-nulidad-de-licenciaambiental-de-la-hidroelectrica-el-quimbo/45300 Z.,

V.

(2020).

Licencia

ambiental

|

CAR.

Retrieved

1

April

2020,

from

https://www.car.gov.co/vercontenido/1159 AMBIENTE, M. (2019). Las deudas sin saldar que aún tienen las hidroeléctricas. Retrieved 1 April 2020, from https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/las-deudas-sinsaldar-que-aun-tienen-las-hidroelectricas/43395 HUILA, D. (2014). “Aprobación de la licencia ambiental de El Quimbo fue ilegal”. Retrieved 1 April 2020, from https://diariodelhuila.com/economia/%E2%80%9Caprobacionde-la-licencia-ambiental-de-el-quimbo-fue-ilegal%E2%80%9D-cdgint20141008204013199 Dussan, M, (2016) La hidroeléctrica El Quimbo: un desastre anunciado en Colombia, recuperado el 31 de marzo de 2020, OMAL – Observatorio de Multinacionales en América Latina: http://omal.info/spip.php?article7456 Revista Semana (2019) Avanza proceso de nulidad de la licencia ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo, recuperado el 31 de marzo de 2020: https://conflictosambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2 Valezuela, Sierra (2016) Los líos ambientales que tiene El Quimbo, recuperado el 31 de marzo de 2020, Diaro el Colombiano: https://www.elcolombiano.com/colombia/los-liosambientales-que-tiene-el-quimbo-DH3382216

MAYA, J. (2018). Manual de inducción y reinducción. Retrieved 25 April 2020, from https://www.hidroituango.com.co/documentos/Administrativos/Manuales_politica/Manua_de _induccion.pdf EMGESA S.A. E.S.P. INGETEC S.A. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO C/QUIMBO/EIAQ-08.doc REV. 2 – OCTUBRE, 2008 https://www.enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/sobre_enel/generaci %C3%B3n/central-hidroelectrica-el-quimbo/Estudio_de_impacto_ambiental.pd

Astudillo, A. L. (2009). CASO: HIDROELECTRICA "EL QUIMBO". UNIVERSIDAD ICESI. Bonilla, Á. (s.f.). El Quimbo inundará seis municipios del Huila.

Obtenido de

https://censat.org/es/noticias/el-quimbo-inundara-seis-municipios-del-huila Diario del Huila. (25 de 05 de 2015). La ganadería que se perdió en el centro del Huila. Dussán, M. (2012). Entrevista al Investigador Miller Dussán, sobre las Indagaciones que abre la Contraloría. (ASOQUIMBO, Entrevistador) Emgesa.

(06

de

2014).

Informe

Mensual

de

Gestión

Ambiental.

Obtenido

de

https://www.enel.com.co/content/dam/enel-co/espa%C3%B1ol/sobre_enel/generaci %C3%B3n/central-hidroelectrica-el-quimbo/informemensual/fichas_quimbo_junio.compressed.pdf Grupo

Enel.

(20

de

08

de

2015).

ambientales.net/oca_bd/actors/view/19

ENEL.

Obtenido

de

https://conflictos-

Mintrabajo. (2015). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestionde-seguridad-y-salud-en-el-trabajo RCN Radio. (2016). La represa de ‘El Quimbo’ les cambió la vida a los pescadores artesanales del Huila. Universidad Nacional De Colombia. (24 de 09 de 2016). Conflicto: Hidroeléctrica El Quimbo – EMGESA-ASOQUIMBO



Huila.

Obtenido

de

https://conflictos-

ambientales.net/oca_bd/media_references/view/869 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (17 de 01 de 2018). Análisis Impactos Socioeconómicos

-

El

Quimbo.

Obtenido

ambientales.net/oca_bd/media_references/view/872

de

https://conflictos-